Entrevista a Alberto García-Alix (G. Albarrán)

Alberto García-Alix: «Nunca he podido evitar la pulsión de saltar al vacío»

Desde que hiciera el primer disparo en 1975, este Premio Nacional ha nacido y renacido una y mil veces. Todas esas vidas se condensan en sus últimas citas de Madrid y Málaga. Y en el ‘Archivo Nómada’ que prepara con su editorial, Cabeza de Chorlito

A pocas horas de inaugurar en la galería Albarrán Bourdais, su nueva casa, Alberto García-Alix (León, 1956) se mueve con rapidez por las salas. Hace unas semanas hizo lo propio en La Térmica de Málaga. Hoy sabe que aún quedan cosas por pulir –es un eterno insatisfecho– pero aún así se muestra distendido, cercano, relajado. Tiene ganas de hablar. Atiende con amabilidad a los requerimientos de nuestra fotógrafa, y contesta después a las preguntas sin máscaras. Continuar leyendo «Entrevista a Alberto García-Alix (G. Albarrán)»

Alejandro Rego (Fotógrafo)

«La fotografía que practico es una continua aproximación al silencio»

Con Alejandro Rego, el mundo perdió un tenista pero ganó a un artista. Un fotógrafo que entiende su proyecto como un contínuum, en el que con sus imágenes condensa un mundo sin banda sonora. Solo por eso ya da que hablar

«Selfie» de Alejandro Rego para «Darán que Hablar» – A. G.

Nombre completo: Alejandro Rego Díaz. Lugar y fecha de nacimiento: La Coruña, 18 de octubre de 1993. Residencia actual: Entre París y La Coruña. Formación: Licenciado en Filosofía por la Universidad de París-Sorbona. También he cursado estudios de arquitectura y un Máster en Fotografía y Proyectos Artísticos en Madrid. Ocupación actual: Artista. Continuar leyendo «Alejandro Rego (Fotógrafo)»

Los artistas en la larga cuarentena del coronavirus

Recuerdos artísticos del confinamiento

El arte no se ha parado estos días. Quizás se confinó. Pero brotó en los lugares más inesperados, a la espera de llenar un mundo a primera vista vaciado. Así lo cuentan algunos creadores

«La ciudad desde mi ventana», de María Chaves. Obra realizada durante el confinamiento

A la artista Carmen Calvo el estado de alarma (y posteriores ampliaciones) le han pillado en casa, en Valencia, lejos del estudio, para lo que tendría que hacerse un paseo de unos treinta minutos. Por ello, no pasa un día sin que ponga la radio. La música clásica la acompaña y crea el ambiente necesario para que la vivienda se parezca lo más posible a su taller.

Continuar leyendo «Los artistas en la larga cuarentena del coronavirus»

Alberto García-Alix estrena los directos en IG de FotoColectania

Alberto García-Alix: «Ya no hay piedad en mis búsquedas como fotógrafo»

El histórico fotógrafo español, figura destacada de la Movida, inauguró la serie de conversaciones en la red con grandes de la disciplina con la que la Fundación FotoColectania (Barcelona) refuerza sus contenidos digitales de cara al confinamiento

Un momento del directo entre Pepe Font de la Mora y García-Alix

Era una apuesta arriesgada –no es fácil controlar ni la lengua, ni los movimientos de Alberto García-Alix–, pero también garantía de éxito, en un creador de voz rasposa, que cada vez que habla sentencia, y que arroja mil titulares en sus sentencias, sean sobre la fotografía o la vida en general. Con este histórico de la Movida se estrenaban ayer de otra manera los de FotoColectania en redes sociales, convirtiéndolo en el primero de los muchos fotógrafos con los que quieren llevar a cabo charlas en directo en Instagram, ahora que es imposible reunirlos en sus instalaciones en Barcelona. Continuar leyendo «Alberto García-Alix estrena los directos en IG de FotoColectania»

Alexis W. «Mi colección de vidas» (TEA) y «La ventana indiscreta» (La Regenta)

«Persigo el gesto esencial, el que nos hace frágiles»

El trabajo de Alexis W de los últimos años se reparte entre las dos provincias de su Canarias natal: el TEA, en Tenerife, condensa «Mi colección de vidas», su proyecto más reciente, mientras que La Regenta, en Gran Canaria, recupera las siete ediciones de «La ventana indiscreta»

Alexis W en las salas del TEA

Generalmente, estas entrevistas se realizan en el espacio en el que se exponen los trabajos que el artista de turno presenta públicamente, un museo o una galería. Alexis W (El Hierro, 1972) propone cambiar las tornas y hacerla en un bar, su bar en Madrid. El plan es el siguiente: él charlará conmigo si yo luego me dejo hacer un retrato. Y es un peaje que habrá que pagar, porque mucho de ese entorno tan ajeno (o no) al ámbito plástico queda impregando en Mi colección de vidas, el conjunto de rostros que ahora expone en el TEA-Tenerife y con el que su autor sigue explorando los límites de lo autobigráfico a través de los demás. Continuar leyendo «Alexis W. «Mi colección de vidas» (TEA) y «La ventana indiscreta» (La Regenta)»

Entrevista a Alberto García-Alix

«El que no le tenga miedo a su muerte es que pocas muertes ha visto»

Alberto García-Alix es ya Historia viva de la fotografía contemporánea española. Un clásico «renovado» (desde la Movida, que no de la Movida) que entiende el Museo del Prado, en el que ahora entra, como catedral del retrato que tanto ha cultivado

Alberto García-Alix en una foto de archivo Foto: Ignacio Gil

Pocas presentaciones merece ya Alberto García-Alix (León, 1956), uno de nuestros fotógrafos más laureados. Eso ha dado pie a todo tipo de mitos y etiquetas en torno a su obra («no entiendo el afán de literatura en torno a mi persona», masculla). Alguna, como la de «fotógrafo de la Movida», el leonés se la arranca de cuajo: «Yo no hice fotos de ella, mira tú por dónde. Pero no porque no quisiera: es que no iba conmigo. Yo no saqué una cámara de noche en el Rockola». Continuar leyendo «Entrevista a Alberto García-Alix»

Nicolás Combarro (CGAC y Maison Européenne de la Photographie)

«El riesgo del artista de aislarse va en contra de la potencialidad del arte»

París y Santiago de Compostela simultanean el trabajo fotográfico, imbricado con lo arquitectónico, del creador Nicolás Combarro

Nicolás Combarro en su estudio en Madrid (Foto: Oscar del Pozo)

Hay quien conoce a Nicolás Combarro (La Coruña, 1979) por su labor como comisario. Algunas de las mejores exposiciones sobre Alberto García-Alix llevaron su firma. A este fotógrafo dedicó además un documental, La línea de sombra, con el que dio el pelotazo en el último Festival de San Sebastián y con el que saltó al cine. Sin embargo, el gallego cuenta con una línea de trabajo como artista (pese a que se formó como biólogo) que ahora se muestra en el CGAC de Santiago y la Maison Européenne de la Photographie en París. Una foto arquitectónica que aúna pintura, escultura, instalación… Hay muchos combarros, sí, pero todos convergen en esta entrevista.

Continuar leyendo «Nicolás Combarro (CGAC y Maison Européenne de la Photographie)»

De Renger-Patzsch a Duane Michals, la foto pensada objetivamente

Triple apuesta por la fotografía en la Fundación Mapfre para cerrar la temporada: Los fondos de su colección para la colectiva «Retratos» y Albert Renger-Patzsch, en Madrid, y Duane Michals, en Barcelona

Walker Evans: «Rostros», Ciudad de Pensilvania (1936)
© Walker Evans Archive, The Metropolitan Museum of Art, Nueva York

Durante la presentación del último ciclo expositivo con el que  la Fundación Mapfre despide la temporada en Madrid (o recibe al verano, todo depende del color con que se mire), una doble propuesta fotográfica que recala en su «espacio noble» (el de Recoletos, y no el de Bárbara de Braganza, que suele destinarse a esta técnica), alguno se sorprendía de que, pese a la talla de ambas citas, estas no estuvieran incluidas en la programación de PHotoEspaña. Calidad tienen de sobra como para que así fuera, parecían señalar aquellos que defendían esta opción. O quizás precisamente por eso están fuera, les respondían los responsables de la institución. Continuar leyendo «De Renger-Patzsch a Duane Michals, la foto pensada objetivamente»

Entrevista a Miguel Trillo («Doble exposición». CA2M)

«¿Tímido? Más bien, soy una persona a la que le gusta estar en la retaguardia»

Con «Doble exposición», el CA2M en Móstoles vuelve a poner en pie las dos muestras con las que Miguel Trillo se dio a conocer a comienzos de la década de los ochenta. El experimento pretende analizar el contexto en el que la disciplina fotográfica echó a andar en España

Miguel Trillo en el CA2M (Foto: Belén Díaz)

Miguel Trillo (Jimena de la Frontera, Cádiz, 1953) repasa conmigo su trayectoria y casi se cumple un aserto que hace: El fotógrafo ha ido prácticamente a muestra por década. Souvenirs (galería Moriarty) en los noventa; retrospectiva en el CAAC de Sevilla y Canal de Isabel II en los dosmiles, Tabacalera en 2014… Por ello, resulta curioso que haya accedido a repetir las dos primeras, las que celebró en Madrid en los primeros ochenta en la galería Ovidio y la Sala Amadís. En realidad, si así ha sido es porque ambos remakes sirven para analizar el contexto en el que se forjó la fotografía española contemporánea. Un ensayo de Juan Albarrán que se une a las muestras que el CA2M dedica a Espacio P y la recuperación también del happening “Comfort Zones”, de Allan Kaprow, en la galería Vandrés en 1975. En definitiva, una mirada a una época, la de La Movida, en la que Trillo aparece en la cita que le dedica el centro como una especie de banda sonora. Él que tanto aportó y tanto le debe a la música. Continuar leyendo «Entrevista a Miguel Trillo («Doble exposición». CA2M)»

La Carta Blanca de García-Alix para PHotoEspaña

 Carta blanca, tinta negra

El festival PHotoEspaña está de aniversario y lo celebra otorgándole al fotógrafo Alberto García-Alix una carta blanca que él ha traducido a seis exposiciones en tres sedes diferentes. Una manera de retratarse a sí mismo a través de los creadores que más le influyen y le han influido

Alberto García Alix, visto por Ignacio Gil

Se cumplen veinte ediciones de PHotoEspaña (la última de María García Yelo en la dirección). Que no veinte años. Eso pasará en 2018. Por esta razón la edición del festival que arrancó a comienzos de junio y la que le suceda en doce meses han sido pensadas sin temática, ni comisario estrella, volcadas ambas en la celebración de lo fotográfico.

Continuar leyendo «La Carta Blanca de García-Alix para PHotoEspaña»