Textos sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño de Javier Díaz-Guardiola publicados semanalmente en ABC Cultural y otras publicaciones del sector
La veterana artista ha recibido el Premio Julio González que concede el IVAM. ABC Cultural compartió con ella una jornada previa a la ceremonia de entrega del galardón, que lleva aparejado una muestra en el museo, que recorremos juntos
La creadora valenciana, en las salas del IVAM // Foto: Mikel Ponce
No ha terminado de revisar el montaje de una obra de la primera sala, cuando algo le produce un chispazo en la cabeza y se gira rápidamente: «Ramón, ¿sabes qué? Una muchacha de la recepción me ha preguntado si esta es una exposición de terror. No he sabido qué contestar…». Continuar leyendo «Carmen Calvo, Premio Julio González 2022»
Con un año de retraso, el Premio Julio González de Mona Hatoum se traduce en una muestra en el IVAM que repasa sus obsesiones, también fortalezas, de las últimas décadas
Detalle de «Map Clear» (2021)
Lo deja claro desde el arranque de la cita, sobre uno de los muros: «Quiero que la obra tenga, en primera instancia, una fuerte presencia formal, y que a través de la experiencia física, active una respuesta psicológica y emocional». Y prosigue: «En un sentido muy general, pretendo crear una situación en la que la propia realidad se convierta en un aspecto cuestionable, donde los espectadores puedan replantear sus concepciones previas y su relación con lo que les rodea». Continuar leyendo «Mona Hatoum (IVAM)»
El arte no se ha parado estos días. Quizás se confinó. Pero brotó en los lugares más inesperados, a la espera de llenar un mundo a primera vista vaciado. Así lo cuentan algunos creadores
«La ciudad desde mi ventana», de María Chaves. Obra realizada durante el confinamiento
A la artista Carmen Calvo el estado de alarma (y posteriores ampliaciones) le han pillado en casa, en Valencia, lejos del estudio, para lo que tendría que hacerse un paseo de unos treinta minutos. Por ello, no pasa un día sin que ponga la radio. La música clásica la acompaña y crea el ambiente necesario para que la vivienda se parezca lo más posible a su taller.
En 2016, la revista Blanco y Negro cumplía 125 años. ABC Cultural le dedicó un monográfico especial comisariado por Antonio Fontana y Javier Díaz-Guardiola recuperando el espíritu vanguardista de la publicación. Para ello, se solicitó, a modo de regalo de cumpleaños, a escritores actuales que compusieran nuevos textos inspirados en las ilustraciones del elenco de dibujantes de sus primeros años y, a artistas de la actualidad, que volvieran a imaginar en imágenes los escritos de los grandes literatos que colaboraron en ella
Portada de Carmen Calvo para el aniversario de Blanco y Negro
Si el Ministerio del Tiempo ideado por Pablo y Javier Olivares para la ficción televisiva española existiera (¡y qué ganas de que así fuera!), la puerta que traería a los artistas que formaron parte de la primera hornada de creadores que gestó Blanco y Negro como publicación ilustrada a este 2016 (la fecha más lejana en el tiempo a la que podrían desplazarse) les llevaría sin duda a alguna de las salas del actual Museo ABC de Dibujo e Ilustración. Sería su destino natural. O el lugar que les gustaría visitar, de igual forma que Velázquez se pasa capítulo tras capítulo pidiendo que le dejen colarse por la puerta que le conduzca a los estudios de Goya o Picasso. Continuar leyendo «Un «Blanco y Negro» para el siglo XXI»
La edición de ARCO que inaugura hoy y hasta el domingo hace aguas por «Futuro», el sector de Chus Martínez con el que se «reinventa». Menos mal que queda esperanza en el resto del salón
Artista y galerista conversan en el estand de T-20 en ARCO’18
Por haber podido colarme en su montaje (aunque de algunos estands como en el de Horrach Moyà a uno le echen con cajas destempladas precisamente por eso. Nota mental: una obra de arte no la activa el espectador; la activa el estar colgada en vertical en una pared), creo que hoy, y antes de que ARCO abra las puertas de su 37ª edición, puedo decirles algo que sólo la muchacha del anuncio de la lejía Neutrex tenía hasta ahora el privilegio de soltarles: Vengo del «futuro». Continuar leyendo «Primeras impresiones de ARCO’18»
«¿Fundación Carmen Calvo? ¿Pero tú has visto como están las de los grandes?»
Madrid, y quizás España, le debía a Carmen Calvo, Premio Nacional 2013, una exposición como la que ahora celebra la Sala Alcalá 31. En ella, la creadora se reivindica como pintora, como artista mujer, como soñadora. Y como una creadora rotunda
Carmen Calvo en Alcalá 31 (Foto: José Ramón Ladra)
Hay «viejóvenes» y hay gente muy vital que ya peina canas. En este segundo grupo está la artista Carmen Calvo (Valencia, 1952). Paseamos por su exposición en la Sala Alcalá 31 mientras nos confiesa que está muy nerviosa: «Me pasa desde la primera inauguración». Alfonso de la Torre, como comisario, recorre sus obsesiones como autora, que no se presentan en sentido estricto de manera cronológica, porque a esta creadora no le gusta el pasado. Prefiere hablar en presente. Que todo fluya. Como esta conversación al calor de «Todo procede de la sinrazón», título de su muestra más completa hasta la fecha. Continuar leyendo «Carmen Calvo, «Todo procede de la sinrazón» (Alcalá 31)»
Cuando ABC Cultural nació, la artista Marina Núñez tenía 25 años. Y dos décadas y media después, ya con 50, selecciona a cinco autores que rozan la cifra de este aniversario: Ellos son Jorge Isla, Blanca Gracia, Laura Salguero, María Dávila y Javier Artero. ¿Tanto ha cambiado el panorama artístico desde entonces?
De izquierda a derecha, María Dávila, Blanca Gracia, Javier Artero, Marina Núñez, Jorge Isla y Laura Salguero en la terraza de La Casa encendida (Foto: Isabel Permuy)
La cita era un viernes por la tarde en La Casa Encendida. Llegan todos puntuales. Marina Núñez (Palencia, 1966) hace de mentora. Ella ha seleccionado a Blanca Gracia (Madrid, 1989) y Laura Salguero (León, 1987), a las que ya conocía, y su intuición la llevó a decantarse por una mujer más –lo de la paridad lo lleva a rajatabla–, María Dávila (Málaga, 1990), y por dos chicos, Javier Artero (Melilla, 1989) y Jorge Isla (Huesca, 1992). Curiosamente, este último es el único que no había oído nunca hablar de Núñez: «Antes me llamaba la atención cuando alguien me decía que me conocía. Ahora me sorprendo cuando me dicen que no. Es consecuencia de hacerse mayor», bromea. Y añade:«¿Por qúe te conoce un artista joven? Porque sus profesores en la universidad le hablan de ti. Ese es un gran lugar de visibilidad, y uno de los más agradecidos, bello y persuasivo». Continuar leyendo «Marina Núñez y el mundo del arte, 25 años después»