‘Una voz / Una imagen’. Colectiva. CondeDuque

Una imagen, mil palabras. Mil titulares, un avatar

Dos propuestas en Madrid, en CondeDuque y la galería Max Estrella, invitan a ponerle voz –e imagen– a fenómenos difíciles de percibir ‘a primera vista’

Detalle del montaje de «Una voz / Una imagen» en Conde Duque

¿Saben eso que se dice que «una imagen vale más que mil palabras»? En el proyecto (cuando se lo explique entenderán por qué no me atrevo a llamarlo ‘exposición’) ‘Una voz / una imagen’, en CondeDuque, el receptor sí que se va a encontrar con unas cuantas fijas (13 en total) proyectadas en grandes pantallas, y más de una palabra –no me atrevería a decirles que 1.000 por cada una– con las que se intenta definir lo que se muestra en ellas. Continuar leyendo «‘Una voz / Una imagen’. Colectiva. CondeDuque»

La Ribot («Manual de uso». CGAC)

«El cuerpo es el paisaje más sublime de todos»

Reconocida con el León de Oro por la Bienal de Venecia de Danza, la versatilidad de La Ribot le permite desplegar su maestría también en museos, como el CGAC, donde ahora entra

La Ribot en una imagen de archivo (Foto: © BAK Gregory Batardon)

Preguntada por lo que supone para ella el León de Oro que le acaba de conceder la Bienal de Venecia de Danza este año, La Ribot (Madrid, 1962) admite seguir sorprendida. De sus palabras se deduce que no entiende cómo casa el clasicismo de una institución como aquella con su tendencia, desde sus inicios, a hacer trizas las convenciones. Algo que le ha permitido ser bien recibida en el ámbito de las artes vivas, las galerías y los museos. De hecho, la próxima semana entra en el CGAC como uno de los tentáculos de Plataforma, el nuevo festival de artes performativas de Santiago. La Ribot nos atiende al teléfono. Ensaya en Suiza lo que es desde ayer viernes la puesta en escena de una nueva Pieza distinguida, su corpus de pequeñas (grandes) acciones que tanta notoriedad le han dado. Sobre todo ello le preguntamos. Continuar leyendo «La Ribot («Manual de uso». CGAC)»

El regreso de las galerías tras el coronavirus

De vuelta a unas galerías «revueltas»

Los planes de desescalada ya permiten a las galerías recibir visitas, aunque sea limitando su aforo. Hablamos con algunas a las que el estado de alarma no les permitió inaugurar. Ellas hacen balance de un panorama nada halagüeño a partir de ahora

Diana y Gema Llamazares, de la galería gijonesa hómónima

Había ganas entre las galerías de volver a abrir las puertas. Dos meses separados de clientes, coleccionsitas y amantes del arte empezaba a pasar factura en el negocio. Aunque tampoco ha sido fácil saber cuándo hacerlo. Los diferentes decretos del estado de alarma no las mencionaba, lo que llevó a muchas a entenderse a sí mismas como «pequeños negocios» o «negocios minoristas» antes que «museos o salas de arte». Continuar leyendo «El regreso de las galerías tras el coronavirus»

Inma Femenía (pintora)

 «Creo firmemente en la honestidad y el modo en que esto genera conexiones»

El estado de alarma retrasa la entrada de esta autora en Bombas Gens, lo que nos dejará entender su manera de analizar cómo nuestra mirada analógica está mediada hoy por las tecnologías y la virtualidad. Inma Femenía «da que hablar»

«Selfie» de Inma Femenía para «Darán que Hablar» – I. F.

Nombre completo: Inma Femenía. Lugar y fecha de nacimiento: Pego (Valencia), 1985. Residencia actual: Valencia.Formación: Licenciada en Bellas Artes y Máster oficial en Producción Artística por la Universitat Politècnica de València. Ocupación actual: Artista visual. Continuar leyendo «Inma Femenía (pintora)»

Las galerías españolas en las ferias de Miami 2019

España en Miami, al sol que más calienta

En unos días, más de 20 ferias celebran nuevas ediciones en Miami, capital mundial del arte latino. Art Basel, Pinta o Untitled, las más importantes, convocan a un nutrido grupo de galerías españolas 

Detalle de la edición de Pinta de 2018

En el mundo del arte, hay fechas en el calendario que irremediablemente están vinculadas a determinados destinos o contextos. El caso más evidente en España (en realidad, lo es en Madrid) es febrero, cuya última semana está reservada por los amantes del arte para ARCO y todo lo que la feria mueve. Las primaveras, también depende del año, son para Venecia (su bienal), Kassel (su Documenta) o Basilea (su feria). Diciembre, sin ningún género de dudas, en el lenguaje artístico es sinónimo de Miami, al otro lado del charco. Continuar leyendo «Las galerías españolas en las ferias de Miami 2019»

Entrevista a Marco Godoy («La distancia que nos separa». Sala de Arte Joven)

«Hay formas muy educadas de ser racista»

Tras cinco años labrándose un buen currículum en el extranjero, Marco Godoy vuelve a (su) Madrid con importantes proyectos. En ellos continúa indagando sobre el poder y sus persuasivos hilos

Marco Godoy en Matadero-Madrid (Foto: Oscar del Pozo)

Ríe cuando le recuerdo que es el chico de moda. No es para menos. Acaba de clausurar un «Proyecto Estrella» en la galería Max Estrella, mientras prepara individual en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid (desde el 25 de enero) y formará parte de los agraciados de una ayuda Generaciones de La Casa Encendida (desde el 2 de febrero). Él prefiere seguir indagando en el poder como ficción y sus múltiples manifestaciones («hasta un ferretero te demuestra su superioridad cuando te corrige porque no te sabes el nombre exacto de una escarpia»), tras una estancia de cinco años en el extranjero, en la que dio el pelotazo con Reclamar el eco en el Palais de Tokyo (París), apadrinado por Matadero-Madrid, donde ahora conversamos con él. Continuar leyendo «Entrevista a Marco Godoy («La distancia que nos separa». Sala de Arte Joven)»

Entrevista a Daniel Canogar. «Fluctuaciones» (Sala Alcalá 31)

«Proyectamos muchas emociones, muchas frustraciones, muchos sueños en las tecnologías»

Madrid se reencuentra con uno de nuestros artistas más internacionales y «tecnológicos». La Sala Alcalá 31 reúne en «Fluctuaciones» las obsesiones de Daniel Canogar,  creador imprescindible –autor de potentes proyectos en el Consejo de Europa o el aeropuerto de Tampa– sobre la sociedad digital y el flujo informativo

Canogar, con su perra, en su estudio madrileño. Foto: Ignacio Gil

Disfrutándose como han de disfrutarse muchas de las obras de Daniel Canogar (Madrid, 1964) en penumbra, recorriendo con la mirada sus estructuras tecnológicas obsoletas a las que dota de segunda vida, uno podría imaginarse que su estudio es un espacio lúgubre, una especie de desguace donde prima el caos y la acumulación. Nada más lejos: lo primero que llama la atención es que la planta que le sirve de taller (en Ciudad Lineal, muy cerquita de ABC), justo encima de su vivienda, es un espacio luminoso y lleno de plantas. Continuar leyendo «Entrevista a Daniel Canogar. «Fluctuaciones» (Sala Alcalá 31)»

Recorrido crítico por Estampa 2017

A un lado y otro de la línea en Estampa

La edición de Estampa que comenzó el jueves es la de su 25 aniversario. Una feria cada vez más volcada con el coleccionista y las galerías de nuestro país, asumiendo las limitaciones del mercado español. Una entrega en la que se observan luces pero en la que las sombras se hacen más molestas

IMG 9263
Detalle del estand de T-20 en la feria

Vaya por delante que merece todo nuestro respeto cualquier iniciativa que supere los cinco años de vida en España. No les digo ya si cumple 25, como es el caso de Estampa, la que fuera feria de grabado hace dos décadas y media y que ya podemos definir como feria «a la altura de nuestras posibilidades», como espectadores y como compradores. Bien es cierto que cuando en este 2017 uno cruza el umbral de la Nave 16 de Matadero, su sede desde hace unos años, tiene la sensación de que algo se ha avanzado respecto a la edición anterior. Sensación similar a la que tenía cuando realizaba la misma operación el año anterior, y el anterior… Y así sucesivamente. Continuar leyendo «Recorrido crítico por Estampa 2017»

Citas artísticas para hacer el agosto

ABC Cultural cuelga el cartel de «cerrado por vacaciones» hasta septiembre, pero no así un sinnúmero de espacios artísticos que incluso programan de forma especial en agosto. He aquí una selección de los más destacados de nuestro país. Trabajo incluso cuando el calor aprieta

Instalación de Mercedes Lara para el Festival de Almagro

Continuar leyendo «Citas artísticas para hacer el agosto»

Entrevista a Alberto de Juan, director de la galería Max Estrella

«Para abrir una galería hay que ser un inconsciente, ¡pero bendita inconsciencia!»

La galería Max Estrella aumenta su equipo directivo con Amelie Aranguren, pone en marcha el programa «Proyectos Estrella» y comienza a organizar muestras fuera de su espacio, como la iniciativa que invade este fin de semana los espacios más emblemáticos de San Lorenzo del Escorial. Eso es lo que le lleva a celebrar con orgullo –y una exposición– un número aleatorio como es el vigesimotercer aniversario

Alberto de Juan fotografiado por Isabel Permuy

La galería Max Estrella va a acabar la temporada con una nueva directora artística, Amelie Aranguren, y con un proyecto con el que se sale de los límites de su espacio físico. Se trata de la exposición «El Escorial para los artistas», por la que algunos de los ámbitos más emblemáticos de esta localidad de la sierra madrileña son ocupados con intervenciones de sus autores más señeros del 1 al 3 de julio. La iniciativa es tan sólo una de las nuevas vías de expansión de la firma, que este año cumple 23 años replanteándose un cambio de estrategia en la que lo comercial se solapará con el desarrollo de propuestas más investigativas. No en vano, a la vuelta de las vacaciones comenzará a funcionar «Proyectos Estrella», un programa paralelo en una de las estancias de su sede en la calle Santo Tomé y con el que dar a conocer nuevas apuestas, noveles o consagradas. De todo ello hablamos con Alberto de Juan, su propietario, que ha contado con la complicidad de sus coleccionistas y sus artistas para montar la expo con la que soplar velas y poner las nuevas cartas sobre la mesa. Continuar leyendo «Entrevista a Alberto de Juan, director de la galería Max Estrella»