Primeras impresiones de ARCO 2017

ARCO’17: Una edición que diluye fronteras

Hoy abre sus puertas la que su director, Carlos Urroz, llama la «edición de la recuperación». Estas son sus bazas para reconquistar el mercado

Sandro, de Aggtelek, ante su mural en Ponce+Robles

Tras los fastos del 35 aniversario, llega la resaca de la 36 edición. Esa era la primera frontera, más bien psicológica, que tenía que superar ARCO’17. No era fácil, por ejemplo, repetir el buen sabor de boca que dejó Imaginando otros futuros, la sección comisariato en 2016 por María Corral, Lorena Corral y Catalina Lozano en 2016. Por eso, lo mejor era volverlas a fichar para una cosa «nueva» que se parece a lo anterior sin serlo (de hecho, allí sigue sin hacer acto de presencia una galería española, que vamos a empezar a pensar que no se puede dar una buena idea de lo que es el panorama internacional de lo artístico sin lo patrio), y  en cuyos Diálogos hay destellos que no conviene perderse:los de Jorge Macchi y Teresa Margolles en Peter Kilchmann; los de Julio Le Parc y Eduardo Navarro en Nara Roesler el de Tomás Sarraceno y Analia Saban en Tanya Bonakdar; el de Ariel Schlesinger y Simon Fujiwara (que pone la nota de color en un año que Madrid es capital del World Pride) en Dvir… Continuar leyendo «Primeras impresiones de ARCO 2017»

Qué hay de nuevo: Intervenciones en el Puente de Deusto

El arte toma el mando en la cabina de control del Puente de Deusto

El programa «Intervenciones artísticas en el Puente de Deusto» cumple cuatro años. Un ciclo, dirigido por MawatreS, que recupera la cabina del puesto de mandos para acciones in situ

Propuesta de Proyecto Atlas para la cabina

Se suele decir que uno no es de donde nace, sino de donde pace. Algo así le ocurrió al artista Juan Pablo Ordúñez (conocido en el ámbito profesional como MawatreS), nacido en Madrid en 1986, pero cuya formación, iniciada en la Facultad de Bellas Artes de Altea de la Universidad Miguel Hernández, se completó en el País Vasco, Comunidad Autónoma en la que ha desarrollado buena parte de su trayectoria profesional hasta la fecha. De hecho, llama la atención que fuera un madrileño (o quizás precisamente por ello) el que se fijara cada mañana, de paseo hacia su rutina, en lo que venía siendo un pedazo oculto de la memoria de la ciudad de Bilbao y una estructura arquitectónica que había sobrevivido a los avatares de la Historia de la urbe: la cabina de mandos del puente de Deusto, en la capital vasca. Continuar leyendo «Qué hay de nuevo: Intervenciones en el Puente de Deusto»