La Ribot («Manual de uso». CGAC)

«El cuerpo es el paisaje más sublime de todos»

Reconocida con el León de Oro por la Bienal de Venecia de Danza, la versatilidad de La Ribot le permite desplegar su maestría también en museos, como el CGAC, donde ahora entra

La Ribot en una imagen de archivo (Foto: © BAK Gregory Batardon)

Preguntada por lo que supone para ella el León de Oro que le acaba de conceder la Bienal de Venecia de Danza este año, La Ribot (Madrid, 1962) admite seguir sorprendida. De sus palabras se deduce que no entiende cómo casa el clasicismo de una institución como aquella con su tendencia, desde sus inicios, a hacer trizas las convenciones. Algo que le ha permitido ser bien recibida en el ámbito de las artes vivas, las galerías y los museos. De hecho, la próxima semana entra en el CGAC como uno de los tentáculos de Plataforma, el nuevo festival de artes performativas de Santiago. La Ribot nos atiende al teléfono. Ensaya en Suiza lo que es desde ayer viernes la puesta en escena de una nueva Pieza distinguida, su corpus de pequeñas (grandes) acciones que tanta notoriedad le han dado. Sobre todo ello le preguntamos. Continuar leyendo «La Ribot («Manual de uso». CGAC)»

Manuel Segade, nuevo director del CA2M

Manuel Segade, nuevo director del CA2M, favorable a la continuidad para el centro

El joven comisario Manuel Segade será el nuevo director del CA2M, en Móstoles, tras la salida de Ferran Barenblit para hacerse cargo del MACBA de Barcelona. El gallego, ahora en Rótterdam, apuesta por la continuidad en el centro

Segade, en una imagen de archivo

Su nombre sonaba con fuerza en los mentideros y hoy se ha hecho oficial: Manuel Segade (La Coruña, 1977) será el nuevo director del Centro de Arte 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid (CA2M), ubicado en Móstoles. De esta forma, el gallego se resarce de su intento de dirigir una institución española, ya que en primavera se quedó a unas décimas de hacerse con la dirección del CGAC de Santiago de Compostela. Continuar leyendo «Manuel Segade, nuevo director del CA2M»

Ángela de la Cruz (Estampa 2018 y Centro Azkuna)

«Mi obra, de alguna manera, es muy táctil y cercana»

Antes de su retrospectiva en Bilbao, en el Centro Azkuna, la premio Nacional de Arte 2017 Ángela de la Cruz recaló en Estampa con «Fondos», un proyecto específico para la feria

Ángela de la Cruz en su estudio

En una semana, el Centro Azkuna, en Bilbao, repasará la trayectoria de Ángela de la Cruz (La Coruña, 1965), premio Nacional de Artes Plásticas 2017. En esa cita, comisariada por Carolina Grau y que viajará en 2019 al CGAC, quedará patente su manera de abordar en estos 25 años lo pictórico en su salto a lo tridimensional. El final de esa línea imaginaria acaba este fin de semana en la feria Estampa (por prmera vez en Ifema), donde Fondos, el proyecto específico que ha preparado como su artista invitada, se convierte en su trabajo más reciente. Así lo entiende y lo defiende. Continuar leyendo «Ángela de la Cruz (Estampa 2018 y Centro Azkuna)»

Nicolás Combarro (CGAC y Maison Européenne de la Photographie)

«El riesgo del artista de aislarse va en contra de la potencialidad del arte»

París y Santiago de Compostela simultanean el trabajo fotográfico, imbricado con lo arquitectónico, del creador Nicolás Combarro

Nicolás Combarro en su estudio en Madrid (Foto: Oscar del Pozo)

Hay quien conoce a Nicolás Combarro (La Coruña, 1979) por su labor como comisario. Algunas de las mejores exposiciones sobre Alberto García-Alix llevaron su firma. A este fotógrafo dedicó además un documental, La línea de sombra, con el que dio el pelotazo en el último Festival de San Sebastián y con el que saltó al cine. Sin embargo, el gallego cuenta con una línea de trabajo como artista (pese a que se formó como biólogo) que ahora se muestra en el CGAC de Santiago y la Maison Européenne de la Photographie en París. Una foto arquitectónica que aúna pintura, escultura, instalación… Hay muchos combarros, sí, pero todos convergen en esta entrevista.

Continuar leyendo «Nicolás Combarro (CGAC y Maison Européenne de la Photographie)»

Entrevista a Stephan Balkenhol. CACMálaga

«Mis obras son espejos de madera de nuestro yo frágil y controvertido»

Stephan Balkenhol, un referente de la escultura figurativa en Europa, vuelve a exponer su trabajo, ahora de forma retrospectiva, en España. La cita será en el CACMálaga

Stephan Balkenhol en su estudio

Hace 15 años, el CACMálaga abría sus puertas. Y a su entrada colocaba una escultura monumental de Stephan Balkenhol (Alemania, 1957), la titulada Moving Man 2, que hoy es un icono del centro y de la ciudad. Sin embargo, el artista no había curzado aún ese umbral, al menos con una buena exposición que compilara su obra. Ese momento llega ahora, veinte años después de que otro museo español, el CGAC, le deidcara la primera retrospectiva española. Momento de comparaciones, aunque éstas sean odiosas. Continuar leyendo «Entrevista a Stephan Balkenhol. CACMálaga»

«RuralColonizado» en el MUSAC y el CGAC

Todos los caminos llevan al campo

«Ruraldecolonizado», proyecto del MUSAC de León y el CGAC de Santiago de Compostela, propone devolverle al medio rural los saberes que le arrebató la ciudad. Una serie de «jornadas caminadas» invitaron el pasado fin de semana a reflexionar sobre estas cuestiones

Un momento de las «jornadas caminadas» de «RuralColonizado»

En la bitácora que están desarrollando Andrea Olmedo (creativa digital, doctora en medios por la Universidad de Évora y miembro del colectivo Constelaciones) y Fran Quiroga (licenciado en Ciencias Políticas y futuro coordinador del Espazo Anexo del MARCO, en Vigo) aparece la voz de Maximiliano Cascallana, vecino de Villanueva del Condado. Continuar leyendo ««RuralColonizado» en el MUSAC y el CGAC»

Generación ARCO

De «hipsterismos» y otras «Movidas»

Tres décadas y media han dado para mucho. También para que surja toda una generación a la que ARCO marcó profundamente en los inicios y que relativizan o contextualizan su efecto en la actualidad. Así lo rememoran algunos de esos agentes

Juan Canela, comisario Opening ARCO
Juan Canela, comisario Opening ARCO

En el que fue el primer acto institucional de ARCO’16, a comienzos de febero y en el Círculo de Bellas Artes,  como moderador de una mesa redonda, parafraseaba a Ortega y Gasset Francisco Calvo Serraller (al que, curiosamente, la artista Marina Núñez menciona como «una institución» de la feria: «Todos los años esperábamos su crítica, en la que no le gustaba nada. ¡Algo bueno habría, digo yo!»). Según el filósofo, cada quince años podemos hablar de la pujanza de una nueva generación. Si tenemos en cuenta que la feria madrileña –y española, visto el panorama con perspectiva histórica– cumple en 2016 35 ediciones, en todo ese tiempo han pasado por sus pasillos, con o sin moqueta, tres de ellas. Continuar leyendo «Generación ARCO»

Exposiciones en los museos a gusto del coleccionista

Las colecciones artísticas, públicas o privadas, copan buena parte de la programación de los museos españoles. El MACBA, el CGAC y Es Baluard, entre otros muchos, ofrecen estos días con desiguales resultados iniciativas de esta naturaleza

"Mi abuelo Daniel", obra de Adrián Villar Rojas que abre la exposición de Es Ballard "El tormento y el éxtasis"
«Mi abuelo Daniel», obra de Adrián Villar Rojas que abre la exposición de Es Ballard «El tormento y el éxtasis»

No es la primera vez que mencionamos (ni será la última, visto lo visto y lo que se nos viene encima tras leer las cifras macroeconómicas que maneja Europa), que una de las consecuencias de la crisis en los museos españoles ha sido la de tirar de colecciones (propias o ajenas) para rellenar programación. Fórmulas con más o menos gracia –del apostar por los grandes nombres de un conjunto, o el gran nombre de un propietario, a citas que espolvorean las salas con piezas sin mucho ton ni son o un dicurso crítico que las unifique– han traido a colación reflexiones muy pertinientes sobre el propio sistema –la de la entrada y gestión de lo privado en lo público es la más evidente– y sus agentes –y ahí estaríamos hablando del papel que se otorga de comisario al coleccionista, al que, en todos los casos, le mueven unos gustos muy personales y no siempre unos criterios «museográficos» o de creación de discursos.  Continuar leyendo «Exposiciones en los museos a gusto del coleccionista»