Textos sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño de Javier Díaz-Guardiola publicados semanalmente en ABC Cultural y otras publicaciones del sector
«Reacciono a lo tecnológico sumergiéndome en lo físico de lo pictórico»
Aferrarse a la tradición puede dar pie a una obra tan absolutamente contemporánea como la de Federico Miró. Su pintura bebe de la Historia de la técnica, de la artesanía, del deseo de aprender. Justo por eso, ya «da que hablar»
«Selfie» de Federico Miró para «Darán que Hablar» – F. M.
Andrea Pacheco (FelipaManuela): «La crisis no debe implicar proyectos “low cost”»
La vivienda de una antigua costurera del Madrid más castizo es ahora, tal y como la dejó, sede de un fértil programa de residencias de artistas en la capital. Así es FelipaManuela
Andrea Pacheco, en FelizManuela
En casa de Felipa Manuela (bueno, ahora de Andrea Pacheco, que nos la enseña) no hay televisor. Ni falta que hace. Hay, eso sí, un jarrón con forma de cisne («todos se quedan prendados de él y ya es un símbolo del espacio», nos cuenta) y hasta tres máquinas de coser: «Felipa Manuela, Manuelita, la tía abuela de mi marido, erauna señora de Madrid de las de toda la vida. Continuar leyendo «Felipa Manuela, residencia de artistas»
Texto compuesto para la hoja de sala de la presentación del proyecto «Naufragio urbano» de Antonio Barroso, con motivo de su participación como artista invitado en la jornada de puertas abiertas de la Casa de Velázquez del 26 de febrero de 2017
Fotografía de la serie «naufragio urbano» de Antonio Barroso
Somos pocos los que podemos presumir de ser auténticos madrileños, lo que se conoce por “gatos”, esto es: individuos nacidos en Madrid y con padres y abuelos que también lo hicieron en este terruño castellano con ínfulas de capital. Aunque, realmente, la grandeza de esta ciudad es el no pertenecerle a nadie; el ser puerto de interior en el que convergen gentes de todas las latitudes del país -y del planeta- sin que nadie le pregunte a nadie por su origen, ni le imponga una cultura o una lengua. Tan pocos somos, digo, que no ha quedado más remedio que reducir los requisitos de “pertenencia” a contar únicamente con progenitores de la urbe (tan sólo una generación antecesora de madrileños) para ser definidos como tales. Y los que somos de aquí por nacimiento no entendemos eso de las “identidades nacionales”. El catalán, el vasco, incluso el andaluz, tienen muy claro lo que son. Pero, ¿qué es ser madrileño? Continuar leyendo «El «naufragio urbano» de Antonio Barroso (Casa de Velázquez)»
Dos exposiciones en Madrid reflexionan sobre los conceptos de casa o vivienda: la del coleccionista, en la Fundación Lázaro Galliano («Habitar el espacio»), y la del artista, a veces taller, en CentroCentro («Casa-Estudio-Calle-Barrio»)
Uno de las aportaciones de Juan Ugalde a «Casa-Barrio-Calle-Estudio»
A lo largo de los últimos años, artistas contemporáneos de diferente pelaje han ido dialogando con la colección histórica del Museo Lázaro Galdiano. Nadie hasta ahora lo había hecho con el edificio, con su Historia. Ese es el reto que se plantearon Alicia Ventura (asesora de la colección DKV) y Amparo López (conservadora-jefe del centro) cuando decidieron mostrar parte de los fondos del primer conjunto insertos entre los del segundo, de forma que esto no fuera una nueva «colonización» de un espacio concreto –centro de arte, sala de exposiciones– por una colección más. La selección tendría que tener un discurso, un sentido.