Guillermo Martín Bermejo («Teeny Hell» Factoría de Arte y Desarrollo)

«Esta exposición es una venganza»

Tras años sin exponer en Madrid, Guillermo Martín Bermejo reaparece en Factoria de Arte y Desarrollo. Su exposición, titulada «Teeny Hell», nos devuelve al mundo de la infancia y da voz a aquellos a los que obligaron a sentirse fracasados

Guillermo Martín Bermejo entre las obras de «Teeny Hell» (Foto: José Ramón Ladra)

«Siempre me llamasteis perdedor. Siempre fui el raro, el rechazado. Me insultabais y me humillabais. Yo volvía a casa y me refugiaba en mis cuadernos de dibujos, en mis libros, en mis películas. Me inventé un mundo a mi medida (…). No quiero ser como vosotros. No quiero hablar como vosotros. Ni mirar como vosotros. Ni triunfar como vosotros. Ni oler como vosotros. Ni comer como vosotros. Ni gobernar como vosotros. Ni maltratar como vosotros». Quien esto suscribe es el artista Guillermo Martín Bermejo (Madrid, 1971), pero lo hace por boca de Lucas, un muchacho que supo bien lo que era pasarlas canutas cuando niño. Los americanos tienen un término específico para los que sufrieron malos tratos a esa edad: es «teeny hell», literalmente «infierno diminuto o adolescente», título de la exposición del artista ahora en Factoria de Arte y Desarrollo. ¿Se atreven a entrar en él? Continuar leyendo «Guillermo Martín Bermejo («Teeny Hell» Factoría de Arte y Desarrollo)»

Silvia Lermo (dibujante)

«Fue la acuarela la que un día me eligió a mí. Fue un flechazo»

Silvia Lermo pinta y dibuja desde siempre. Porque lo necesita. Porque es su manera de contar historias y de que los demás nos veamos reflejados en ellas. Su obra pronto aterrizará en Madrid, en la feria Gabinete. Entonces, «dará que hablar»

El «selfie» de Silvia Lermo para «Darán que hablar»

Nombre completo: Silvia Lermo Benítez. Lugar y fecha de nacimiento: San Fernando (Cádiz), 5 de mayo de 1986. Residencia actual: Málaga. Estudios: Licenciada en Bellas Artes, especialidad de diseño y grabado por la Universidad de Sevilla. Ocupación actual: Dedico todo mi tiempo a mis acuarelas. Continuar leyendo «Silvia Lermo (dibujante)»

«Hotel x Hotel», Kippenberger y G. Martín Bermejo en Factoría Arte y Desarrollo

¿Qué hace un artista encerrado en (la habitación de) un hotel?

Factoría de Arte y Desarrollo recupera para Madrid el proyecto «Hotel x Hotel» que el artista Guillermo M. Bermejo comisarió para la III edición de la feria Art & Breakfast. En él, hasta 60 autores intervenían las hojas timbradas de los hoteles de Málaga. Un homenaje a Martin Kippenberger

Obra de Elia Tomas para «Hotel x Hotel»

Como si de una carta o una postal se tratara, el proyecto «Hotel x Hotel», una de las actividades paralelas de la última edición de la feria Art & Breakfast celebrada en junio, llega a Madrid, quizás porque posiblemente este era su destino. No en vano, su organizador (al artista Guillermo Martín Bermejo no le gusta que lo llamen comisario), es de aquí y vive aquí. Y como aquellas misivas de entonces, le traen (nos traen) buenas noticias: un total de sesenta obras de otros tantos artistas a los que este creador solicitó a modo de juego intervenir las hojas timbradas de una decena de hoteles de la primera de las capitales en las que se mostró el proyecto. Continuar leyendo ««Hotel x Hotel», Kippenberger y G. Martín Bermejo en Factoría Arte y Desarrollo»

Gabinete, LOOP, Sculto y FAC: Ferias en «espacios raros»

Ferias de arte que tienen lugar en «espacios raros»

Un museo, como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; un hotel, el Catalonia Ramblas en Barcelona; la casa de un artista en Cobeña (Madrid); y un mercado, el de San Blas, en La Rioja. Son las sedes, respectivamente y durante estos días, de Gabinete, LOOP, III Feria de Arte en Casa y Sculto. Cuando el mercado del arte escapa del cubo blanco de la galería

Detalle del montaje de Gabinete

Hay vida (comercial) más allá del espacio de la galería. De hecho, para eso se inventaron las ferias. Pero incluso la crisis y la necesidad de agudizar el ingenio y buscar fórmulas alternativas a las mismas han llevado a muchos de sus organizadores a desarrollarlas lejos del habitual recinto ferial o palacio de congresos. Si bien es cierto que un contexto diferente no garantiza más ventas, al menos, los nuevos entornos colonizados por el arte aportan en ocasiones un plus para decidirse y planear la visita a estas ferias diferenciadas. Ya se sabe: ver y ser visto, a ser posible en un entorno cómodo y distendido. Continuar leyendo «Gabinete, LOOP, Sculto y FAC: Ferias en «espacios raros»»

José Antonio Vallejo, artista

«Me siento muy cercano a la manera de mirar el mundo de un niño»

La infancia es un periodo que recuerda con cariño José Antonio Vallejo y de ella extrae la mayor parte de sus intereses como artista. Un universo delicado, solo en apariencia, que esconde un potencial de los que «Darán que hablar»

"Selfie" de José Antonio Vallejo para "Darán que Hablar"
«Selfie» de José Antonio Vallejo para «Darán que Hablar»

Nombre completo: José Antonio Vallejo Serrano. Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 16 de marzo de 1984. Residencia actual: Madrid. Estudios: Licenciado en Bellas Artes y Máster en Creación e Investigación, ambas por la Universidad Complutense de Madrid. Ocupación actual: Artista y docente.

Qué le interesa. Mi infancia fue un periodo que recuerdo con bastante cariño y de ella extraigo la mayor parte de mis intereses. Es cierto que como niño homosexual no fue sencillo, y el acoso que sufrí generó en mí un mundo interior sorprendente. Mi relación con los muñecos, juegos de construcción o libros ayudó a canalizarlo y estructurarlo. Las tiendas de juguetes y los dibujos animados son mi medio natural. Gracias a ello superé muchas barreras. Aún hoy me sorprendo de la capacidad que tuve para no dejarme vencer utilizando sobre todo el sentido del humor. Creo que cierta agudeza en el lenguaje fue el escudo perfecto, los dobles sentidos y los juegos de palabras son profundamente evocadores también artísticamente.  Continuar leyendo «José Antonio Vallejo, artista»

Cyro García Rodríguez (artista)

«Hoy se está librando la III Guerra Mundial a nivel monetario y ganan los de siempre»

Si otro mundo es posible, también lo es otro tipo de artista. Cyro García Rodríguez lo encarna desde la crítica y la ironía, sin olvidar la importancia que la estética tiene en nuestra sociedad actual. Él ya es de los creadores que «Darán que hablar»

Cyro García nos dedica este "selfie" dorado
Cyro García nos dedica este «selfie» dorado

Nombre completo: Cyro García Rodríguez. Lugar y fecha de nacimiento: Ubrique (Cadiz), 1978. Residencia actual: Villanueva del Rosario (Málaga). Estudios: Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada en 2002, Además obtuvo la suficiencia investigadora y prepara su tesis doctoral. Ocupación actual: Artista plástico, docente y padre a jornada completa. Continuar leyendo «Cyro García Rodríguez (artista)»

Un Art & Breakfast pasado por agua

Málaga celebra este fin de semana la segunda edición de su feria de arte emergente Art & Breakfast. Más conservadora que el año pasado y con mejores propuestas, la lluvia fue la gran protagonista de su inauguración

Detalle de la habitación de El Catascopio
Detalle de la habitación de El Catascopio

Art & Breakfast se trasladó en su segunda edición de enero a mayo en este 2016 muy posiblemente para aprovecharse del buen tiempo y continuar con el alto número de visitas que cosechó en 2015. Entonces la expectación era máxima y mucha la curiosidad de saber cómo funcionaría una feria en esta ciudad andaluza que ya lo tenía casi todo: Universidad, artistas, galerías y museos. Pues bien: ayer viernes, día de la inauguración, cayó una tromba de agua como no podría haberse imaginado (dicen que incluso llovió en la ciudad todo lo que lo había hecho en lo que se llevaba de año y algo más). La primavera es lo que tiene. De esta forma, fue el tiempo el que deslució una presentación en lo que a público se refiere, y que volvió a convertir el Hotel Room Mate Larios en su cuartel general.

Y eso que en esta segunda entrega hay buenas propuestas. Un evento que, como apuntaba alguno de los participantes, parece que empieza a definirse más como feria de proyectos que como feria de galerías. Eso no es del todo malo. Este año la cita es más conservadora. Pocos expositores se han planteado lo de transformar la habitación del hotel en otra cosa, como sí hicieran el año pasado agrupaciones como Espacio Cienfuegos. Quizás aquí la excepción sea La Casa Amarilla, con un alegato a la muerte en el que lo escenográfico -con mucha tierra y muchas plantas, que demasiado se parece a un proyecto anterior de Verónica Ruth Frías-  se termina por comer las obras de los artistas, que además quedan contenidas en diminutas placas de Petri.

Detalle del proyecto de Victoria Maldonado en Casa Sostoa
Detalle del proyecto de Victoria Maldonado en Casa Sostoa

Art & Breakfast cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Málaga, (y, por lo mismo, del dinero público, lo que no tiene por qué ser a priori negativo), y también con una ciudad con grandes instituciones artísticas, de momento aún ensimismadas y comprometidas con la feria. Así, por convocatoria pública, el Área de Cultura del consistorio de la ciudad reservó cuatro habitaciones en este 2016. La de Casa Sostoa es con diferencia lo mejor de esta edición, con un proyecto, «Conflicto», en el que maridan a la perfección la pieza cerámica sobre la cama de Victoria Maldonado, el gran lienzo de José Luis Valverde y las obsesiones en torno al Guernica de José Luis Puche. Valverde repetía en otra de ellas, la de Columna JM, que ha apostado por el arte emergente y en formato pictórico, con buenos ejemplos de Hadaly Villasclaras y Alejandro Castillo, la próxima apuesta de la galería. Por último, y una planta más arriba, La Casa Rosa y Trincharte. La propia feria unía a estas cuatro apuestas otras dos: la del espacio de diseño Estudio Santa Rita (más que recomendable) y el espacio Artista de Lujo, con una desconcertante propuesta performantica.

Fuera de estos reductos mimados, la calidad se concentra en la planta segunda, con honrosísimas excepciones en la tercera. Y allí menciono a tres expositores: el del barcelonés El Catascopio (Manolo Acedo), Arte a un Click (que anuncia novedades en su modelo de negocio) y GACMA, que el año pasado ya se llevó un premio a mejor espacio de la feria y que intentará revalidarlo con una buena nómina de artistas: Arturo Comas, Cyro García, Antonio Montesinos, la ya mencionada Verónica Ruth Frías… Bajamos un piso para reencontrarnos con Factoría Arte y Desarrollo, donde se vuelve a abusar en ferias de Javi al Cuadrado y, por tanto, donde resulta más novedosa su compañera de habitación, Cristina Lerma. De Veo Arte En Todas Partes nos quedamos con José Antonio Vallejo y David Catá. Y en GrundKreuz nos reciben Juan Yuste, Irene Cruz y Andrea Perissinotto. Una última maravilla: la habitación de Javi Calleja (la única a la que le sienta bien la horrible iluminación del hotel. De hecho, es que la apaga). Sus dibujos mínimos son presagio de algo muy grande.

La habitación de GACMA en Art & Breakfast
La habitación de GACMA en Art & Breakfast

Ya en el hall del hotel, los Solo Projects de una feria que cuenta esta vez con Martín Moniche y Semíramis González entre sus asesores. Extraño nombre para un sector en el que se mezclan publicaciones (Chucherías de Arte y Duck Out! Magazine merecen la parada) y proyectos personales, donde resalta el de Marcos Moreno Pons, junto al de Inchelangelo, muy en la esfera de Juan Francisco Casas. En este mismo ámbito, Pablo Mesa invita a participar en la elaboración de una instalación efímera con plantas y agua (de nuevo el agua, la misma que maltrataba y combaba los papeles en muchas habitaciones) para la terraza del establecimento.

Hablábamos antes de la gran implicación de las instituciones artísticas de la ciudad con la feria, y ello redunda en un más que correcto programa de actividades paralelas. El más implicado es el Museo Carmen Thyssen-Málaga, sede de un nuevo programa, «Play it», en una doble vertiente: de un lado, hoy sábado, la proyección en su auditorio de un nutrido ciclo de vídeo emergente (el arte nuevo es seña de identidad de esta feria, donde los precios no suelen dispararse demasiado). De él forman parte desde Emmanuel René Florance, hasta David Aguilar, Javier Irigoyen, Irene Cruz o Michele Manzini. De otro, las cuatro performances que esperan al espectador en el hall del museo mañana domingo, ejecutadas por Alberto Bernal, Álvaro Fernández Caboalles, José Antonio Vallejo y Juan Yuste del Valle.

Obras de Marcos Moreno en los Solo Prjects
Obras de Marcos Moreno en los Solo Prjects

Por su parte, el CAC Málaga, la Casa Natal de Pablo Picasso, La Térmica, el Picasso y el Ateneo se han convertido en sedes de diferentes seminarios y conferencias (las que han reunido al fotógrafo Christian Lagata, la jurista Almudena Gómiz, el colectivo Grundkreuz o la comisaria Semíramis González). También han organizado visitas privadas especiales a sus expos y colecciones, como la del Picasso-Málaga al finalizar la jornada de la apertura. El broche de oro, con agua o sin ella, vendrá dado por la fiesta oficial en el Larios esta misma noche y la entrega de premios, en la clausura, de mañana domingo.