Helga de Alvear inaugura su museo en Cáceres

El cofre del tesoro de Helga de Alvear se abre de par en par en Cáceres

El nuevo Museo Helga de Alvear en Cáceres ya es una realidad.  Visitamos sus instalaciones y señalamos lo más destacado de una colección única en Europa, reflejo de su hacedora

Helga de Alvear con la obra de Grosse

La de Helga de Alvear (Alemania, 1936) es una colección que no ha dejado de crecer desde aquella primera inversión en un zóbel que su propietaria realizara a finales de los años sesenta pagando a plazos. Durante la presentación hace unas semanas de su nuevo museo en Cáceres, la culminación de ese proyecto, ella misma admitía que la última adquisición se había realizado días antes (se trataba de una obra de Ernesto Neto, en la galería de su compañera en Madrid Elba Benítez), mientras José María Viñuela, patrono de la fundación y conservador del conjunto, confesaba haberle llegado con un dibujo de William Kentridge, al que hubo que abrirle hueco en la planta -2, cuando se culminaba el montaje de la presentación de los fondos que ahora descubren este nuevo espacio. Continuar leyendo «Helga de Alvear inaugura su museo en Cáceres»

Helga de Alvear (galerista y coleccionista)

Helga de Alvear: «¿Se puede separar la labor de galerista y coleccionista?»

Helga de Alvear es una de las mayores coleccionistas en Europa. En junio, Cáceres tendría que celebrar la ampliación de su museo, al que no deja de hacer aportaciones. Como el millón de euros que acaba de donar para luchar contra el covid

Helga de Alvear, durante una de las presentaciones de su colección en Córdoba

La galerista –y también coleccionista– Helga de Alvear (Alemania, 1936) es un buen ejemplo de que el confinamiento no ha parado al mundo del arte: Desde casa, ha seguido trabajando. Desde casa, coordina la apertura de la ampliación de su museo en Cáceres, prevista para junio, que podría retrasarse. Desde casa ha realizado una generosa donación de un millón de euros para la investigación de la vacuna del coronavirus. «Como te puedes imaginar, yo quiero retomar la normalidad cuanto antes, pero va a tocar esperar. Tampoco pasa nada. Aunque yo ya tengo 83 años…». Toda una vida dedicada al sector, que ahora desgrana al teléfono. Continuar leyendo «Helga de Alvear (galerista y coleccionista)»

Art Basel Miami 2019

La carta de los Reyes Magos se escribe en Art Basel Miami

Nueva edición latina de la feria de las ferias, que crece este año con un nuevo sector, «Meridians», para instalaciones de gran envergadura, y en la que Goya se convierte en invitado sorpresa

Carl André En Konrad Fischer

El tiempo lo pone todo en su sitio. Y solo el tiempo dirá si alguno de los nombres de los artistas más actuales que ahora muestran su trabajo en Art Basel Miami (plátano de Cattelan incluido) tendrán un hueco en la Historia en unos años. La reflexión viene a la cabeza al comprobar que uno de los grandes invitados, quizás a su pesar, de esta edición de 2019, sigue siendo contemporáneo pese a haber muerto hace casi dos siglos. Y es español, para más señas: se trata de Francisco de Goya, de la mano de la Fundación Beyeler. Una selección de sus Desastres de la guerra pertenecientes a la colección de Craig Robins formará parte de una próxima exposición en sus estancias en 2020. Sirvan estos fondos como anticipo. Continuar leyendo «Art Basel Miami 2019»

Apertura al público del Palacio de Liria

Palacio de Liria, en el museo como en casa

La apertura al público del Palacio de Liria, residencia actual en Madrid del duque de Alba, permite desde este jueves acceder al gran público a una de las colecciones de arte en manos privadas más imponente de España

Detalle del retrato de Rubens de Carlos V e Isabel de Portugal en el Salón Español

 “Están ustedes a punto de conocer no solo la historia de una familia a través de su destacadísima colección artística, sino además la de buena parte de la Historia de España y la del mundo”. Quien así se expresa, catégorico pero veraz, es Álvaro Romero, director de la Fundación Duque de Alba, y encargado de sus conjuntos artísticos, ahora reconvertidos en museo, cuyo Palacio de Liria en Madrid abre al público de forma permanente desde el próximo jueves, uniéndose así a otros inmuebles de la familia, como los de Dueñas, en Sevilla, o el de Monterrey, en Salamanca, que ya permitían el acceso a los visitantes desde hace unos años. Continuar leyendo «Apertura al público del Palacio de Liria»

CDAN, Naturaleza y género

Un cuerpo de lo más natural en el CDAN

El CDAN de Huesca sigue analizando el paisaje y la Naturaleza desde las más diversas perspectivas. Le toca ahora a los asuntos de género, a los que dedica su último ciclo de exposiciones temporales

«Relación del cuerpo con elementos naturales», de Fina Miralles

El CDAN (para referirnos a él con propiedad habría que decir Centro de Arte y Naturaleza. Fundación Beulas), en Huesca, es uno de esos espacios artísticos españoles que nunca hemos sabido apreciar como se merece. Desde luego, no lo han hecho sus políticos (depende económicamente de ayuntamiento local, diputación provincial y gobierno regional), a tenor de lo que va aireando en prensa su actual director, Juan Guardiola. Continuar leyendo «CDAN, Naturaleza y género»

Montse Soto («Imprimatur». Sala Alcalá 31)

«Los desnudos, las religiones y los temas políticos son las tres grandes obsesiones de todo poder»

Desde la fotografía y en la Sala Alcalá 31, Montse Soto analiza cómo se construye la herencia cultural, censura mediante

Montse Soto en Alcalá 31 (Foto: Isabel Permuy)

A modo de lema de la exposición Imprimatur (término latino con el que la Inquisición aceptaba la publicación de un texto), sobre sus contenidos en Álcala 31 reza esta frase de Hans Belting: »Cuando las imágenes cayeron bajo la sospecha por cómo habían sido fabricadas entonces pasaron a llamarse «obras de arte»». Es decir, cuando preocupó lo que cuentan o cómo lo cuentan comenzaron a funcionar mecanismos para controlarlas o prohibirlas. Bajo estas premisas aborda Montse Soto, en la que es su vuelta a PHotoEspaña, la Historia del Arte. Y sus conclusiones llegan a nuestros días y a la falsa libertad en la web. Continuar leyendo «Montse Soto («Imprimatur». Sala Alcalá 31)»

Los Chapman, en el Museo Goya de Zaragoza

Los Chapman miran a los ojos al maestro en Zaragoza

Zaragoza ofrece en el Museo Goya una serie de exposiciones que confrontan sus fondos con los de artistas contemporáneos. Es el turno de los hermanos Chapman, que muestran «sus desastres» frente al pintor aragonés

Uno de los grabados de los Chapman inspirados en Goya

Continuar leyendo «Los Chapman, en el Museo Goya de Zaragoza»

Entrevista a Marcel Dzama («Dibujando la Revolución». LCE)

«No sé cómo sería mi dibujo de no haber conocido a Goya»

Marcel Dzama es uno de los artistas internacionales más reputados, al que La Casa Encendida, en Madrid, le dedica la muestra más amplia hasta la fecha en España. Allí este creador ilustra «su revolución»

Marcel Dzama durante el montaje de «Dibujando una revolución» en La Casa Encendida (Foto: Isabel Permuy)

No sólo comparte con Duchamp, al que admira, su nombre. También su espíritu burlón (imposible no fijarse en sus calcetines, siempre de colores), pese a ser una persona muy tímida. Pero también se nutre del Surrealismo, del Dadaísmo, de El Bosco, de Goya… Todo ello lo ha plasmado el canadiense Marcel Dzama en sus afamados dibujos, dioramas, esculturas y películas. La Casa Encendida resume en Dibujando una revolución su trayectoria de los últimos cinco años en los que los contenidos cobran un importante ímpetu político.

Continuar leyendo «Entrevista a Marcel Dzama («Dibujando la Revolución». LCE)»

Entrevista Carsten Höller. Centro Botín (Santander)

«El artista cubre algún tipo de campo que está fuera del lenguaje»

El Centro Botín de Santander, primera obra del arquitecto Renzo Piano en España, hace las presentaciones el próximo viernes 23 de junio con un internacional de lujo: el artista Carsten Höller

Carsten Höller en el exterior del Centro Botín

El próximo 23 de junio, y tras muchos retrasos, el Centro Botín abrirá finalmente sus puertas. Y lo hará con dos padrinos de excepción: de un lado, Francisco de Goya y sus dibujos, en una colaboración entre el Museo del Prado y el nuevo espacio. Del otro, el internacional Carsten Höller (Bruselas, 1961), del que la Fundación ya produjo hace unos años una pieza lumínica para las inmediaciones del centro en los jardines de Pereda y del que ahora se ofrece un repaso por algunas de las piezas más significativas de los últimos diez años (junto con nuevas producciones gracias a Inelcom y la Colección Olor Visual) de un autor que se formó como agrónomo y entomólogo, interesado en la reacción y el comportamiento humano. Continuar leyendo «Entrevista Carsten Höller. Centro Botín (Santander)»

Cuatro artistas abren estudio en el Palacio de Santa Bárbara

Acordarse de Santa Bárbara porque truena

El Palacio de Santa Bárbara, en Madrid, se convierte en sede durante cuatro meses del estudio de cuatro artistas bajo la supervisión de Eugenio Ampudia. Creadores a los que, además, se les invita a medir sus fuerzas con prestigiosos cocineros

En la imagen, Eugenio Ampudia rodeado de los artistas que se benefician de los estudios en el Palacio de Santa Bárbara (Fotos: Ernesto Agudo)
En la imagen, Eugenio Ampudia rodeado de los artistas que se benefician de los estudios en el Palacio de Santa Bárbara (Fotos: Ernesto Agudo)

En realidad, el Palacete de Santa Bárbara siempre estuvo allí, al final de la calle Hortaleza, en Madrid, con su porte señorial. Volvimos a entrar en él en los dos últimos febreros gracias a la iniciativa Casa Leibniz y comprobar lo bien que le sentaba a sus estancias el arte contemporáneo.
Por eso, la segunda vida que este le otorga este verano es motivo para congratularnos. La razón es la iniciativa privada de una marca (en este caso, cervezas Mahou), concepto este y el de patrocinio que suele levantar suspicacias entre cierto sector del arte joven, que confunde libertad (de expresión) con libertinaje.  Continuar leyendo «Cuatro artistas abren estudio en el Palacio de Santa Bárbara»