‘Una voz / Una imagen’. Colectiva. CondeDuque

Una imagen, mil palabras. Mil titulares, un avatar

Dos propuestas en Madrid, en CondeDuque y la galería Max Estrella, invitan a ponerle voz –e imagen– a fenómenos difíciles de percibir ‘a primera vista’

Detalle del montaje de «Una voz / Una imagen» en Conde Duque

¿Saben eso que se dice que «una imagen vale más que mil palabras»? En el proyecto (cuando se lo explique entenderán por qué no me atrevo a llamarlo ‘exposición’) ‘Una voz / una imagen’, en CondeDuque, el receptor sí que se va a encontrar con unas cuantas fijas (13 en total) proyectadas en grandes pantallas, y más de una palabra –no me atrevería a decirles que 1.000 por cada una– con las que se intenta definir lo que se muestra en ellas. Continuar leyendo «‘Una voz / Una imagen’. Colectiva. CondeDuque»

Secretos de la colección Tous

Rafael Tous: «Más que un pionero, creo que he sido un loco en la vida»

La de Rafael Tous es una de las colecciones privadas más sobresalientes de España. El ex empresario acaba de donar al MACBA todos sus fondos de arte conceptual. ABC Cultural entra en su casa de Barcelona y descubre el resto de sus ricos conjuntos

Rafael Tous en la escalera principal en su vivienda en Barcelona (Fotos: Inés Baucells)

El taxista que nos acerca a Pedralbes se toma la licencia de abrir la boca y nos espeta con un «pues la persona a la que van ustedes a entrevistar debe de estar forrada porque esta es una zona de ‘gente con posibles’». Todavía conmocionado por su atrevimiento, me limito a responder con un lacónico «puede». No le debe de parecer suficiente y dispara una segunda ‘exclusiva’ que desarma cualquier defensa: «Sepa también que aquí hay uno de los mejores clubs de ‘swingers’ de la ciudad. Y de los caros». A eso ya no sé qué contestar… Continuar leyendo «Secretos de la colección Tous»

Últimos proyectos de T-20 en Murcia

Están clavadas tres cruces…

Murcia se adentra en la primavera con tres proyectos de la galería T20 que marcan un interesante ‘via crucis’ artístico, con Santiago Ydáñez, José Maldonado y los fondos de su colección como protagonistas

Obras de Eugenio Merino y FOD en el Palacio Almudí

Pese a lo que declaraba Pepe Cobo la semana pasada en estas páginas, por lo de las aviesas intenciones que terceros puedan encontrar en ello, no es tan extraño que un galerista termine conformando una colección de arte. Con esa cruz, la de la suspicacia de los demás, tienen que vivir. Ejemplos cercanos recientes los tenemos en Soledad Lorenzo, que acabó cediendo sus conjuntos al Museo Reina Sofía, o en Oliva Arauna, que sigue aumentando su colección pese a haber abandonado la labor galerística. También Helga de Alvear, que recientemente inauguró en Cáceres un museo a su medida, o ADN, en Barcelona, por ponerles otro ejemplo en otra ciudad… Continuar leyendo «Últimos proyectos de T-20 en Murcia»

Arts Libris cumple diez años con su salto a Lisboa

El tridente de Arts Libris

La feria del libro de artista de Barcelona, Arts Libris, cumple diez años. Su interés por la digitalización del sector coincide con su salto en mayo a Lisboa

Vista general de la feria en 2016

Hace algo más de diez años, la galerista Rocío Santa Cruz (propietaria de la galería homónima en la Ciudad Condal) se trasladó desde París hasta Barcelona. En Francia fundó su primera galería (Raíña Lupa) con la que ya había participado en ferias dedicadas a la edición y al libro de artista. Dada la gran pujanza del sector editorial en su nuevo destino, eso le hizo reparar en la falta de iniciativas como esa en Cataluña. Continuar leyendo «Arts Libris cumple diez años con su salto a Lisboa»

Moisés Pérez Albéniz apuesta por las fórmulas de «pop art gallery»

La galería española Moisés Pérez Albéniz se muda (por unos días) a Nueva York

La firma madrileña se transforma en «pop art gallery» para mostrar estos días el trabajo de sus artistas residentes en la Gran Manzana. La galería apuesta así por formatos que amplíen la rigidez del modelo tradicional de negocio

Fachada de la galería en Nueva York

Es una idea que llevaba tiempo rondando en la cabeza de los responsables de la galería Moisés Pérez de Albéniz y que, desde la semana pasada, se ha hecho realidad realidad. El nuevo proyecto expositivo de esta firma madrileña supera sus límites físicos en la calle Doctor Fourquet para dar el salto a la Gran Manzana, donde, por unos días, la marca cuenta con una sede en la que desarrollar sus exposiciones. Continuar leyendo «Moisés Pérez Albéniz apuesta por las fórmulas de «pop art gallery»»

Acaymo S. Cuesta (artista)

«Le debo el pago de mi primera exposición individual a un “crowdfunding” familiar»

«Darán que Hablar», la sección de ABC Cultural que tan buenos frutos ha dado en los últimos años descubriendo nuevos valores de la cultura española desde la web, salta ahora al papel. Nos estrenamos en este formato con el artista canario Acaymo S. Cuesta

«Selfie» de Acaymo para «Darán que Hablar»

Nombre completo: Acaymo S Cuesta. Lugar y fecha de nacimiento: Gran Canaria, 8 de junio de 1983. Residencia actual: Santa María de la Guía (Gran Canaria). Estudios: Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y Máster en Producción Artística en la Universidad Politécnica de Valencia. Ocupación actual: Artista multidisciplinar. Continuar leyendo «Acaymo S. Cuesta (artista)»

«El borde de una herida». CentroCentro. Colectiva

Meter la herida en el dedo en CentroCentro

La inmigración vista desde Europa en CentroCentro. La inmigración, desde la barrera de EE.UU., en el CACMálaga. Fronteras que separan y generan dramas de los que se hace eco cierto arte

Detalle del montaje de «El borde de una herida», en CentroCentro

¿Se debe responder a la violencia con violencia?, se pregunta una de las mujeres del vídeo de Antoni Muntadas Miedo/Jauf (2007), en la exposición El borde de una herida, hasta junio en CentroCentro. Esa misma mujer, musulmana, reconoce que el radicalismo islámico y el terrorismo que puede llegar a provocar no ayuda a tener una percepción positiva del migrante magrebí (sobre el que termina poniendo el acento esta muestra, que sitúa el foco con demasiada intensidad en el Estrecho de Gibraltar para hablar de todo el Mediterráneo como frontera física). Pero el miedo es lo que iguala a unos y otros, pues se siente de igual forma a uno y otro lado de toda barrera. Es lo que se deduce del visionado de esta obra.  Continuar leyendo ««El borde de una herida». CentroCentro. Colectiva»

Nuno Sousa Vieira. «Sin piedras no hay arco» (Espacio Olvera)

En el límite entre el yo y el nosotros

Texto de sala de la exposición «Sin piedras no hay arco», del artista portugués Nuno Sousa Viera para su individual en la galería sevillana Espacio Olvera (del 8 de marzo al 22 de abril de 2017)

«Draw Main Window», de Nuno Sousa

Querido lector (o lectora):

Ya le pongo sobre aviso desde el comienzo de esta carta. No es esta una exposición más, en una galeria más, por parte de un artista más. Como bien ha señalado siempre el creador Antoni Muntadas, la percepción exige (o requiere) participación. Sirvan pues estas someras líneas a modo de plano o mapa para poder circular por ella sin miedo a perderse o sentirse desorientado. Porque nada es aquí lo que parece, o tal vez sí, dándole su autor una vuelta de tuerca para enfrentarnos a otra cara de una misma realidad. Ya lo decía Sartre en “El ser y la nada”: Tenemos derecho a tener opiniones distintas sobre un mismo tema. Todo depende del color del cristal desde el que se mira (nos recuerda ese popular refrán español); o del punto físico desde el que lo hagamos, parece recordarnos Nuno Sousa Vieira (Portugal, 1971), el protagonista de esta cita expositiva. Continuar leyendo «Nuno Sousa Vieira. «Sin piedras no hay arco» (Espacio Olvera)»

«Palabras, palabras». Entrevista a Antoni Muntadas (Gª Moisés Pérez de Albéniz)

«Los perfumes de la política son muy elaborados»

Incide Antoni Muntadas en el uso y abuso que los medios y los poderes políticos hacen del sentido de determinadas palabras. La galería Moisés Pérez de Albéniz en Madrid lo ilustra en la muestra «Palabras, palabras»

Antoni Muntadas en la galería Moisés Pérez de Albéniz (Foto: Óscar del Pozo)

Recuerda Antoni Muntadas (Barcelona, 1942) que cada presidente norteamericano tuvo su medio de comunicación: la radio fue el de Nixon. Kennedy apostó por la televisión. Obama, por Internet, y Trump, es el rey de Twitter. El regreso del artista catalán a la galería Moisés Pérez de Albéniz se ocupa precisamente del uso y abuso que los poderes (políticos, mediáticos) hacen de los códigos lingüísticos y las palabras, vaciándolos de contenido y anulando su significado. Su título, como no podía ser de otra manera, es «Palabras, palabras». Nosotros le tomamos el pulso al discurso de su autor. Continuar leyendo ««Palabras, palabras». Entrevista a Antoni Muntadas (Gª Moisés Pérez de Albéniz)»

«Ficciones y territorios», en el Museo Reina Sofía

Efectos de una memoria selectiva

El Museo Reina Sofía revisa los últimos 15 años en el arte, desde sus adquisiciones, jugándosela a una única carta: la de la pujanza del neoliberalismo. El discurso no admite matices

Obra de Leonor Antunes para «Ficciones y territorios»

En las últimas semanas hemos asisitido a la celebración del 25 aniversario de dos publicaciones culturales en España. Primero fue Babelia (a la que volvemos a felicitar), y luego, siete días mas tarde, ABC Cultural . En ambos casos, las efemérides se saldaron con sendos especiales en los que eran inevitables los repasos a los grandes nombres y los grandes logros de estas dos décadas y media. Continuar leyendo ««Ficciones y territorios», en el Museo Reina Sofía»