Montse Soto («Imprimatur». Sala Alcalá 31)

«Los desnudos, las religiones y los temas políticos son las tres grandes obsesiones de todo poder»

Desde la fotografía y en la Sala Alcalá 31, Montse Soto analiza cómo se construye la herencia cultural, censura mediante

Montse Soto en Alcalá 31 (Foto: Isabel Permuy)

A modo de lema de la exposición Imprimatur (término latino con el que la Inquisición aceptaba la publicación de un texto), sobre sus contenidos en Álcala 31 reza esta frase de Hans Belting: »Cuando las imágenes cayeron bajo la sospecha por cómo habían sido fabricadas entonces pasaron a llamarse «obras de arte»». Es decir, cuando preocupó lo que cuentan o cómo lo cuentan comenzaron a funcionar mecanismos para controlarlas o prohibirlas. Bajo estas premisas aborda Montse Soto, en la que es su vuelta a PHotoEspaña, la Historia del Arte. Y sus conclusiones llegan a nuestros días y a la falsa libertad en la web. Continuar leyendo «Montse Soto («Imprimatur». Sala Alcalá 31)»

Álvaro Perdices y David Bestué se reparten el Museo del Prado y el MNAC

Haciendo (jovenes) amigos

Museos como el Prado, con Álvaro Perdices, o el MNAC de Barcelona, y su proyecto con David Bestué, apuestan por jóvenes creadores para enriquecer sus propuestas

Detalle de "Jardín Infinito", de Perdices en el Museo del Prado
Detalle de «Jardín Infinito», de Perdices en el Museo del Prado

No es novedad que el arte contemporáneo entre de forma, cada vez más natural, en museos históricos o cuyas colecciones artísticas no contemplan una mirada hacia la actualidad. Es más, en los últimos años, esta inercia se ha terminado convirtiendo en tendencia (por no decir moda), lo que no impide que no haya dado pie a ricas e interesantes relecturas de conjuntos artísticos nacidas de estos matrimonios de conveniencia.

Míticos fueron, en este sentido, los primeros pasos del Museo del Louvre (donde Jan Fabre golpeó dos veces) o el Palacio de Versalles (que este verano abre sus puertas a Olafur Eliasson), a los que se sumaron después en nuestro país instituciones como el Museo del Prado (Cy Twombly, Thomas Ruff, Barceló), hasta llegar a interesantes programas como el que organiza la Fundación Lázaro Galdiano (por el que han pasado grandes creadores como José Manuel Ballester, Enrique Marty o Santiago Ydáñez, y a donde en septiembre llegará David Trullo), o el de algunos museos estatales en la capital, como el que llevó a ocupar hasta cuatro de ellos a Mateo MatéContinuar leyendo «Álvaro Perdices y David Bestué se reparten el Museo del Prado y el MNAC»

Open House Madrid volverá en octubre

La segunda edición de Open House Madrid apelará a la «arquitectura responsable»

El festival de arquitectura más famoso del mundo, cuya franquicia en la capital española arrancó en 2015, celebrará una nueva edición a comienzos de octubre sincronizando sus fechas con las de la semana internacional dedicada a la disciplina

La Vela, en la ciudad financiera del BBVA, uno de los atractivos de Open House Madrid 2016
La Vela, en la ciudad financiera del BBVA, uno de los atractivos de Open House Madrid 2016

Reconocen sus responsables en España, la arquitecta Paloma Gómez Marín y la periodista y consultora Pati Núñez, que la filial de Open House en Madrid se puso en marcha el pasado año, a finales de septiembre, «con mucha ilusión, pero también desconcierto», al no saberse cómo sería la acogida. Las cifras le fueron favorables y, tras dos días intensos, hasta 25.000 personas, guiadas por unos 400 voluntarios, se acercaron a alguno de los 117 edificios incluidos en el programa y que los organizadores invitaban a conocer de otra manera.  Continuar leyendo «Open House Madrid volverá en octubre»