Contenidos de la Bienal de São Paulo 2023

Una Bienal de São Paulo que marca el paso

La 35 edición de la cita brasileña, ‘Coreografías de lo imposible’, sincroniza nuestros relojes con las realidades del sur

No es la primera vez que la Bienal de São Paulo, posiblemente la segunda en relevancia tras la de Venecia, a cuya imagen y semejanza nace en un deseo, sin embargo, de narrar la Historia del Arte (contemporáneo) y su evolución desde ‘el sur’, cuenta con un comisariado múltiple. Ya ocurrió en las ediciones de 1989, 2010 y 2014. Sin embargo, podríamos decir que sí que es la primera ocasión que se apuesta no por un colectivo, sino por un equipo colegiado para dirigirla. Continuar leyendo «Contenidos de la Bienal de São Paulo 2023»

Las mejores exposiciones del Orgullo 2022

Compendio de citas ‘no instagrameables’ que deja el orgullo

‘De todos los colores’, un año más, sí, su misión es la visibilización de unos derechos, que son de todos, a través del arte

Obra de Roberto González Fernández de la colectiva «Cruising AYOR»

Y vuelve a escucharse como una letanía: «¿Otra vez el Orgullo?» . Y lo que le pide a uno contestar es: «Sí, ‘señore’, como todos los años hay celebración de fin de la liga, festival de Eurovisión, sanfermines, y hasta límite para presentar la declaración de la Renta». A lo que suele seguir: «Pero si ya podéis casaros. Y hasta adoptar. ¿Por qué hay que seguir ‘celebrando’? La pregunta, que suele ir acompañada en los más ‘cuñados’ de un «no existe un día del orgullo hétero», se responde con la tozuda realidad. Continuar leyendo «Las mejores exposiciones del Orgullo 2022»

Cabello/Carceller. «Una voz para Erauso». Centro Azkuna (Bilbao)

Cabello/Carceller: «La categoría mujer puede ser herramienta política pero ni es estable, ni le pertenece a nadie»

El polémico y controvertido personaje histórico de Catalina/Antonio de Erauso es el punto de partida del último proyecto de Cabello/Carceller –colectivo pionero en España sobre asuntos de género– en el Centro Azkuna (Bilbao), con comisariado de Paul Preciado

Paul Preciado con Cabello/Carceller en Azkuna-Centroa – Luis Ángel Gómez

Nacida Catalina de Erauso, la biografía de este personaje del XVII da para novela. De hecho, es más conocido como ‘la monja alférez’, dado que ingresó en convento, del que se escapó, acabando como mercenario del Imperio español y muriendo como Antonio de Erauso en las colonias. Un retrato de Juan van der Hamen ( colección Kutxa) demuestra el linaje y poderío que alcanzó. Aún así, hay también una veta oscura en la figura: misógina, racista, clasista… Fue lo que retrasó que el colectivo Cabello/Carceller, pionero en los asuntos de género en España, tardara en asumirla en un proyecto, que ahora cuaja en el Centro Azkuna, donde ‘lo retratan’ y ajustan cuentas con Paul B. Preciado como comisario. La muestra coincide en Madrid con una nueva entrada de estas artistas en la galería Elba Benítez. Continuar leyendo «Cabello/Carceller. «Una voz para Erauso». Centro Azkuna (Bilbao)»

Arte LGTBI a las puertas del World Pride Madrid

Cuando toda plataforma es trinchera

El World Pride y el Orgullo Gay  son la excusa. Los proyectos artísticos que contemplan la pluralidad del colectivo LGTBI, su Historia y sus anhelos, una necesidad. «El provenir de la revuelta» es el más ambicioso de los que se desarrollan estos días en Madrid, pero no el único. Propuestas que alertan sobre la fragilidad de la conquista de derechos, individuales y colectivos

Vídeo de «We are Queer», de Andrés Senra, para las Pantallas de Callao

El Ayuntamiento de Madrid toma la decisión de incluir a supuestas parejas gays y lesbianas en sus semáforos del centro (que ya damos por hecho muchas cosas por el hecho de ir de dos en dos y ser «del mismo sexo») y se genera un pequeño revuelo. Ello da pie a dos conclusiones: una, que nuestra sociedad es más madura de lo que parece, y que el fuego de esta polémica no da ni para encender una cerilla. Y dos, que en estos tiempos en los que lo políticamente correcto es la nueva censura, los ataques han de venir siempre del «gasto» que supone la medida. Ahora bien, no sólo es que la visibilidad de realidades alternativas sea sana y necesaria. Es que mientras haya un derecho -por pequeño o grande que sea- que corra el peligro de dejar de serlo, será obligatoria su defensa, y por parte de todos. Por el bien de todos. Continuar leyendo «Arte LGTBI a las puertas del World Pride Madrid»

«¡Únete! Join Us!», el proyecto de Jordi Colomer para la Bienal de Venecia

«¡Únete! Join Us!»: la propuesta nómada de Jordi Colomer para el pabellón español en Venecia

Jordi Colomer y Manuel Segade, artista y comisario del pabellón español en la Bienal de Venecia que inaugura en mayo, trabajan ya in situ en la ciudad de los canales para preparar su proyecto, del que desgranamos las claves con su responsable

Un momento de uno de los vídeos de «¡Únete! Join Us!»

Mientras medio país descansaba durante la Semana Santa, y el otro medio se preparaba para hacerlo, dos «ciudadanos» ponían toda la carne en el asador a kilómetros de distancia para tenerlo preparado en poco más de una quincena. Les hablo de Jordi Colomer (Barcelona, 1962), el representante español en la Bienal de Venecia –que llegaba a la isla de los canales a comienzo de las vacaciones para empezar a trabajar sobre el terreno– y Manuel Segade (1977), el comisario de su pabellón –que lleva allí desde el último fin de semana–. Ambos ya trabajan allí mano a mano y a pleno rendimiento en su proyecto, el titulado «¡Únete! Join Us!», con el que esperan contagiarnos en la edición de la bienal que abre sus puertas el próximo 13 de mayo de espíritu festivo –también crítico– con su reflexión sobre qué sociedad somos capaces de construir. Con su responsable, también director del CA2M, desgranamos las claves de la propuesta. Continuar leyendo ««¡Únete! Join Us!», el proyecto de Jordi Colomer para la Bienal de Venecia»