Aplazamientos y cancelaciones de las bienales de Venecia

La Bienal de Venecia de Arquitectura se desplaza a 2021 y empuja en el calendario a la de Arte a 2022

En un comunicado hecho público esta semana, los organizadores reconocen la imposibilidad de celebrar el evento este año con garantías de calidad y éxito ante las restricciones sanitarias de movilidad provocadas por la pandemia

Una de las propuestas de la Bienal de Venecia de Arquitectura de 2018

El coronavirus vuelve a tambalear el calendario artístico y de grandes eventos culturales, obligando a cancelar definitivamente la edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia de este año, que debería haberse celebrado esta primavera (desde este mismo sábado al 29 de noviembre), y que en una primera avanzadilla se decidió aplazar al 29 de agosto, para alcanzar el 29 de noviembre. Continuar leyendo «Aplazamientos y cancelaciones de las bienales de Venecia»

Concéntrico 05 en Logroño

Los círculos contestatarios de Concéntrico 05

El festival de arquitectura y diseño de Logroño cumple cinco años poniendo en valor la potencia de ambas disciplinas para entender la incidencia del urbanismo en el día a día

«Hoja», de FAHR 021.3, en la plaza de San Bartolomé

Tras cinco años de andadura, cualquier festival como Concéntrico corre el riesgo de dormirse en los laureles (o, si se me admite el chiste fácil, en la calle Laurel, una de las más concurridas y populares de la ciudad de Logroño, donde la cita tiene lugar, este año desde ayer y hasta el próximo miércoles). Quizás por eso, para esta quinta edición, sus responsables han dotado a toda su programación y estructura de cierto aire “contestatario”, de una filosofía que anima a no permanecer quieto y moverse. A responderse de manera más concienzuda que nunca a las preguntas sobre la incidencia que el urbanismo tiene en el día a día y que ya se planteó desde sus inicios. Continuar leyendo «Concéntrico 05 en Logroño»

Alejandro Ginés (artista)

«No saber lo que estaré produciendo en unos meses es una de las drogas más adictivas»

Dejó a tiempo una formación técnica para entregarse a las Bellas Artes. Desde entonces, el sevillano Alejandro Ginés cuestiona el comportamiento social del individuo y los vacíos en su transformación. Él ya es de los que «Darán que hablar»

El «selfie» de Alejandro Ginés para «Darán que hablar»

Nombre completo: Alejandro Ginés Lozano. Lugar y fecha de nacimiento: Sevilla, 1 de octubre de 1984. Residencia actual: Sevilla. Estudios: Licenciatura en Bellas Artes y Máster en Arte Idea y Producción (ambas en la Universidad de Sevilla). Ocupación actual: Artista visual. Continuar leyendo «Alejandro Ginés (artista)»

Las diez mejores propuestas de Open House Madrid 2017

Un año más, y coincidiendo con el Día Mundial de la Arquitectura, se celebra una nueva entrega de Open House Madrid, el festival que permite a los ciudadanos visitar –y de forma gratuita– en edificios de la ciudad a los que habitualmente no tienen acceso. La edición de 2017, que tendrá lugar entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre, cuenta con novedosas e interesantes propuestas. Esta es nuestra lista de imprescindibles

Medialab-Prado

 

Continuar leyendo «Las diez mejores propuestas de Open House Madrid 2017»

Entrevista a El último Grito («Malfictions». Elba Benítez)

«Uno solo puede ser visionario cuando ha podido tener una perspectiva»

«Malfictions» es el regreso del colectivo de «diseñadores» español afincado en Londres El Último Grito –que cumple 20 años en 2017– a la galería Elba Benítez de Madrid. Errores del sistema que nos abren los ojos

El Último Grito en la galería Elba Benítez (Foto de José Ramón Ladra)

En informática, se llama glitch a un error del sistema que no influye en su funcionamiento. Para el colectivo español afincado en Londres El Último Grito, estos errores, extrapolables a todo sistema, dan pie a conocer la ficción que los sustenta y, por lo mismo, cuestionar la realidad. Esta misma mentalidad tan hobbesiana la aplican a todo lo que hacen, de forma que su idea de diseño es mucho más abierta de lo que generalmente se admite. Y eso mismo es lo que permite a estos profesores de la Goldsmith University entrar en una galería como ahora ocurre. Continuar leyendo «Entrevista a El último Grito («Malfictions». Elba Benítez)»