Textos sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño de Javier Díaz-Guardiola publicados semanalmente en ABC Cultural y otras publicaciones del sector
Una imagen, mil palabras. Mil titulares, un avatar
Dos propuestas en Madrid, en CondeDuque y la galería Max Estrella, invitan a ponerle voz –e imagen– a fenómenos difíciles de percibir ‘a primera vista’
Detalle del montaje de «Una voz / Una imagen» en Conde Duque
¿Saben eso que se dice que «una imagen vale más que mil palabras»? En el proyecto (cuando se lo explique entenderán por qué no me atrevo a llamarlo ‘exposición’) ‘Una voz / una imagen’, en CondeDuque, el receptor sí que se va a encontrar con unas cuantas fijas (13 en total) proyectadas en grandes pantallas, y más de una palabra –no me atrevería a decirles que 1.000 por cada una– con las que se intenta definir lo que se muestra en ellas. Continuar leyendo «‘Una voz / Una imagen’. Colectiva. CondeDuque»
Hace unas semanas abría sus puertas la 59ª edición de la Bienal de Venecia. En esta ocasión, y para que sirva de precedente, cuenta en sus filas con un nutrido grupo de creadores españoles. Con algunos de ellos analizamos el fenómeno
Esta edición de la Bienal de Venecia, la 59 , ya comenzó siendo diferente a todas las demás incluso antes de arrancar. Lo fue porque, debido a la pandemia, tuvo que saltar un año en el calendario. Lo ha sido por inaugurar en abril, y porque su comisaria, Cecilia Alemani , ha contado por vez primera con más mujeres que hombres para construirla. También porque para su estreno se ha visto menos trasiego de yates, lo que ya es una señal de que esto no pinta como antes. Continuar leyendo «Artistas españoles en la Bienal de Venecia 2022»
«Cometo más errores que aciertos. En Venecia se ponen al descubierto»
A finales de este mes de abril inaugura la 59ª edición de la Bienal de Venecia. Ignasi Aballí es allí nuestro representante. Su propuesta ‘corrige’ diez grados la posición del pabellón nacional
Aballí, en su estudio de Barcelona
Cuando Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) comenzó a trabajar sobre los planos del pabellón español en la Bienal de Venecia reparó que este está ligeramente desplazado respecto a los vecinos de Bélgica y Holanda. Ese error –palabra mágica para el catalán– se convirtió en motor y palanca. ¿Qué sucedería si lo girara 10 grados, lo necesario para situarlo en su sitio? El resultado, bajo el comisariado de Beatriz Espejo y el apoyo de AECID y AC/E, es un nuevo pabellón dentro del antiguo, y un catálogo que se desdobla y da pie a seis guías turísticas para descubrir Venecia de otra manera. Aballí vuelve a apostar por no hacer sino rehacer; por un gesto simple que obliga a una labor titánica. Inútil y absurda, con el contenido político que ambos conceptos tienen. Y da pie a miles de preguntas, reales y metafóricas, que planteamos con él. Continuar leyendo «Ignasi Aballí. «Corrección». Bienal de Venecia 2022″
Ignasi Aballí, un representante «correcto» de España para una Bienal de Venecia de arte atrasada a 2022
Su propuesta, «Corrección», una nueva apuesta por el arte conceptual, coincidirá con la celebración del centenario del pabellón español en la cita veneciana
Ignasi Aballí, con algunas de sus obras en Madrid
No hay mal que por bien no venga: El retraso, consecuencia del coronavirus, a 2022 de la próxima Bienal de Venecia permitirá por vez primera al representante del pabellón español trabajar en su proyecto con holgura, con el tiempo suficiente para ofrecer una propuesta, en teoría, sin fisuras. Hoy mismo se ha hecho público su nombre: será el catalán Ignasi Aballí (Barcelona, 1958), con el proyecto «Corrección», comisariado por Beatriz Espejo, aportación patria a la 59ª edición de la cita veneciana que, dirigida por Cecilia Alemani, y tras mover sus fechas, tendrá lugar del 23 de abril al 27 de noviembre de 2022, lo que, de manera extraordinaria coincidirá con el centenario del Pabellón Español de la Bienal de Venecia. Continuar leyendo «Ignasi Aballí, a la Bienal de Venecia atrasada a 2022»
El año en el que al sector se le rompieron todas las costuras
El covid desestabilizó un sector que lleva arrastrando sus miserias desde hace años y que ahora se hicieron más evidentes. Digitalización forzosa, cancelaciones y retrasos, a la orden del día en doce meses en los que los políticos no ayudaron mucho
Cristóbal Gabarrón con su proyecto para Valladolid
Reinventarse o morir. Ese puede ser el lema aplicado por el sector del arte para todo el año. Doce meses en los que a sus profesionales no les ha quedado otra que sacar la cabeza –y esperar que no se la golpearan– contra viento y marea. Y, en el intento, muchas de las heridas latentes del pasado se han vuelto a abrir o han dejado de manifiesto las miserias del «planeta arte» en España. Continuar leyendo «2020: lo mejor -y lo peor- del peor año»
«Pertenezco a la generación que ha tenido que volver a casa de sus padres»
Cuando se es promesa emergente, el camino no es nada fácil. Pero Gil Gijón tiene ya un discurso –en torno a la memoria– y una técnica –basada en los restos que ésta deja– que convierten a este autor en un artista de los que «Darán que hablar»
Selfie de Gil Gojón para «Darán que hablar»
Nombre completo: Gil Gijón Bastante. Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, 10 de noviembre de 1989. Residencia actual:Puertollano (Ciudad Real). Estudios:Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y Máster de Producción Artística por la Universidad Politécnica de Valencia. Ocupación actual: Artista.
David Delfín entra este año como artista en la Sala Canal
Nombres para todos los gustos, muchos de ellos femenino: Olafur Eliasson, Sáenz de Oiza, Fina Miralles, Concha Jerez… El año que inaugurábamos hace unas semanas viene cargado de interesantes proyectos artísticos. Los repasamosContinuar leyendo «Los protagonistas de 2020»
Los periódicos han sido la base de un ambicioso trabajo de Ignasi Aballí, que ahora presenta de forma amplia en «Sin Principio / Sin Final», retrospectiva sobre la última década de su producción que le introduce en el Museo Reina Sofía
Ignasi Aballí junto a sus “Listados” en el Museo Reina Sofía. (Foto: Maya Balanya)
Dice no ser escritor, pero Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) ha hecho siempre poesía a su manera. También política, y periodismo, y cine, y ciencia… Poético es, Sin principio / Sin fin, el título de su muestra en el Museo Reina Sofía, una retrospectiva que recorre su producción de los últimos diez años y en la que ha querido prestar especial atención a sus Listados, con palabras extraidas de la prensa. Ese título denota que hubo un antes (su anterior antológica en el MACBA, en 2005, por ejemplo) y un después (la exposición que prepara para la Fundación Miró en 2016). Y todo está cuidado en ella: el espacio, que el artista emplea como un material más y en el que introduce los vinilos de Un paisaje posible en los ventanales del claustro, o las (¿falsas?) señales de Exhibition continues; el catálogo, entendido como libro de artista… El creador de los posibles e imposibles, de lo visible y lo invisible, de la acción y la inacción, se ofrece, por una vez y mientras conversamos, sin medias tintas. Continuar leyendo «Ignasi Aballí («Sin principio / Sin final». Museo Reina Sofía)»
La inmigración vista desde Europa en CentroCentro. La inmigración, desde la barrera de EE.UU., en el CACMálaga. Fronteras que separan y generan dramas de los que se hace eco cierto arte
Detalle del montaje de «El borde de una herida», en CentroCentro
¿Se debe responder a la violencia con violencia?, se pregunta una de las mujeres del vídeo de Antoni Muntadas Miedo/Jauf (2007), en la exposición El borde de una herida, hasta junio en CentroCentro. Esa misma mujer, musulmana, reconoce que el radicalismo islámico y el terrorismo que puede llegar a provocar no ayuda a tener una percepción positiva del migrante magrebí (sobre el que termina poniendo el acento esta muestra, que sitúa el foco con demasiada intensidad en el Estrecho de Gibraltar para hablar de todo el Mediterráneo como frontera física). Pero el miedo es lo que iguala a unos y otros, pues se siente de igual forma a uno y otro lado de toda barrera. Es lo que se deduce del visionado de esta obra. Continuar leyendo ««El borde de una herida». CentroCentro. Colectiva»
¿Quién ganaría el Turner si este fuera un premio español?
A principios de mes se fallaba el Turner 2016, el premio artístico más mediático y polémico. ¿Cómo sería este galardón si se organizara en España? ¿Quién se alzaría con él? Sobre estos asuntos se pronunciaron los expertos en un reportaje en 2013 que ahora recupero para el blog
Carlos Aires en su taller
En diciembre de 2013, la francesa Laure Prouvost ascendió al Olimpo de los creadores laureados con el Turner. Hasta el día anterior a la fecha de la concesión de su galardón, era una desconocida para el gran público. Esa semana de otoño tenía su hueco en los periódicos e informativos de medio mundo. Así de poderoso es este galardón, creado en 1984 para reconocer la mejor exposición de un artista de menos de 50 años residente en el Reino Unido. Continuar leyendo «Si el Premio Turner fuera español…»