Entrevista a Soledad Sevilla («La Algaba, Vélez-Blanco, El Rompido». CAAC)

«Cuando una obra sale de mis manos, yo prefiero olvidarme de ella»

Soledad Sevilla es una de nuestras autoras más hondas. (Casi) toda su trayectoria se reparte ahora entre el CAAC de Sevilla, donde muestra sus instalaciones, y, Valencia, que se ocupa de su pintura

Soledad Sevilla en el CAAC (Foto: Vanessa Gómez)

Soledad Sevilla (Valencia, 1944), se reivindica como pintora. Aunque ahora el CAAC la convoque en sus salas por sus tres grandes instalaciones «andaluzas», las que realizó inspirándose en la almadraba de El Rompido en Huelva, en el patio de armas del castillo de Vélez Blanco en Almería y en la sevillana Torre de los Guzmanes, y que reproduce en las zonas monumentales del museo. Su pintura sí que se muestra paralelamente y de forma extensa en Bancaja, en Valencia. Ambas muestras dan una buena idea de lo que ha sido su devenir, el que le convierte en una de nuestras creadoras veteranas más intensas y poéticas. Continuar leyendo «Entrevista a Soledad Sevilla («La Algaba, Vélez-Blanco, El Rompido». CAAC)»

Entrevista a José Antonio Hernández-Díez. Retrospectiva en el MACBA

 José Antonio Hernández-Díez: «La obsolescencia artística programada también existe»

En 1991, José Antonio Hernández-Díez se daba a conocer con la muestra «San Guinefort y otras devociones», en Caracas. Sus obras, y su espíritu, son recuperadas en la monográfica que acaba de inaugurar el MACBA, en su ciudad de acogida

ENTREVISTA CON EL ARTISTA VENEZOLANO JOSE ANTONIO HERNANDEZ-DIEZ EN LA EXPOSICION DEL MACBA (Fotos: INES BAUCELLS)
Entrevista con el artista venezolano José Antonio Hernández-Diez en la exposición del MACBA (Foto: Inés Baucells)

Cuenta el venezolano José Antonio Hernández-Díez (1964) que la fuerte personalidad del Convent dels Àngels determinó el devenir de esta, su primera monográfica en un museo en Barcelona. Podría haber introducido en él obra última, o lo que dio de sí su estancia en España desde su llegada a mediados de los noventa. No. El artista (aunque confiesa que ha sido cosa de los comisarios, los muchachos de Latitudes, que cogieron el testigo dejado por Bartomeu Marí), ha optado por sus primeras obras, producciones en vídeo, una técnica que más tarde dejó de interesarle. Piezas que lo descubrieron, desde Caracas, a los grandes comisarios internacionales y con las que construía una nueva «iconografía cristiana». Por eso, resucitadas, dialogan tan bien con el espacio. Continuar leyendo «Entrevista a José Antonio Hernández-Díez. Retrospectiva en el MACBA»