Tina Modotti, antológica en Mapfre KBr Barcelona

Tina Modotti, sin tutelas ni leyendas románticas

La Fundación Mapfre organiza una de las exposiciones más extensas hasta la fecha de esta creadora escurridiza que se sirvió de la fotografía para, en los años 20, canalizar sus inquietudes sociales y políticas

No es fácil hacer una revisión completa y compleja del trabajo de Tina Modotti (Údine, Italia, 1896-Ciudad de México, 1942). Como bien explica Isabel Tejeda, comisaria de la muestra en el Centro KBr Fundación Mapfre en Barcelona sobre esta autora, la más exhaustiva hasta la fecha, pesan sobre ella muchos condicionantes. Continuar leyendo «Tina Modotti, antológica en Mapfre KBr Barcelona»

Imma Prieto, nueva directora de la Fundación Tàpies

Imma Prieto regresa a Barcelona como directora de la Fundación Tàpies

Tras cuatro años como responsable de Es Baluard, relevará en el cargo a Carles Guerra, que dejó la institución en enero de 2020

Comienzan a despejarse las incógnitas en torno a los nombramientos de las direcciones de museos y centros de arte con vacantes desde hace meses, algunos años, y, con ello, van cayendo de la quiniela posibles candidatos para la dirección del Museo Reina Sofía, la joya de la corona, descapitalizada desde la salida en enero de Manuel Borja-Villel. Continuar leyendo «Imma Prieto, nueva directora de la Fundación Tàpies»

Carrie Mae Weems. «Un gran giro de lo posible». MACBA, Mapfre y FotoColectania

Carrie Mae Weems: «Volvemos a luchar contra terraplanistas»

Estamos de enhorabuena: Fundación Mapfre, Foto Colectania y MACBA se han puesto de acuerdo en Barcelona para ofrecer una de las mayores retrospectivas de esta defensora del alma negra

Mae Weems, en la Fundación Mapfre de Barcelona (Foto: ADRIÁN QUIROGA)

En muchas cuestiones, Carrie Mae Weems (EE.UU., 1953) ha sido pionera, a su pesar. Fue de las primeras creadoras que alcanzaron notoriedad ocupándose en su trabajo fotográfico y performativo de la mujer, de la comunidad negra o de lo perverso de lo cotidiano, cuando estas no eran cuestiones tan perentorias en la agenda artística. También, la primera mujer negra en exponer en solitario en el Guggenheim de Nueva York o la Bienal de Venecia. Continuar leyendo «Carrie Mae Weems. «Un gran giro de lo posible». MACBA, Mapfre y FotoColectania»

Lo mejor del Barcelona Gallery Weekend 2022

Pasos de pardal en el BGW 2022

Cambios en el Barcelona Gallery Weekend. Tímidos pero contundentes. Una edición conservadora pero con buenas propuestas

Dos personas contemplan las delicadas propuestas de Joana Escoval en Bombón

Tras dos ediciones de perfil más bajo, impuesto indefectiblemente por la pandemia, Barcelona volvió a dar la bienvenida a la temporada expositiva ‘con ganas de fiesta’ con su ya consolidado ‘gallery weekend’. Era su octava edición, la primera de la década sin mascarillas, que, como en el caso de Apertura en Madrid o la Nit del Art en Mallorca (esta semana, Abierto Valencia), son una marca en el calendario para sincronizar la inauguración conjunta de un destacado número de galerías (hasta 33 en la Ciudad Condal), cuyas exposiciones nos esperan abiertas las próximas semanas. Continuar leyendo «Lo mejor del Barcelona Gallery Weekend 2022»

Apertura MOCO-Barcelona

Tirarse el MOCO con el arte más actual en Barcelona

Los galeristas Lionel y Kim Logchies abren en España la segunda sede del centro en Ámsterdam que alberga su colección y desde el que apuestan por el poder transformador del arte con autores como Hirst, Haring, Opie, Murakami o Yayoi Kusama

Entrada al nuevo centr ode arte de Barcelona

Mientras la posibilidad de que Barcelona cuente con una sucursal del Hermitage se desvanece, otra franquicia internacional, más modesta pero rompedora en intenciones, se hace hueco en la ciudad desde este viernes. Se trata del MOCO (desafortunado acrónimo en español de museo ‘Moderno y Contemporáneo’), que abrió su primera sede en Ámsterdam en 2016, desde donde sus propietarios, el matrimonio de coleccionistas conformado por Lionel y Kim Logchies, responsables de la Lionel Gallery de Spiegelstraat, en la capital holandesa, muestran un conjunto artístico generado en las dos últimas décadas con algunos de los grandes nombres del arte actual más mediático. Continuar leyendo «Apertura MOCO-Barcelona»

«Inviolable», la colaboración de Federico Bencini y Mano Martínez

Transitar por lo inexpugnable

«Inviolable», en Nau Bostik de Barcelona, es el resultado de la colaboración entre el artista Federico Bencini y el fotógrafo Mano Martínez. Un canto al cuerpo como coraza y también frontera frágil contendora de emociones

Imagen de la serie «Inviolable»

Si se piensa detenidamente, no están tan separadas las intenciones plásticas de Federico Bencini (Siena, 1972) y Mano Martínez (Terrassa, 1969), por eso casan tan bien en esta presentación conjunta, fruto de una colaboración entre ambos. En el caso del autor italiano, su trabajo pictórico, muy relacionado con la estampación y el grabado, asume con facilidad lo tridimensional, de manera que le es connatural configurarse en resultados escultóricos, en estructuras que “atrapan” en un sentido literal, que envuelven y que protegen. Continuar leyendo ««Inviolable», la colaboración de Federico Bencini y Mano Martínez»

Entrevista a Elvira D. Osé (Directora del MACBA)

Elvira Dyangani Ose: «No puede haber un único MACBA. Tiene que haber tantos como corazones laten en él»

Es la nueva directora del MACBA, la primera mujer en sus 26 años de vida. Llega tras otro capítulo de crisis en la institución, pero dispuesta a «revolucionarla», haciendo el museo «más permeable y transgeneracional»

Elvira D. Ose, en el MACBA (Foto: Inés Baucells)

Es difícil no conocer a Elvira Dyangani Ose (Córdoba, 1978), la, desde julio, nueva directora del MACBA. Pero para el que no la tenga aún en su objetivo, baste con decir que es una mujer con un currículum intachable: responsable saliente de The Showroom en Londres, es profesora de Culturas Visuales en Goldsmiths desde 2014. Ha sido comisaria de la Bienal de Göteborg, conservadora de la Tate Modern, directora artística de la Bienal de Lubumbashi, en Congo, así como conservadora del CAAC y el CAAM de Las Palmas, donde se inició promoviendo el arte emergente y que le dejó ese acento canario que aún luce. Continuar leyendo «Entrevista a Elvira D. Osé (Directora del MACBA)»

Antoni Campañà, el redescubrimiento (MNAC y Casa Seat)

Antoni Campañà, una caja de sorpresas

Durante 70 años, las imágenes de la Guerra Civil de este autor capital de la fotografía en España permanecieron escondidas. El MNAC muestra una selección contextualizando toda su trayectoria, que se completa con otras dos muestras en Cataluña

«El paso de los vencedores. Desfile de la victoria franquista en Barcelona» (21 de febrero de 1939)

Un hallazgo fortuito, una anécdota familiar, de tal onda expansiva que tambalea hemerotecas y hace cambiar los libros de Historia. Toni Monné, uno de los comisarios de la expo del MNAC sobre su abuelo, el fotógrafo Antoni Campañà (1906-1989), reconoce que no fue una caja, sino dos, las que hallaron escondidas en la casa de Sant Cugat. Rojas (de ahí el nombre), de cartón, como la que ahora se exhibe en el museo, y en la que también había alguna que otra foto de otros compañeros. Continuar leyendo «Antoni Campañà, el redescubrimiento (MNAC y Casa Seat)»

Aurèlia Muñoz (Jose de la Mano y MNAC)

Al rescate de Aurèlia Muñoz

El MNAC y la galería José de la Mano contextualizan a esta pionera –casi olvidada–, básica para la consideración de lo textil como arte

La artista catalana trabajando en su taller en los años setenta – Cortesía galería José de la Mano

En la recuperación de mujeres artistas que galerías y museos realizan en los últimos tiempos hay, en algunos casos, mucho de urgencia (lo que no en el cien por cien de las propuestas eso está ligado a la calidad), pero también mucho de pertinencia. A este último impulso pertenecería la labor que, cada uno por su lado, están llevando a cabo el MNAC en Cataluña y la galería José de la Mano de la figura de Aurèlia Muñoz (Barcelona, 1926-2011). Continuar leyendo «Aurèlia Muñoz (Jose de la Mano y MNAC)»

Adrián Melis.  «Nuevas estructuras de producción». Galería ADN (2012)

«Me siento una especie de salvador»

El jovencísimo Adrián Melis celebra en la galería ADN su primera muestra individual en España. Una potente cita en la que el artista revierte lo improductivo en algo útil a través del arte 

El cubano Adrián Melis, en ADN Galería. Foto: Inés Baucells

Es un trabajo poderoso, consistente y nada arrogante.En España se ha dado a conocer poco a poco, en la Bienal de Pontevedra de 2010, en colectivas y en Loop y en ARCO, de la mano de la galería ADN, la misma que ahora celebra su primera individual. Adrián Melis es un muy joven artista cubano (solo tiene 26 años), pero con un largo recorrido. Su obsesión: colarse en las fallas del sistema y dotar de utilidad a lo que está llamado al fracaso. Continuar leyendo «Adrián Melis.  «Nuevas estructuras de producción». Galería ADN (2012)»