Los puntos fuertes y los puntos débiles de ARCO’21

ARCO 2021: Una edición para sudar la camiseta

Hoy abre sus puertas la edición número 40 de ARCO, aquella en la que el coronavirus frustró muchos de sus planes pero que finalmente no derribó. Ahora bien: la feria responde plegando velas, con una entrega reducida y muy conservadora

Detalle de uno de los estando de la feria

Lo ha conseguido: ARCOmadrid ya tiene sus titulares. Es la única gran feria internacional que puede presumir de no haber visto cancelada la celebración de ninguna de sus ediciones (al menos en la versión madre de Madrid) a causa del coronavirus. También la primera de las grandes que se celebra en este 2021, adelantándose incluso a Basel, lo que muchos consideran un gran triunfo. Continuar leyendo «Los puntos fuertes y los puntos débiles de ARCO’21»

Las galerías de Madrid añoran las ferias de Miami

Si Miami-Basel no va a la montaña…

Varias galerías madrileñas aprovechan la cancelación de la semana de ferias en Miami –y la existencia este 2020 solo de sus versiones on line– para montar estands alternativos en sus propios espacios en la capital

Detalle del «estand» de Alberto Baraya en Fernando Pradilla

Hace un año exactamente estábamos peregrinando de feria en feria en Miami. La primera semana de diciembre coincide siempre con su semana grande del arte, no solo en esa ciudad sino, casi, casi, en el mundo. Al menos, en el mundo latino. De hecho, se puede decir que la edición de 2019 fue una de las mejores en cuanto a público y ventas. Luego, encontramos la cáscara de plátano de Cattelan en Basel-Miami y parece que la pisamos y resbalamos, porque los meses sucesivos, por efecto del covid, no nos ha traido otra cosa que una sucesión de cancelaciones y contracción del mercado del arte. Continuar leyendo «Las galerías de Madrid añoran las ferias de Miami»

2021, un febrero sin ARCO

Vida en el mercado del arte, con o sin ARCO

Por primera vez en 40 años, ARCO no se celebrará en febrero en Madrid. Mientras su convocatoria en verano pende de un hilo, las galerías reorganizan sus estrategias para combatir el embate de un año sin grandes ferias internacionales presenciales

Obra de Olafur Eliasson en el estand de Elvira González durante ARCO 2020 (Foto: Maya Balanya)

Somos animales de costumbres, y febrero, en Madrid, desde hace cuatro décadas y aunque con el tiempo haya movido sus fechas en el calendario en ese mes, era sinónimo de Semana del Arte. En el de este 2021, por primera vez en su Historia, justo en el año en el que «celebra» su 40 aniversario, ARCOmadrid, la feria de arte contemporáneo por antonomasia en España, no se reencontrará con coleccionistas y amantes del arte. Continuar leyendo «2021, un febrero sin ARCO»

Diana Larrea («De entre las muertas». Galería Espacio Mínimo)

Si Renoir hubiera sido mujer no sería el pintor que a muchos gusta hoy”

Finalmente será en septiembre cuando se vea «De entre las muertas», de Diana Larrea, una serie que introduce en la galería Espacio Mínimo su labor en redes durante tres años rescatando a artistas silenciadas por la Historia

Diana Larrea, en su estudio madrileño (Foto_ Guillermo Navarro)

En cuanto las galerías vuelvan a abrir sus puertas, Diana Larrea (Madrid, 1972) mostrará en la galería Espacio Mínimo De entre las muertas, la concreción para un espacio físico del proyecto Tal día como hoy, nacido en la web, y con el que durante tres años su autora estuvo rescatando del olvido a artistas históricas  olvidadas pero de primer nivel. El anticipo, que ya pudo verse en la última edición de la feria ARCOmarid, señala lo perentorio de la propuesta y su formalización, que es también un homenaje a los orígenes de la fotografía, su carácter «mágico» a la hora de crear imágenes, y a una de sus primeras «usuarias»: la botánica Anna Atkins. Continuar leyendo «Diana Larrea («De entre las muertas». Galería Espacio Mínimo)»

Las galerías españolas tras el covid-19

«Estamos de vuelta»: Las galerías españolas nos anuncian que vuelven a abrir sus puertas

El Consorcio de Galerías, la asociación que reúne a las principales firmas del sector en España, lanza un manifiesto en el que anuncian su vuelta al negocio y destacan el importante papel del arte en estos tiempos alterados por la pandemia

Fachada de García Galería en Doctor Fourquet (Foto: Guillermo Navarro)

Tras exposiciones interrumpidas a pocos días de presentarse –y en plena temproada alta coincidiendo con ARCO–, inauguraciones canceladas y presentaciones postpuestas, las galerías de arte en España comienzan a ver la luz al final del túnel tras ocho semanas de sequía como consecuencia del confinamiento al que también se ha sometido el sector por la pandemia del coronavirus. Continuar leyendo «Las galerías españolas tras el covid-19»

Las galerías españolas en las ferias de Miami 2019

España en Miami, al sol que más calienta

En unos días, más de 20 ferias celebran nuevas ediciones en Miami, capital mundial del arte latino. Art Basel, Pinta o Untitled, las más importantes, convocan a un nutrido grupo de galerías españolas 

Detalle de la edición de Pinta de 2018

En el mundo del arte, hay fechas en el calendario que irremediablemente están vinculadas a determinados destinos o contextos. El caso más evidente en España (en realidad, lo es en Madrid) es febrero, cuya última semana está reservada por los amantes del arte para ARCO y todo lo que la feria mueve. Las primaveras, también depende del año, son para Venecia (su bienal), Kassel (su Documenta) o Basilea (su feria). Diciembre, sin ningún género de dudas, en el lenguaje artístico es sinónimo de Miami, al otro lado del charco. Continuar leyendo «Las galerías españolas en las ferias de Miami 2019»

Recorridos por el Madrid del Post Orgullo

«Ya no nos importa» (Sala de Arte Joven), Steven Arnold (Espacio Mínimo) y Marcelo Mendoça y Daniel Pernas (Factoría de Arte y Desarrollo)

De la oda al pasado de la colectiva «Ya no nos importa», a un pionero del querer art en Espacio Mínimo o los estudios identitarios de Marcelo Mendoça y Daniel Pernas en Factoría del Arte. El verano da para mucho en Madrid estos días

«Heal A Zation», de Steven Arnold en Espacio Mínimo

Continuar leyendo «Recorridos por el Madrid del Post Orgullo»

Jan Fabre. «Estigmas, acciones y performances» (CAAC)

Jan Fabre, en cuerpo y alma en el CAAC

La primera gran retrospectiva en España del carismático y nunca exento de polémica Jan Fabre se celebra en el CAAC de Sevilla. La muestra se ocupa sobre todo de su labor como «performancer»

Jan Fabre ante una de sus obras en el CAAC (Foto: Vanessa Gómez)

Todo es extravagante y excesivo en Jan Fabre (Amberes, 1958). Y así debe ser en un artista de su naturaleza. El polifacético creador mantiene un bonito idilio con  Sevilla. Allí ha presentado hasta una decena de espectáculos teatrales (a él se le considera uno de los renovadores de la escena europea), algunos, estrenos en España, como Monte Olimpo (el mismo montaje que, hace unos meses en Madrid, en los Teatros del Canal, levantaba suspicacias entre parte de la crítica y mucho «postureo instagramer» entre el público, todo hay que decirlo). No en vano, una sólida amistad une al belga con el director del Teatro Central (donde tuvo lugar la premiere española), y a donde «volvió» el día de la inauguración de la muestra que suscita estas líneas, para la lectura por parte del actor Israel Elejalde de fragmentos de su Diario nocturno, recientemente vertidos a nuestra lengua por Casimiro Libros. Continuar leyendo «Jan Fabre. «Estigmas, acciones y performances» (CAAC)»

Erwin Olaf («Celda de emociones». CAC Málaga)

«He vivido mucho al límite. Ahora lo que quiero es una silla»

 Erwin Olaf es uno de los fotógrafos europeos más laureados. En los últimos diez años, los que repasa en el CACMálaga, se ha producido una transición en su obra, más introspectiva y melancólica. Bienvenidos a esta «Celda de emociones», titulo de su retrospectiva andaluza 

Erwin Olaf en el CAC Malaga (foto: Nito Salas)

Es capaz de movilizar a todo un equipo, de realizar uno y mil castings para encontrar al modelo correcto para lo que el llama sus «películas en un solo fotograma». Porque la relación de Erwin Olaf (Holanda, 1959), con la fotografía es de amor/odio. La respeta tanto como le es infiel con la pintura o con el cine. Y con ella suspende momentos, ofrece fragmentos de tiempo en lo que lo importante es lo que no se ve, lo que está por ocurrir. Y eso nos pone el corazón en un puño. Ese es el sentido de Celda de emociones, título de su muestra en el CACMálaga, en la que repasa su última década. Continuar leyendo «Erwin Olaf («Celda de emociones». CAC Málaga)»

Entrevista a Liliana Porter. «Diálogos y desobediencias» (Artium)

«Más nos vale tratar de estar cómodos en una realidad que viene así: fragmentada, amenazante, incomprensible…»

De tan cerca que hemos tenido siempre a Liliana Porter en España, no habíamos reparado en que ningún museo europeo había revisado de forma retrospectiva su trabajo. Artium, en Vitoria, se apunta el tanto y la muestra en estado puro en la exposición «Diálogos y desobediencias», comisariada por Estrella de Diego

Liliana Porter, en las salas de Artium (Fotografia Rafa Gutierrez)

Los días previos a la inauguración de esta muestra, Liliana Porter cayó enferma. La jornada de la inauguración, que también era el de esta entrevista, la artista, a la que por primera vez un museo europeo la obsequia con una retrospectiva, quedó afónica. Por esa misma razón esta conversación se hizo de una manera extraña. Dicen los malos artistas que ellos no tienen que explicar sus obras, que sus trabajos hablan por sí solos. Posiblemente Liliana es la excepción a la regla. En las salas de Artium, en su asencia, su trabajo dice muchas cosas de ella, algunas incluso desconocidas para el público español, como esa primera etapa más conceptual. Continuar leyendo «Entrevista a Liliana Porter. «Diálogos y desobediencias» (Artium)»