Textos sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño de Javier Díaz-Guardiola publicados semanalmente en ABC Cultural y otras publicaciones del sector
Condeduque –ahora bajo esta nomenclatura– le da otra oportunidad al arte actual en Madrid. La nueva etapa se abre con «Bajo la superficie»: nuestros miedos al descubierto
Obra de Mateo Maté en «Bajo la superficie»
En momentos inciertos como estos en los que los grandes relatos hacen aguas, en los que parece que las grandes verdades tienen fecha de caducidad, necesitamos que nos cuenten historias. Cercanas, de proximidad. Asideros más o menos fiables con los que identificarnos. Es lo que hace Conde Duque (ahora Centro de Cultura Contemporánea) con la muestra Bajo la superficie.Continuar leyendo ««Bajo la superficie» (Condeduque)»
Muestra de Arte Joven Injuve: un «viejoven» de 35 años
El que fuera el primer certamen de promoción del arte joven tras la democracia está de cumpleaños en Tabacalera (Madrid). Sin nostalgias
«Bosque de esculturas» con el que arranca la propuesta
Quizás para otro tipo de acontecimiento, la efemérides habría resultado irrelevante: 35 años. Tiene más sentido celebrar, por ejemplo, los 25, lo que ocurrió precisamente en este mismo espacio, las abrumadoras salas de Tabacalera. Sin embargo, en el caso de este repaso a lo que han dado de sí tres décadas y media del programa de arte joven del Instituto de la Juventud (Injuve), dependiente hoy del Ministerio de Derechos Sociales, es pertinente. Continuar leyendo ««Un momento atemporal». Tabacalera (Madrid)»
«Me dicen que soy pedagógica con el trabajo. Eso, lejos de encenderme, me entusiasma»
Con «Manchas en el silencio» (Sala Alcalá 31), Cristina Lucas y Gerardo Mosquera se quitan la espinita de no haber representado a España en la Bienal de Venecia de este año. Y reflexionan sobre las heridas de la Historia coincidiendo con el 80 aniversario de Guernica
Cristina Lucas durante el montaje de su muestra en Alcalá 31 (Foto: Óscar del Pozo)
Es una vídeo-instalación en tres pantallas en la que el espectador se sumerge aunque no quiera. La primera nos devuelve cronológicamente los datos de todos los ataques aéreos con víctimas civiles desde la invención de la aviación en 1903 hasta hoy. En la segunda, los nombres de esas localidades se van disponiendo en el mapa, y se solapan, creando manchas, grietas en el terreno. En la tercera, fotografías que documentan esos ataques. La pieza se titula El rayo que no cesa y, si bien se inspira en el 80 aniversario del bombardeo a Guernica, es un desgarrador archivo visual de todos los guernicas del mundo, base de Manchas en el silencio, la muestra de Cristina Lucas (Jaén, 1973), en la Sala Alcalá, 31, junto a otras reflexiones sobre el tiempo y el poso de la Historia. Continuar leyendo «Entrevista a Cristina Lucas (Sala Alcalá 31)»
El nuevo vídeo de Verónica Ruth Frías, titulado «A mi mami le gusta el arte contemporáneo», es un viral en redes sociales . Con él la artista andaluza, y a ritmo de reggaeton intenta acercar con humor el arte contemporáneo al gran público
Un momento del vídeo de Verónica Ruth Frías
Una locura, un sindiós. Paredes blancas, fotos rotas, cosas por los suelos y hasta vídeo-creación. Esto es lo que le viene de repente a la cabeza a cualquiera que entre en un museo o una galería de arte y no esté familiarizado con la creación actual. La artista Verónica Ruth Frías recoge estos pensamientos, les pone música y los convierte en la letra de un reggaeton. Concretamente, la de «A mi mami le gusta el arte contemporáneo», un proyecto en forma de vídeo que está haciendo las delicias de los internautas en la web. Continuar leyendo «A la madre de Verónica Ruth Frías le gusta el arte contemporáneo»
Cristina Lucas: Guardar las formas sacando los colores
Cristina Lucas regresa a la galería Juana de Aizpuru con «Informal Colors». Una reflexión sobre la influencia que las marcas ejercen sobre nuestra percepción
Detalle de uno de los «Monocromos» de Cristina Lucas
A punto estuvo de ser nuestra representante en la Bienal de Venecia este verano (su nombre llegó hasta las últimas quinielas, lo que no quita para que la dupla Manuel Segade- Jordi Colomer no nos parezca una elección de primer nivel). Y mientras remata importantes proyectos para este año (acaba de inaugurar un ciclo de intervenciones sobre la fachada del IVAM), Cristina Lucas presenta su trabajo más reciente en su galería en Madrid, en la que conforma su cuarta individual en el espacio de Juana de Aizpuru. Continuar leyendo «Cristina Lucas. «Informal Colors» (Galería Juana de Aizpuru)»
¿Quién ganaría el Turner si este fuera un premio español?
A principios de mes se fallaba el Turner 2016, el premio artístico más mediático y polémico. ¿Cómo sería este galardón si se organizara en España? ¿Quién se alzaría con él? Sobre estos asuntos se pronunciaron los expertos en un reportaje en 2013 que ahora recupero para el blog
Carlos Aires en su taller
En diciembre de 2013, la francesa Laure Prouvost ascendió al Olimpo de los creadores laureados con el Turner. Hasta el día anterior a la fecha de la concesión de su galardón, era una desconocida para el gran público. Esa semana de otoño tenía su hueco en los periódicos e informativos de medio mundo. Así de poderoso es este galardón, creado en 1984 para reconocer la mejor exposición de un artista de menos de 50 años residente en el Reino Unido. Continuar leyendo «Si el Premio Turner fuera español…»
El artista catalán, que desarrollará un proyecto sobre nomadismo, se impone a otros creadores, entre los que se situaban Eugenio Ampudia o Cristina Lucas, seleccionados por un comité de expertos