«¡Cómo hemos cambiado!», nuevo desafío web

Un nuevo proyecto colaborativo en el blog basado en el retrato

¿Cómo os afectan u os han afectado, física o psicológicamente, todas estas semanas de confinamiento? El blog «Siete de un golpe» os invita a mandar fotografías, dibujos o pinturas con el retrato como género principal que así lo atestiguen. Eso es «¡Cómo hemos cambiado!»

«Sin título»

Tras la avalancha de balcones abiertos a la esperanza, el proyecto «La ciudad desde mi ventana» se da por concluido, ahora que tenéis excusas suficientes  como para pasar más tiempo en la calle que en casa. Pero sí me gustaría preguntaros por cómo os han afectado tanto física como psicológicamente estas más de siete semanas de confinamiento.

Para ello, os reto ahora a mandar una fotografía, dibujo o pintura, con el retrato como base, que resuma vuestra situación. Lo de las técnicas es lo de menos. Yo para el blog necesito formato jpg o, en caso de vídeo, mp4. Pero si debe ser original y centrarse en el retrato como género (después de que con las ventanas cultiváramos el del paisaje).

Los originales deben ser enviados, como de costumbre a mi mail (javierdiazguardiola@gmail.com) y se irán subiendo a este post del blog «Siete de un Golpe». También se han de acompañar de una breve explicación que contextualice la aportación. ¡Animaos! Tenemos que constatar si estas semanas nos han cambiado más de lo que pensamos. Será un pequeño estudio visual. Os espero.

Ahí debajo podéis ver todo lo que va llegando. Comienzo yo para dar ejemplo. Continuar leyendo ««¡Cómo hemos cambiado!», nuevo desafío web»

La Galería Nueva de Daniel Silvo

Galería Nueva: La política de «camas calientes» llega al sector del arte madrileño de la mano de Daniel Silvo

El próximo 15 de enero echa a andar Galería Nueva en Doctor Fourquet, un espacio gestionado por el ex director de JustMad que cede sus estancias de manera temporal a galerías de fuera de la capital para que desarrollen sus proyectos

Daniel Silvo en una imagen de archivo

Comenzará a funcionar como galería de arte en Madrid el mes que viene en el entorno de Doctor Fourquet, semillero de espacios de esta índole en la capital. Sin embargo, Galería Nueva (a punto de estrenar web), bajo el auspicio del gestor cultural y también artista Daniel Silvo, no será una galería al uso: a diferencia de todas las demás, albergará a otras galerías de arte de fuera de la ciudad, nacionales e internacionales, en periodos cortos que variarán entre una semana y un mes, lo que hará que esté cambiando continuamente su marca. Continuar leyendo «La Galería Nueva de Daniel Silvo»

«La familia Real. Al sol del membrillo»

Retratos “low cost” y “fast food” de la Familia Real Española

Lancé por redes sociales un reto a los artistas españoles: ¿Se puede componer un retrato de la Familia Real en 24 horas? Las respuestas fueron masivas, y los resultados, pese a la limitación del tiempo, sorprendentes. Estos ahora forman parte de una exposición en Facebook 

Julio Falagán, convertido en “Jean Falagán” ha tardado 200 años en culminar su obra

Veinte años ha tardado Antonio López en culminar su retrato sobre la Familia Real Española. Tanto, que finalmente tuvo que cambiarle el nombre a su lienzo por el de “Retrato de la Familia de Juan Carlos I”. Demasiado tiempo para muchos. Y porque precisamente la calidad de una obra de arte no se puede medir por las jornadas de trabajo dedicadas a la misma, desde mi perfil social de Facebook se me ocurrió el pasado miércoles –día de la presentación de la pintura del manchego dentro de la exposición El retrato en las Colecciones Reales (Palacio Real de Madrid)– retar a los artistas españoles actuales. La idea era sencilla, aunque muy ambiciosa: ¿Serían capaces de componer un retrato “low cost” (es decir, más barato que los 300.000 euros que recibió el pintor de Tomelloso por su lienzo al comienzo de su encargo) y “fast food” (o lo que es lo mismo: producido en un plazo no superior a 24 horas) de la Familia Real? La idea es que nuestros creadores se convirtieran por un día en pintores de Corte (y confección). Continuar leyendo ««La familia Real. Al sol del membrillo»»

En el Salón, de Ángela Cuadra

Ángel Cuadra: “Quizás sea incómodo exponer aquí, pero se encuentra un extraño placer en ello”

El reportaje “Okupas y fisgones” me dio pie a hablar con Ángela Cuadra, que nos explicó qué es y cómo funciona su SALÓN, uno de los proyectos privados más reducidos pero también más frescos de los que se desarrollan en Madrid, y que tiene como emplazamiento su propio domicilio 

Montaje de la muestra comisariada por Ángel Calvo Ulloa en SALÓN

¿Cómo definiríamos lo que es SALÓN?

Me quedo con la definición que da Wikipedia de ese vocablo. Es algo escueta, pero me parece que se ajusta bien a lo que quiero transmitir: “El salón es una habitación espaciosa destinada a ser el centro de la vida social en una vivienda, así como a recibir a los visitantes”. Es un espacio público dentro de un entorno privado. Por otro lado, están las resonancias de los salones históricos, los salones filosóficos y literarios de finales del siglo XVIII, o los de pintura del XIX, estructuras en decadencia que piden a gritos ser reactivadas bajo una nueva vida. Más modesta y lúdica, en este caso.  Continuar leyendo «En el Salón, de Ángela Cuadra»

JustMad y Drawing Room siguen la estela de ARCO en Lisboa

Las ferias españolas, a la conquista de lisboa

Esta semana se celebra en la capital portuguesa la III edición de ARCOlisboa, pero también la primera de JustMad en la ciudad. En octubre, será Drawing Room la que desembarque allí con una filial. ¿A qué responde este fenómeno?

Un momento de ARCOlisboa de 2017

Hace cuatro años, ARCO anunciaba que abría una segunda sede de su feria. Llegaba la ansiada internacionalización de esta filial de Ifema, que se había barajado durante años pero que no terminaba de cuajar. Sin embargo, para algunos, la nueva empresa no se veía demasiado ambiciosa, puesto que el proyecto dirigido por Carlos Urroz tampoco marchaba tan lejos. Ni siquiera abandonaba la Península: Su destino era la vecina Lisboa.

Continuar leyendo «JustMad y Drawing Room siguen la estela de ARCO en Lisboa»

Nace la feria JustLx, la hermana portuguesa de JustMad

Semíramis González y Daniel Silvo: «Contamos con más seguridad para hacer JustLx que con la que tuvimos para JustMad»

Daniel Silvo, uno de los directores de JustLx

Semíramis González, una de las comisarias de JustLx

Esta semana se pone en marcha en el Museo do Carris la primera edición de JustMad en Lisboa. Una feria al calor de ARCO en el país vecino y que muta en sus presupuestos para adaptarse a las necesidades y gustos del comprador luso. Así lo explican dos de sus comisarios, junto al portugués Lorenço Igreja

¿Por qué un JustLisboa?

Daniel Silvo: Es una realidad que las galerías que viene a JustMad son portuguesas, y llevaban tiempo diciéndole a Enrique Polanco y a la empresa que necesitaban, que querían una feria en Lisboa. Quizás no era el momento antes, pero este año, viendo que salió muy bien la edición de Madrid, que las galerías portuguesas acabaron contentas, junto a muchas otras que reclamaban que se hiciera, se tomó la decisión. Continuar leyendo «Nace la feria JustLx, la hermana portuguesa de JustMad»

Así se preparan ya en Madrid las ferias de arte de 2018

Los últimos días de esta temporada sirve para que las ferias de arte españolas que se celebran en el mes de febrero seduzcan a las galerías que a ellas aplican mostrando novedades. De la desaparición del país invitado en ARCO’18 a la nueva dirección de JustMad, el cambio de ubicación de Drawing Room o el de fecha y sede de We Are Fair!

Uno de los estands de ARCO 2017

A pocos días de acabar la temporada, ya nos llegan noticias de cómo afrontarán la siguiente las ferias de arte que se celebran en Madrid en el mes de febrero, esto es, ARCO, como madre de todas las batallas, y sus satélites, que aprovechan también estas jornadas estivales para presentar sus novedades, no tanto para seducir a los posibles futuros visitantes, como a las galerías que han de aplicar a sus programas en las siguientes semanas. Continuar leyendo «Así se preparan ya en Madrid las ferias de arte de 2018»

Álvaro Rodríguez Fominaya dirigirá el C3A de Córdoba

Álvaro Rodríguez Fominaya, primer director por concurso del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía

La comisión que lo eligió destacó la amplia trayectoria profesional del nuevo responsable del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, comisario de exposiciones, profesor de artes visuales y colaborador habitual de ABC Cultural

Álvaro Rodríguez Fominaya, en una imagen de archivo

El comisario de exposiciones Álvaro Rodríguez Fominaya (Las Palmas de Gran Canaria, 1968), y habitual colaborador de ABC Cultural, ha sido elegido director artístico del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que abrió sus puertas el pasado mes de diciembre sin equipo directivo, función ejercida hasta ahora en la sombra por Juan Antonio álvarez Reyes, responsable del CAAC de Sevilla. Continuar leyendo «Álvaro Rodríguez Fominaya dirigirá el C3A de Córdoba»

Apertura del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía

Cifras y letras en el C3A de Córdoba

Vocación internacional y carácter colaborativo son las señas de identidad del nuevo C3A de Córdoba. Por ello se arranca con exposiciones de Falke Pisano y Nicoline van Harskamp, así como un proyecto coral de Daniel Silvo

Fachada del C3A

Tras varias mutaciones en su ADN y también en su nombre, el ahora Centro de Creación Contemporánea de Andalucia o C3A (esperamos que esta sea su denominación definitiva) ya está en marcha. No ha sido un camino fácil. De hecho, llega con varios años de retraso (y tras haber sido pensado, entre otros asuntos, para funcionar como museo, acogiendo parte de la colección Pilar Citoler, que al final recaló en Zaragoza), dejando muchos cadáveres enderedor, ya que este fue un inmueble proyectado en épocas de bonanza (sus arquitectos son Nieto y Sobejano), que ahora hay que gestionar en la postcrisis (¡Ay, esa fachada lumínica de cientos de leds que mira al río!). Continuar leyendo «Apertura del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía»

«Qué piensan, que sienten los artistas andaluces de ahora», en el CAAC

Pensar y sentir en clave andaluza

El CAAC de Sevilla culmina sus actos del 25 aniversario con los jóvenes creadores, que por primera vez ocupan sus salas. Ellos son la base de la colectiva «¿Qué piensan, qué sienten, los artistas andaluces de ahora?»

«Trampantojo» de Gloria Martín para las salas del CAAC

Hace ahora exactamente un año que el CAAC de Sevilla celebraba A secas, una serie de jornadas artísticas en la que un nutrido grupo de jóvenes creadores andaluces (13 de los más de 80 que se presentaron) daban a conocer bajo el formato de la charla distendida sus respectivas actividades; acciones que se completaron con algunas conferencias y mesas redondas sobre la situación del sector y el encuentro con profesionales del mismo. La iniciativa, que era la forma de dar la palabra a las últimas generaciones del arte andaluz en el programa de actividades que festejaban el 25 aniversario del centro, debería haber contado como colofón con una muestra que, por problemas de presupuesto, se tuvo que desplazar a 2016. Continuar leyendo ««Qué piensan, que sienten los artistas andaluces de ahora», en el CAAC»