Ignasi Aballí. «Corrección». Bienal de Venecia 2022

 «Cometo más errores que aciertos. En Venecia se ponen al descubierto»

A finales de este mes de abril inaugura la 59ª edición de la Bienal de Venecia. Ignasi Aballí es allí nuestro representante. Su propuesta ‘corrige’ diez grados la posición del pabellón nacional

Aballí, en su estudio de Barcelona

Cuando Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) comenzó a trabajar sobre los planos del pabellón español en la Bienal de Venecia reparó que este está ligeramente desplazado respecto a los vecinos de Bélgica y Holanda. Ese error –palabra mágica para el catalán– se convirtió en motor y palanca. ¿Qué sucedería si lo girara 10 grados, lo necesario para situarlo en su sitio? El resultado, bajo el comisariado de Beatriz Espejo y el apoyo de AECID y AC/E, es un nuevo pabellón dentro del antiguo, y un catálogo que se desdobla y da pie a seis guías turísticas para descubrir Venecia de otra manera. Aballí vuelve a apostar por no hacer sino rehacer; por un gesto simple que obliga a una labor titánica. Inútil y absurda, con el contenido político que ambos conceptos tienen. Y da pie a miles de preguntas, reales y metafóricas, que planteamos con él. Continuar leyendo «Ignasi Aballí. «Corrección». Bienal de Venecia 2022″

Cuarenta ediciones de ARCO desde el recuerdo

Feliz, feliz no cumpleaños

Los contratiempos coronavíricos impidieron a ARCO celebrar en 2021 con una sección especial sus 40 ediciones hasta hoy. Diferentes agentes artísticos la construyeron en este reportaje desde sus recuerdos

Una imagen de archivo de ARCO en 1999

Es posible –puede que nos equivoquemos– que el ARCO que comienza la semana que viene no escriba las mejores páginas de su Historia: una edición a todas luces golpeada por el coronavirus (el contagio le llegó en 2020, el ingreso en UCI en febrero de 2021, que supuso su aplazamiento, y el alta, ya veremos si la semana que viene), desubicada (por primera vez se celebra en verano), anoréxica (dejándose por el camino más de cien galerías, algunas pesos pesados internacionales como Hauser & Wirth o Continua; otras nacionales, que entienden que con una doble inversión en seis meses no les sale las cuentas), y desmemoriada (que renuncia finalmente a celebrar los 40 este año). Continuar leyendo «Cuarenta ediciones de ARCO desde el recuerdo»

Primer Barcelona Gallery Weekend

La barcelona vigoréxica que saca pecho

Barcelona celebró la semana pasada su primer Gallery Weekend, o apertura conjunta. El evento sirvió para conocer los nuevos espacios de ciertas galerías y el modelo de mercado por el que apostarán

Dos jóvenes contemplan la obra de Matt Mullican en ProjecteSD (Fotos: @jdguardiola)

La pregunta fue formulada a un buen puñado de galeristas de Barcelona, pero casi todos remoloneaban a la hora de dar una respuesta: ¿Por qué la Ciudad Condal ha tardado tanto tiempo en tener una inauguración conjunta de temporada y con cierta entidad? Por sus circunloquios contestando se daba a entender que en la mala sintonía entre las muchas asociaciones que les representaban (y que han ido reduciéndose en número hasta sobresalir hoy Art Barcelona, la que reúne a las principales dedicadas al arte más actual) se hallaba la causa. Y en ese tiempo perdido se les adelantó la capital del Turia (que el mes pasado celebraba la tercera edición de su Abierto-Valencia), Palma (con hasta casi dos décadas de Nits de l’Art a sus espaldas), o Madrid, donde Apertura se espera con ansia cada mes de septiembre desde hace casi diez años. Continuar leyendo «Primer Barcelona Gallery Weekend»

Lo mejor del Barcelona Gallery Weekend 2017

 

Propuesta de Martín Vitaliti para el programa «Composiciones»

A principios de octubre se celebró en la Ciudad Condal la tercera edición del Barcelona Gallery Weekend (BGW), la presentación de forma conjunta de los contenidos de las galerías que forman parte de la asociación Abe. La iniciativa contó con un nuevo capítulo de «Composiciones» (el programa de intervenciones en espacios emblemáticos de la ciudad)y el X cumpleaños de la feria Swab. Estas son las mejores propuestas que aún merecen una visita

Continuar leyendo «Lo mejor del Barcelona Gallery Weekend 2017»

Entrevista a José Antonio Hernández-Díez. Retrospectiva en el MACBA

 José Antonio Hernández-Díez: «La obsolescencia artística programada también existe»

En 1991, José Antonio Hernández-Díez se daba a conocer con la muestra «San Guinefort y otras devociones», en Caracas. Sus obras, y su espíritu, son recuperadas en la monográfica que acaba de inaugurar el MACBA, en su ciudad de acogida

ENTREVISTA CON EL ARTISTA VENEZOLANO JOSE ANTONIO HERNANDEZ-DIEZ EN LA EXPOSICION DEL MACBA (Fotos: INES BAUCELLS)
Entrevista con el artista venezolano José Antonio Hernández-Diez en la exposición del MACBA (Foto: Inés Baucells)

Cuenta el venezolano José Antonio Hernández-Díez (1964) que la fuerte personalidad del Convent dels Àngels determinó el devenir de esta, su primera monográfica en un museo en Barcelona. Podría haber introducido en él obra última, o lo que dio de sí su estancia en España desde su llegada a mediados de los noventa. No. El artista (aunque confiesa que ha sido cosa de los comisarios, los muchachos de Latitudes, que cogieron el testigo dejado por Bartomeu Marí), ha optado por sus primeras obras, producciones en vídeo, una técnica que más tarde dejó de interesarle. Piezas que lo descubrieron, desde Caracas, a los grandes comisarios internacionales y con las que construía una nueva «iconografía cristiana». Por eso, resucitadas, dialogan tan bien con el espacio. Continuar leyendo «Entrevista a José Antonio Hernández-Díez. Retrospectiva en el MACBA»