José Luis Alexanco. «Ejercicio temporal (1964-2020)». Sala Alcalá 31

«Todo lo que arrastras se gesta en tus principios»

Se define como pintor, pero el vocabulario de Alexanco atrapó todas las disciplinas, bien como pionero en el Centro de Cálculo, bien en sus colaboraciones con Luis de Pablo. Alcalá 31 repasa su transitar

Alexanco, en la Sala Alcalá 31 (Foto: Belén Díaz)

Fue José Luis Alexanco (Madrid, 1942) un crador avezado: en 1965 ya se alzaba con el Premio Nacional de Grabado. Ysu biografía, hasta la Transición, recala por los grandes acontecimientos artísticos del momento: Bienal de Sao Paulo, Centro de Cálculo, Encuentros de Pamplona… Hasta se pensó en él para una edición especial de la Constitución de 1978. Luego, su historia parece enmudecer, aunque este prolífico creador no dejó nunca de crear, mientras sus procesos –analíticos, integradores– se ensanchaban y se enriquecían en los maridajes con otras disciplinas. La exposición Ejercicio temporal (1964-2020) que la Sala Alcalá 31 (Madrid) inaugura intenta arrojar luz sobre una trayectoria a la que hay que volver. Hagámoslo. Continuar leyendo «José Luis Alexanco. «Ejercicio temporal (1964-2020)». Sala Alcalá 31″

Primeras impresiones de ARCO 2017

ARCO’17: Una edición que diluye fronteras

Hoy abre sus puertas la que su director, Carlos Urroz, llama la «edición de la recuperación». Estas son sus bazas para reconquistar el mercado

Sandro, de Aggtelek, ante su mural en Ponce+Robles

Tras los fastos del 35 aniversario, llega la resaca de la 36 edición. Esa era la primera frontera, más bien psicológica, que tenía que superar ARCO’17. No era fácil, por ejemplo, repetir el buen sabor de boca que dejó Imaginando otros futuros, la sección comisariato en 2016 por María Corral, Lorena Corral y Catalina Lozano en 2016. Por eso, lo mejor era volverlas a fichar para una cosa «nueva» que se parece a lo anterior sin serlo (de hecho, allí sigue sin hacer acto de presencia una galería española, que vamos a empezar a pensar que no se puede dar una buena idea de lo que es el panorama internacional de lo artístico sin lo patrio), y  en cuyos Diálogos hay destellos que no conviene perderse:los de Jorge Macchi y Teresa Margolles en Peter Kilchmann; los de Julio Le Parc y Eduardo Navarro en Nara Roesler el de Tomás Sarraceno y Analia Saban en Tanya Bonakdar; el de Ariel Schlesinger y Simon Fujiwara (que pone la nota de color en un año que Madrid es capital del World Pride) en Dvir… Continuar leyendo «Primeras impresiones de ARCO 2017»

Carmen Calvo, «Todo procede de la sinrazón» (Alcalá 31)

«¿Fundación Carmen Calvo? ¿Pero tú has visto como están las de los grandes?»

Madrid, y quizás España, le debía a Carmen Calvo, Premio Nacional 2013, una exposición como la que ahora celebra la Sala Alcalá 31. En ella, la creadora se reivindica como pintora, como artista mujer, como soñadora. Y como una creadora rotunda

Carmen Calvo en Alcalá 31 (Foto: José Ramón Ladra)

Hay «viejóvenes» y hay gente muy vital que ya peina canas. En este segundo grupo está la artista Carmen Calvo (Valencia, 1952). Paseamos por su exposición en la Sala Alcalá 31 mientras nos confiesa que está muy nerviosa: «Me pasa desde la primera inauguración». Alfonso de la Torre, como comisario, recorre sus obsesiones como autora, que no se presentan en sentido estricto de manera cronológica, porque a esta creadora no le gusta el pasado. Prefiere hablar en presente. Que todo fluya. Como esta conversación al calor de «Todo procede de la sinrazón», título de su muestra más completa hasta la fecha. Continuar leyendo «Carmen Calvo, «Todo procede de la sinrazón» (Alcalá 31)»