La creadora de origen peruano Sandra Gamarra representará a España en la Bienal de Venecia de 2024
De forma excepcional, un artista no nacido en nuestro país ocupara el pabellón español

El proyecto ‘Pinacoteca migrante’, de la artista hispano-peruana Sandra Gamarra, representará a España en la 60ª bienal de Arte de Venecia que se celebrará en la capital italiana el próximo año y que será dirigida por Adriano Pedrosa.
Gamarra, nacida en Lima en 1972 es la primera autora que se encargará de ocupar el pabellón español pese a no haber nacido en nuestro país. Su labor reflexiona sobre las relaciones y mecanismos del mundo del arte, las apropiaciones culturales y los cruces culturales. Hoy, y desde hace años, trabaja con la galería Juana de Aizpuru en la capital.
La joven creadora, que en la actualidad reside en Madrid, se embarca en esta labor de la mano de Agustín Pérez Rubio como comisario del pabellón, auspiciado por AECID, que ha confirmado esta información. Los dos son buenos conocidos ya que, por ejemplo, él ya fue responsable de la exposición que Gamarra desplegó en la Sala Alcalá 31 en 2021 bajo el título de ‘Buen gobierno’, una de las citas más interesantes de su creadora hasta la fecha, que luego itineró al CGAC.
Entonces, la creadora nos situaba del lado de los que han sido invisibilizados a lo largo de los siglos –un juego en el que también entran los museos como instituciones que visibilizan y avalan–, para rescatar su discurso y configurar un nuevo relato histórico. A tenor del título de su proyecto para Venecia, ‘Pinacoteca migrante’, por ahí irán los tiros de su propuesta.
Aunque la Historia que comparten Perú y España es extensa, el intercambio cultural no siempre ha sido recíproco. QueARCOmadrid se dedicara en 2019 al país andino ayudó de alguna manera a reforzar este tipo de relaciones que ahora redundan en que sea una creadora nacida allí la que represente a España en Venecia.

«Es curioso cómo a veces hay una afiliación de un lado y no del otro», comentaba entonces Gamarra, que emigró a Madrid en 2002 y que alcanzó cierto protagonismo gracias a la feria, en la que presentó el libro «Esquinas. Paredes. Suelos». Ella se daba cuenta ya de que, aunque España ocupa gran parte de los estudios peruanos, los de estos son «prácticamente desconocidos» en la Península.
Gamarra y Pérez Rubio toman el relevo de Ignasi Aballí y Beatriz Espejo, artista y comisaria, respectivamente, de la participación española en la bienal en la edición de 2022, atrasada un año por la pandemia de coronavirus.
Sandra Gamarra se licenció en Bellas Artes en la Universidad Pontificia Católica de Perú y en la Universidad de Cuenca, ya en España. Su obra multidisciplinar se sirve de los lenguajes de la escultura, la pintura, el vídeo, los textos y la instalación para proponer piezas críticas con la noción de modernidad, ya sea la artística (con trabajos que interrogan el espacio y los mecanismos propios del ámbito expositivo, así como la tradición pictórica), como, en un sentido más histórico y político, con propuestas que documentan episodios de abuso colonial.
Incorpora así metodologías propias del archivo, la documentación, el apropiacionismo y el mestizaje de objetos no artísticos transferidos al campo del arte para denunciar el papel y la responsabilidad histórica de Occidente en la explotación colonial.

La propuesta de Gamarra fue seleccionada por un jurado compuesto por la directora del IVAM Nuria Enguita, el gestor cultural Carlos Urroz, las comisarias Bea Espejo y Blanca de la Torre, las artistas Cabello-Carceller, la responsable del MACBA Elvira Dyangani Osé y el periodista Peio H Riaño.
La artista, que ya representó a su país de origen en la 53º edición de Venecia, también expuso en la undécima Bienal de Berlín y en la XXIX de Sao Paulo. Su obra se ha mostrado en el MACBA de Barcelona, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, el MUSAC de León, el MAC-Lima, el Museo de arte contemporáneo de Tokio y la Tate Modern de Londres.
Texto publicado en la web de ABC Cultural el 21 de abril de 2023