ORLAN. «Esta es mi Historia… del Arte». Círculo de Bellas Artes. Madrid

«Hay que estar constantemente rehaciendo la identidad»

A través de múltiples disciplinas, la francesa ORLAN ha ido modelando su cuerpo contra los cánones. PHE, desde el Círculo de Bellas Artes en Madrid, analiza su relación con la fotografía

Todo hace presagiar que esta será una entrevista inusual: entrega antes de comenzar una guía para entender su trabajo; exige al fotógrafo hacerle las fotos con flash; pide leer el cuestionario dos minutos antes de que se le empiece a disparar las preguntas («es para asegurarme de que me hacen preguntas inteligentes», confiesa tras pasar este ‘reconocimiento policial’). Y durante la charla, su discurso fluye y fluye, con dificultad para el interlocutor para insertar la siguiente pregunta. ORLAN se ha creado a sí misma desde sus inicios y está dispuesta a romper con todas las imposiciones. También las que desde el arte constriñen históricamente a la mujer. Sobre eso pivota su entrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, uno de los platos fuertes de PHE’23.  Continuar leyendo «ORLAN. «Esta es mi Historia… del Arte». Círculo de Bellas Artes. Madrid»

Valery Katsuba (Fotógrafo)

«Fotografío creyendo que la foto preservará las esquivas impresiones que me tocaron»

Ha sido uno de los beneficiados por la relectura de la colección del CA2M desarrollada por Diego Bianchi, por lo que se merece un espacio propio. Su foto, que bebe del arte clásico, fija ‘héroes’ y ‘heroínas’ de espacios bellos e inmutables

Retrato de Valery Katsuba para ‘Darán que Hablar’ (Foto: Luca S. López)

Nombre completo: Valery Katsuba. Lugar y fecha de nacimiento: Sergeevichi (Bielorrusia), 21 de julio de 1965. Residencia actual: Madrid. Formación: Estudios en la Academia Marítima Estatal de San Petersburgo (Meteorología). Ocupación actual: Artista. Continuar leyendo «Valery Katsuba (Fotógrafo)»

Inma Liñana (artista)

Inma Liñana: «Procuro mirar de manera perversa lo cotidiano»

«Comparto lo que veo con la esperanza de despertar un respingo en el espectador y, si es posible, unos segundos de reflexión». Con esta carta de presentación, imposible no detenerse en el trabajo, –en femenino, feminista–, de esta valenciana. Ella ‘da que hablar’

‘Selfie’ de Inma Liñana para ‘Darán que hablar’

Nombre completo: Inma Liñana. Lugar y fecha de nacimiento: Valencia, 6 de junio de 1972. Residencia actual: Valencia. Formación: Licenciada en Bellas Artes en la Facultad de San Carlos. Universidad Politécnica de Valencia. Ocupación actual: Artista visual. Continuar leyendo «Inma Liñana (artista)»

Elvira Dyangani Ose, la Carta Blanca de PHE 2021

«El tema de la raza nos afecta a todos»

PHotoEspaña entrega la ‘Carta Blanca’ comisarial de su edición de 2021 a la directora de The Showroom (Londres), que centra sus esfuerzos en dar a conocer la imagen negra contemporánea en un doble proyecto en el Círculo y Matadero

Elvira Dyangani Ose retratada por Maureen M. Evans

Llega con un año de retraso, y algo recortada. Pero esta Carta Blanca que PHotoEspaña otorga a Elvira Elvira Dyangani Ose es una oportunidad única para que el festival de fotografía de Madrid se implique con la imagen negra. Su responsable, experta en estas lides, que ya empezó a analizar hace una décadas desde el CAAM, en Las Palmas de Gran Canaria, nos sacude prejuicios y nos invita a acceder a la cultura africana y su diáspora sin los desenfoques que impuso la mirada colonial. La española plantea un discurso sobre la raza con vocación humanista que toma prestado su título al intelectual Paul Gilroy y que se despliega en el Círculo de Bellas Artes y Matadero-Madrid. Continuar leyendo «Elvira Dyangani Ose, la Carta Blanca de PHE 2021»

Chema Madoz «La naturaleza de las cosas». Jardín Botánico (Madrid)

«No trabajo con la figura humana porque no me cuenta nada. La trataría como un objeto»

La muestra del Premio Nacional en el Jardín Botánico de Madrid no debe de ser leída como retrospectiva, pero sí que recoge, tras cuatro décadas, sus inquietudes en torno a la imagen, al objeto, al blanco y negro o la ausencia del sujeto «de manera natural»

Madoz en el Botánico (Foto: Ignacio Gil)

Lo ha contado mil veces, así que no les descubro nada nuevo si les digo que a Chema Madoz (Madrid, 1958) le salvó de la rutina de trabajar en un banco la fotografía. Con ella, y con los objetos (a los que en realidad les iba a dar la vigencia de una única serie) ha ido conformando un mundo onírico sin colores pero con todos los matices del gris posibles, en el que la realidad es abordada desde una atalaya paralela, entre surrealista y brossiana. Vista en perspectiva, como con su entrada en el Jardín Botánico de Madrid (La naturaleza de las cosas, comisariado de Oliva María Rubio) o su llegada a la galería Joan Prats de Barcelona (hasta el 28 de marzo), parece que el tiempo no pasara por ella. Pero sí que pasa, sí. Lo nota su autor. Y así lo manifiesta. Continuar leyendo «Chema Madoz «La naturaleza de las cosas». Jardín Botánico (Madrid)»

La respuesta «virtual» de museos y galerías al confinamiento

Mirar (en pantalla) pero no tocar

Obra de Isabel Rosado para «Solo en casa»

La sensación de apreciar una obra de arte en directo jamás podrá ser sustituida por un ordenador, pero museos, galerías y centros de arte se afanan estos días para que el placebo resulte satisfactorio Continuar leyendo «La respuesta «virtual» de museos y galerías al confinamiento»

«El viaje a Roma». Colectiva. Centro Niemeyer

Imágenes «dopo Roma» en el Centro Niemeyer

La exposición «El viaje a Roma», comisariato por Rosa Olivares, reúne el trabajo de un nutrido grupos de fotógrafos españoles en activo cuyo denominador común es el haber sido becarios de la Academia de España en Roma

Detalle del montaje de los «Condenados» de Germán Gómez

Al pintor Gregorio Prieto lo mandaron a Roma en 1929 para atemperarlo. Allí, en la Academia de España, recuperaría «la ribera de la sensatez estética y técnica», ya que, «a juzgar por su ejercicio de oposición al pensionado» se hallaba «en un momento de peligro como creador». No sabían lo que estaban haciendo. Continuar leyendo ««El viaje a Roma». Colectiva. Centro Niemeyer»

Propuestas de regalos de arte para estas Navidades

Una galería de arte, la tienda de un museo, un mercadillo y hasta sugerentes iniciativas al calor de estas fechas que implican a los artistas pueden ser lugares perfectos donde encontrar un buen regalo en Navidad

Uno de los árboles de la iniciativa del Círculo de Bellas Artes en su azotea

Y quítese una idea de la cabeza: la jugada no tiene por qué salir cara. A lo que se suma la originalidad: resultará muy difícil que le digan que eso ya lo tenían. Sobre todo si se trata de obras únicas. Continuar leyendo «Propuestas de regalos de arte para estas Navidades»

La Carta Blanca de García-Alix para PHotoEspaña

 Carta blanca, tinta negra

El festival PHotoEspaña está de aniversario y lo celebra otorgándole al fotógrafo Alberto García-Alix una carta blanca que él ha traducido a seis exposiciones en tres sedes diferentes. Una manera de retratarse a sí mismo a través de los creadores que más le influyen y le han influido

Alberto García Alix, visto por Ignacio Gil

Se cumplen veinte ediciones de PHotoEspaña (la última de María García Yelo en la dirección). Que no veinte años. Eso pasará en 2018. Por esta razón la edición del festival que arrancó a comienzos de junio y la que le suceda en doce meses han sido pensadas sin temática, ni comisario estrella, volcadas ambas en la celebración de lo fotográfico.

Continuar leyendo «La Carta Blanca de García-Alix para PHotoEspaña»

De «Rostros» a «Sin filtros». El retrato fotográfico de los europeos en Madrid

Rostros con y sin nombre

El retrato de los europeos actuales, los que lo son por nacimiento y a los que no les dejan serlo, queda fijado estos días en tres exposiciones fotográficas en Madrid

Fotografía de Boris Mikhailov de la colectiva "Rostros" (CentroCentro)
Fotografía de Boris Mikhailov de la colectiva «Rostros» (CentroCentro)

Para hacerse una idea general del concepto que Frits Gierstberg, el comisario de «Rostros» (en CentroCentro), tiene del retrato, tiene dos opciones. Una es acercarse a los vinilos de las salas, aunque yo se lo desaconsejo, si no quiere acabar tarumba. No sabemos si por jugar con un espacio en el que se puede entrar por un lado y su opuesto (lo que marca el recorrido), o para acabar con el mito de que una foto «atrapa» la personalidad de una persona (cuando todos sabemos que nuestra identidad es plural, mutable y depende del día), también los temas en los que se agrupan los 33 artistas convocados en esta cita se repiten pero cambiando de nombre. Eso, cuando no cubren el trabajo de tan sólo dos o tres creadores o nombran a algunos que no aparecen luego en esas paredes sobre las que se apoyan.  Continuar leyendo «De «Rostros» a «Sin filtros». El retrato fotográfico de los europeos en Madrid»