Cuarenta ediciones de ARCO desde el recuerdo

Feliz, feliz no cumpleaños

Los contratiempos coronavíricos impidieron a ARCO celebrar en 2021 con una sección especial sus 40 ediciones hasta hoy. Diferentes agentes artísticos la construyeron en este reportaje desde sus recuerdos

Una imagen de archivo de ARCO en 1999

Es posible –puede que nos equivoquemos– que el ARCO que comienza la semana que viene no escriba las mejores páginas de su Historia: una edición a todas luces golpeada por el coronavirus (el contagio le llegó en 2020, el ingreso en UCI en febrero de 2021, que supuso su aplazamiento, y el alta, ya veremos si la semana que viene), desubicada (por primera vez se celebra en verano), anoréxica (dejándose por el camino más de cien galerías, algunas pesos pesados internacionales como Hauser & Wirth o Continua; otras nacionales, que entienden que con una doble inversión en seis meses no les sale las cuentas), y desmemoriada (que renuncia finalmente a celebrar los 40 este año). Continuar leyendo «Cuarenta ediciones de ARCO desde el recuerdo»

Soledad Sevilla, Premio Velázquez 2020

Soledad Sevilla, premio Velázquez 2020: «Poco a poco se va reconociendo a toda una generación»

La valenciana es la sexta mujer en alzarse con el galardón, dotado con 100.000 euros, con el que el jurado reconoce su papel como «pionera en la experimentación con los lenguajes en el Centro de Cálculo» y su labor entre la pintura y la instalación

Soledad Sevilla en una imagen de archivo en el CAAC (Foto: Vanessa Gómez)

Hasta esta misma mañana, el nombre de Velázquez, a Soledad Sevilla (Valencia, 1944) le remitía directamente a Las Meninas: «De hecho –recuerda detrás del teléfono–, yo hice una serie sobre este cuadro, ya cerrada, aunque las posibilidades de esta obra son inabarcables». La pintora, que considera este lienzo como «el cuadro de los cuadros, una pieza insuperable», estaba familiarizada con su autor, al que también ha dedicado relatos y conferencias, alguna de ellas en el Museo del Prado, incluso ante los pies de tan magna pintura. Continuar leyendo «Soledad Sevilla, Premio Velázquez 2020»

Primeras impresiones de ARCO’16

¿Quién no quiere casarse con esta edición?

ARCOmadrid alcanza hoy las tres décadas y media y se hace mayor. Pequeños gestos que dan constancia del salto a la madurez, pero sin nostalgia de tiempos pasados (Por Javier Díaz-Guardiola)

Un moment odel montaje de ARCO 2016

Ya pueden seguir pasando ediciones, y cumplir treinta y cinco, treinta y seis y cincuenta años, que ARCOseguirá siendo una feria muy nuestra, muy latina. Sólo aquí una galerista como Pilar Serra -que habla con emoción de sus artistas, de la vuelta de Linarejos Moreno o de las piezas de Ignacio Llamas- se preocupa por si no estás pasando frío por no llevar abrigo. Sólo aquí Juana de Aizpuru (una de las protagonistas de esta convocatoria, incluso a veces muy a su pesar) confiesa bajo un inmenso Dokoupil (artista al que vemos luego repetido con un lienzo de la misma serie en la finlandesa Forsblom), que estuvo a punto de vender esa obra en otras ferias, pero que todos le pedían descuento: «Es tan buena que sólo se la llevará el que pague lo que realmente vale». Y donde además niega ese rumor que la sitúa jubilada al final de la temporada: «Siempre he dicho que seré galerista hasta el último día». Nada más que añadir. Continuar leyendo «Primeras impresiones de ARCO’16»

Un «Blanco y Negro» para el siglo XXI

Letra que con monos entra

En 2016, la revista Blanco y Negro cumplía 125 años. ABC Cultural le dedicó un monográfico especial comisariado por Antonio Fontana y Javier Díaz-Guardiola recuperando el espíritu vanguardista de la publicación. Para ello, se solicitó, a modo de regalo de cumpleaños, a escritores actuales que compusieran nuevos textos inspirados en las ilustraciones del elenco de dibujantes de sus primeros años y, a artistas de la actualidad, que volvieran a imaginar en imágenes los escritos de los grandes literatos que colaboraron en ella 

Portada de Carmen Calvo para el aniversario de Blanco y Negro

Si el Ministerio del Tiempo ideado por Pablo y Javier Olivares para la ficción televisiva española existiera (¡y qué ganas de que así fuera!), la puerta que traería a los artistas que formaron parte de la primera hornada de creadores que gestó Blanco y Negro como publicación ilustrada a este 2016 (la fecha más lejana en el tiempo a la que podrían desplazarse) les llevaría sin duda a alguna de las salas del actual Museo ABC de Dibujo e Ilustración. Sería su destino natural. O el lugar que les gustaría visitar, de igual forma que Velázquez se pasa capítulo tras capítulo pidiendo que le dejen colarse por la puerta que le conduzca a los estudios de Goya o Picasso. Continuar leyendo «Un «Blanco y Negro» para el siglo XXI»

Las diez mejores propuestas de Open House Madrid 2017

Un año más, y coincidiendo con el Día Mundial de la Arquitectura, se celebra una nueva entrega de Open House Madrid, el festival que permite a los ciudadanos visitar –y de forma gratuita– en edificios de la ciudad a los que habitualmente no tienen acceso. La edición de 2017, que tendrá lugar entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre, cuenta con novedosas e interesantes propuestas. Esta es nuestra lista de imprescindibles

Medialab-Prado

 

Continuar leyendo «Las diez mejores propuestas de Open House Madrid 2017»

Entrevista a Alberto de Juan, director de la galería Max Estrella

«Para abrir una galería hay que ser un inconsciente, ¡pero bendita inconsciencia!»

La galería Max Estrella aumenta su equipo directivo con Amelie Aranguren, pone en marcha el programa «Proyectos Estrella» y comienza a organizar muestras fuera de su espacio, como la iniciativa que invade este fin de semana los espacios más emblemáticos de San Lorenzo del Escorial. Eso es lo que le lleva a celebrar con orgullo –y una exposición– un número aleatorio como es el vigesimotercer aniversario

Alberto de Juan fotografiado por Isabel Permuy

La galería Max Estrella va a acabar la temporada con una nueva directora artística, Amelie Aranguren, y con un proyecto con el que se sale de los límites de su espacio físico. Se trata de la exposición «El Escorial para los artistas», por la que algunos de los ámbitos más emblemáticos de esta localidad de la sierra madrileña son ocupados con intervenciones de sus autores más señeros del 1 al 3 de julio. La iniciativa es tan sólo una de las nuevas vías de expansión de la firma, que este año cumple 23 años replanteándose un cambio de estrategia en la que lo comercial se solapará con el desarrollo de propuestas más investigativas. No en vano, a la vuelta de las vacaciones comenzará a funcionar «Proyectos Estrella», un programa paralelo en una de las estancias de su sede en la calle Santo Tomé y con el que dar a conocer nuevas apuestas, noveles o consagradas. De todo ello hablamos con Alberto de Juan, su propietario, que ha contado con la complicidad de sus coleccionistas y sus artistas para montar la expo con la que soplar velas y poner las nuevas cartas sobre la mesa. Continuar leyendo «Entrevista a Alberto de Juan, director de la galería Max Estrella»

Primeras impresiones de ARCO 2017

ARCO’17: Una edición que diluye fronteras

Hoy abre sus puertas la que su director, Carlos Urroz, llama la «edición de la recuperación». Estas son sus bazas para reconquistar el mercado

Sandro, de Aggtelek, ante su mural en Ponce+Robles

Tras los fastos del 35 aniversario, llega la resaca de la 36 edición. Esa era la primera frontera, más bien psicológica, que tenía que superar ARCO’17. No era fácil, por ejemplo, repetir el buen sabor de boca que dejó Imaginando otros futuros, la sección comisariato en 2016 por María Corral, Lorena Corral y Catalina Lozano en 2016. Por eso, lo mejor era volverlas a fichar para una cosa «nueva» que se parece a lo anterior sin serlo (de hecho, allí sigue sin hacer acto de presencia una galería española, que vamos a empezar a pensar que no se puede dar una buena idea de lo que es el panorama internacional de lo artístico sin lo patrio), y  en cuyos Diálogos hay destellos que no conviene perderse:los de Jorge Macchi y Teresa Margolles en Peter Kilchmann; los de Julio Le Parc y Eduardo Navarro en Nara Roesler el de Tomás Sarraceno y Analia Saban en Tanya Bonakdar; el de Ariel Schlesinger y Simon Fujiwara (que pone la nota de color en un año que Madrid es capital del World Pride) en Dvir… Continuar leyendo «Primeras impresiones de ARCO 2017»

Fuentesal & Arenillas

«Nos dedicamos, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, a cambiar la perspectiva del espectador»

El "selfie" navideño de Fuentesal&Arenillas
El «selfie» navideño de Fuentesal&Arenillas

Pese a su «exilio» en el Reino Unido, que acaba de terminar, Julia Fuentesal y Pablo M. Arenillas conforman uno de los dúos artísticos que más se mencionan cuando se interroga sobre la joven plástica nacional. Por eso, ellos son de los que «Darán que hablar»

Nombre completo: Fuentesal&Arenillas son Julia Fuentesal Rosa y Pablo Muñoz de Arenillas. Lugar y fecha de nacimiento: Huelva, 1986, y Cádiz, 1989, respectivamente. Residencia actual: Brighton (Reino Unido). Estudios: Ambos están graduados en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla (2009-2014). Ocupación actual: Creativos. Continuar leyendo «Fuentesal & Arenillas»

Jordi Colomé y Manuel Segade, el tándem que representará a España en la Bienal de Venecia

El artista catalán, que desarrollará un proyecto sobre nomadismo, se impone a otros creadores, entre los que se situaban Eugenio Ampudia o Cristina Lucas, seleccionados por un comité de expertos

Jordi Colomer en una imagen de archivo
Jordi Colomer en una imagen de archivo

El proyecto «Ciudad de bolsillo», del artista Jordi Colomer (Barcelona, 1962) y el comisario Manuel Segade (La Coruña, 1977), actual director del CA2M, representarán a España en la 57 edición de la Bienal de Venecia, que tendrá lugar del 13 de mayo al 26 de noviembre de 2017, según ha informado la Agencia Española de Cooperación (AECID) en un comunicado. Continuar leyendo «Jordi Colomé y Manuel Segade, el tándem que representará a España en la Bienal de Venecia»

«Habitar el espacio» (Lázaro Galliano) y «Casa-Estudio-Calle-Barrio» (CentroCentro)

Como en casa, en ningún sitio

Dos exposiciones en Madrid reflexionan sobre los conceptos de casa o vivienda: la del coleccionista, en la Fundación Lázaro Galliano («Habitar el espacio»), y la del artista, a veces taller, en CentroCentro («Casa-Estudio-Calle-Barrio»)

Uno de las aportaciones de Juan Ugalde a "Casa-Barrio-Calle-Estudio"
Uno de las aportaciones de Juan Ugalde a «Casa-Barrio-Calle-Estudio»

A lo largo de los últimos años, artistas contemporáneos de diferente pelaje han ido dialogando con la colección histórica del Museo Lázaro Galdiano. Nadie hasta ahora lo había hecho con el edificio, con su Historia. Ese es el reto que se plantearon Alicia Ventura (asesora de la colección DKV) y Amparo López (conservadora-jefe del centro) cuando decidieron mostrar parte de los fondos del primer conjunto insertos entre los del segundo, de forma que esto no fuera una nueva «colonización» de un espacio concreto –centro de arte, sala de exposiciones– por una colección más. La selección tendría que tener un discurso, un sentido.

Continuar leyendo ««Habitar el espacio» (Lázaro Galliano) y «Casa-Estudio-Calle-Barrio» (CentroCentro)»