Luna Bengoechea. «Holy Sugar». CAAM. Las Palmas de Gran Canaria

Luna Bengoechea: «El alimento es punto de partida para hablar de lo que somos»

Preocupada por nuestra alimentación, la canaria Luna Bengoechea reflexiona en el CAAM sobre las técnicas de persuasión de la industria a través del azúcar

Decía la canción: «Con un poco de azúcar esa píldora que os dan / La píldora que os dan / pasará mejor». ¡Error, Mary Poppins! Sobre todo dirigiéndose al público infantil. Precisamente ‘Holy Sugar’ es el título de la nueva entrada de Luna Bengoechea (Gran Canaria, 1984) en el CAAM, donde alerta una vez más sobre los excesos de la industria alimentaria, que nos definen como individuos y sociedad. No es todo dulce lo que reluce… Continuar leyendo «Luna Bengoechea. «Holy Sugar». CAAM. Las Palmas de Gran Canaria»

Marina González Guerreiro en La Casa Encendida

Marina González Guerreiro, por el mejor camino

Pese a partir de lo mínimo, de lo precario, esta artista se crece en La Casa Encendida, donde muestra la solidez de su trabajo

Vista general de la instalación en La Casa Encendida

Recuerdo (y atención a este verbo, porque en la obra de esta creadora va a ser capital), toparme por primera vez con la obra de Marina González Guerreiro (La Guardia, 1992) en la colectiva ‘Una imagen que no cueste ni duela mirar’, a principios de 2020, en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, una exposición comisariada por Anne Françoise Raskin y Víctor Aguado Machuca. Continuar leyendo «Marina González Guerreiro en La Casa Encendida»

«Vivimos el mejor de los tiempos» y «¿Puedo dar de comer a los monos de Gibraltar?», de Aljoscha

Aljoscha, puntos de partida

Presentación desde mañana de La Bibi Gallery en Madrid, un espacio itinerante que desarrolla sus exposiciones en distintos lugares emblemáticos de diferentes ciudades.  En Madrid se estrenan con Aljioscha, en una doble cita en el Palacio de Santoña y Cano Estudio. Este es el recorrido propuesto

Detalle del montaje de la pieza del Salón de Gala en el Palacio de Santoña

Por ironías del destino, la última Bienal de Arte de Venecia que ha podido celebrarse (la de 2021 se ha trasladado a 2022, y veremos), aquella comisariada por el alemán Ralph Rugoff, llevaba por título ‘¡Ojalá vivas tiempos extraordinarios’. No sabemos si fue una especie de profecía o de maldición, el caso es que, desde su cierre, la humanidad se ha visto inmersa en una pandemia que nos ha puesto en jaque y nos ha llevado al límite de nuestras posibilidades. El ser humano, de nuevo, se ha sentido vulnerable y finito. Continuar leyendo ««Vivimos el mejor de los tiempos» y «¿Puedo dar de comer a los monos de Gibraltar?», de Aljoscha»

Entrevista a Chiharu Shiota («In the Beginning Was». Planta. Lérida)

‘Soy cada vez más consciente de mis limitaciones como ser humano’

Planta, el programa con el que la Fundación Sorigué apoya el coleccionismo empresarial, crece con una instalación permanente de la japonesa Chiharu Shiota, la primera en Europa

La artista japonesa, en la Fundación Sorigué

No es PLANTA (el programa con el que la Fundación Sorigué convierte espacios en desuso de esta compañía constructora en el complejo industrial de La Plana del Corb (Lleida) en sede de ‘site-specifics’ encargados a artistas de primer nivel) un proyecto fácil. Para que se hagan una idea, Juan Muñoz y su ‘Double Bind’, Anself Kiefer o Bill Viola se encuentran entre los elegidos hasta ahora. Tampoco lo es Chiharu Shiota (1972), una autora muy introspectiva (cuesta arrancarle una palabra), obsesionada con la memoria y las ideas de ausencia y permanencia. Continuar leyendo «Entrevista a Chiharu Shiota («In the Beginning Was». Planta. Lérida)»

Soledad Sevilla, Premio Velázquez 2020

Soledad Sevilla, premio Velázquez 2020: «Poco a poco se va reconociendo a toda una generación»

La valenciana es la sexta mujer en alzarse con el galardón, dotado con 100.000 euros, con el que el jurado reconoce su papel como «pionera en la experimentación con los lenguajes en el Centro de Cálculo» y su labor entre la pintura y la instalación

Soledad Sevilla en una imagen de archivo en el CAAC (Foto: Vanessa Gómez)

Hasta esta misma mañana, el nombre de Velázquez, a Soledad Sevilla (Valencia, 1944) le remitía directamente a Las Meninas: «De hecho –recuerda detrás del teléfono–, yo hice una serie sobre este cuadro, ya cerrada, aunque las posibilidades de esta obra son inabarcables». La pintora, que considera este lienzo como «el cuadro de los cuadros, una pieza insuperable», estaba familiarizada con su autor, al que también ha dedicado relatos y conferencias, alguna de ellas en el Museo del Prado, incluso ante los pies de tan magna pintura. Continuar leyendo «Soledad Sevilla, Premio Velázquez 2020»

Lecuona y Hernández (colectivo)

«Cambiamos continuamente de forma para buscar lo que no conocemos»

Beatriz Lecuona y Óscar Hernández conforman un tándem perfecto que, desde las Islas Canarias, confieren forma física a pensamientos abstractos. Sus propuestas entran por la puerta grande de «Darán que Hablar»

El «selfie» de Lecuona y Hernández para «Darán que Hablar»

 

Nombre completo: Beatriz Lecuona Pérez y Óscar Hernández González Lugar y fecha de nacimiento: Santander, 9 de abril de 1978, y Garachico, 28 de junio de 1978, respectivamente. Residencia actual: Tenerife. Estudios: Licenciados en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna (ULL). Expertos en Teoría de la Artes por la misma universidad. Diploma de Curso Superior Universitario en Gestión y Dirección cultural. Ocupación actual: Artistas visuales y empresarios. 

Continuar leyendo «Lecuona y Hernández (colectivo)»