150 aniversario de la Academia de España en Roma

Academia de España en Roma: 150 años y 1.050 becarios después

Sopla las velas una de nuestras instituciones culturales más longevas, que, 1.050 pensionados después, sigue mapeando la mejor creación española desde un entorno monumental inmejorable

Siglo y medio, que se dice rápido. Así, bote pronto, dos guerras mundiales, una civil, dos repúblicas, varios reyes y una dictadura. También una pandemia. La Real Academia de España en Roma nacía en 1873 con el fin de «fomentar el genio nacional», ofreciendo a nuestros artistas «algún campo de estudio, algún lugar de recogimiento y ensayo en la ciudad que será eternamente la metrópoli del arte: en Roma». Continuar leyendo «150 aniversario de la Academia de España en Roma»

«El viaje a Roma». Colectiva. Centro Niemeyer

Imágenes «dopo Roma» en el Centro Niemeyer

La exposición «El viaje a Roma», comisariato por Rosa Olivares, reúne el trabajo de un nutrido grupos de fotógrafos españoles en activo cuyo denominador común es el haber sido becarios de la Academia de España en Roma

Detalle del montaje de los «Condenados» de Germán Gómez

Al pintor Gregorio Prieto lo mandaron a Roma en 1929 para atemperarlo. Allí, en la Academia de España, recuperaría «la ribera de la sensatez estética y técnica», ya que, «a juzgar por su ejercicio de oposición al pensionado» se hallaba «en un momento de peligro como creador». No sabían lo que estaban haciendo. Continuar leyendo ««El viaje a Roma». Colectiva. Centro Niemeyer»

Yann Leto y Eduardo Balanza (U Estudio)

Leto y Balanza, los dos brazos de U Estudio

Eduardo Balanza y Yann Leto, artistas nómadas, convierten U Estudio en su residencia permanente en Madrid. Un espacio concebido como lugar de trabajo, pero también como punto de encuentro con el contexto artístico desde Carabanchel

Yann Leto y Eduardo Balanza en U Estudio (foto: Belen Diaz)

Esta historia comenzó ya hace unos cuantos años. Cuando chico conoce a chico en la galería en la que ambos coincidieron durante un periodo. Por entonces, las tornas no giraban en la misma dirección en la que lo hacen ahora. Yann Leto, uno de nuestros protagonistas, estaba más centrado en lo «performantico» y objetual, justo lo contrario que ahora, que se declara pintor «al ochenta por ciento». Por su parte, Eduardo Balanza (Murcia, 1971), la otra cara de esta moneda, era el que estaba volcado en la pintura, técnica que ha ido desocupando en favor de la «performance» y lo escultórico. En ese momento, ambos se dieron cuenta de que compartían muchas cosas: cierto elemento canalla, un espíritu post-punk y «underground» que eclosiona en sus carreras, que no desdeñan el posicionamiento político. Continuar leyendo «Yann Leto y Eduardo Balanza (U Estudio)»

Jesús Madriñán, fotógrafo

«Centro mis experimentos en la subversión de la fotografía de estudio»

Sólo por apostar por la fotografía analógica en plena era digital, y trabajar con cámaras antiguas adaptadas, merecería la pena acercarse al trabajo de Jesús Madriñán. Pero es que además sus retratos son de gran calidad. Él «da que hablar»

Autorretrato de Jesús Madriñán desde su estudio en la Academia de España en Roma
Autorretrato de Jesús Madriñán desde su estudio en la Academia de España en Roma

Nombre completo: Jesús Madriñán. Lugar y fecha de nacimiento: Santiago de Compostela, 1 de enero de 1984. Residencia actual: Roma (becado por la Academia de España). Estudios: Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona y Master en Fotografía por la Central Saint Martins, University of the Arts de Londres. Ocupación actual: Artista.

Qué le interesa. En el fondo, se trata de entenderse a uno mismo, de ahí la necesidad de analizar la realidad que me rodea. Soy una persona muy reflexiva y, en mi día a día, me enfrento a mil preguntas, intento comprenderme y saber de dónde vienen mis sentimientos, mi actitud, mis miedos, las decisiones que tomo o las tentaciones que siento. Me interesa la vida, sin más, y cómo el arte se vale de ella para reafirmarse y constituirse. Trabajo en torno a la identidad, y centro mis experimentos en la subversión de la fotografía de estudio, nutriéndome de la paradoja que surge al emplear técnicas tradicionales y minuciosas en situaciones inevitablemente espontáneas e inaprensibles.  Continuar leyendo «Jesús Madriñán, fotógrafo»