Concha Jerez («Que nos roban la memoria». MNCARS)

«Si se reconociera más a mi generación muchos jóvenes no volverían a “inventar el teléfono”»

La memoria ha sido siempre uno de los ejes del trabajo de Concha Jerez, Premio Nacional de Artes Plásticas y Premio Velázquez. Su memoria se convierte ahora en la base de la amplia retrospectiva que le dedica el Museo Reina Sofía

Concha Jerez durante el montaje de su muestra en el MCARS (Foto: Isabel Permuy)

Esta retrospectiva de Concha Jerez (Las Palmas de Gran Canaria, 1941) en el Museo Reina Sofía es una conquista en muchos sentidos: para su autora, porque le permite ver buena parte de su trabajo, incluso facetas más desconocidas como las iniciales («peajes que hay que pagar hasta que encuentras tu propia voz», reconoce) en conjunto, sin una voz más alta que la otra (ella que tanto ha cultivado el silencio como una de las buenas artes del arte sonoro); para el centro, porque es su primera gran inauguración tras la pandemia en sus instalaciones de Santa Isabel (la muestra tendría que haberse celebrado en primavera); y para el visitante, porque le ayuda a aproximarse a una creadora única, personal y a contracorriente, pionera de las instalaciones y el site-specific en nuestro país, Premio Nacional de Artes Plásticas en 201y y Velázquez en 2017, que vuelve a demostrar su valía ocupando espacios de lo que fuera este antiguo hospital que no habían sido aprovechados hasta el momento (como los cuatro huecos de sus escaleras). Continuar leyendo «Concha Jerez («Que nos roban la memoria». MNCARS)»

Christian Marclay. «Composiciones». MACBA

«Me gusta el fracaso del lenguaje a la hora de describir la música»

La vinculación de Christian Marclay con lo sonoro y con la música queda de manifiesto en «Composiciones», la invitación del MACBA a recorrer su trayectoria «pegando el ojo»

Marclay ante una de sus grandes partituras en el MACBA (Foto: Inés Baucells)

Hay vida para un artista después de una obra magistral como The Clock. La hay después y la hubo antes, tal y como lo demuestra con su autor, el suizo-americano Christian Marclay (1955), el MACBA, que en Composiciones recoge una selección de obras a lo largo de su trayectoria con las que nos invita a «escuchar con los ojos», a «visualizar el sonido». Se da la paradoja de que solo una pieza en la muestra, Video Quartet, lo integra, y bajo sus acordes, subiendo el tono de voz, descubrimos por qué Marclay (unido ya con anterioridad a la ciudad de Barcelona por su escena musical experimental, una de las razones para darle el sí quiero a esta cita) afirma que la música atraviesa todo lo que hace. Continuar leyendo «Christian Marclay. «Composiciones». MACBA»

Esther Ferrer en el Palacio de Velázquez

Esther Ferrer, para variar

Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) lo tiene claro. Mucho ha cambiado la performance en 50 años, más o menos, el lapso temporal que recoge «Todas las variaciones son válidas»  la muestra que le dedica ahora el Museo Reina Sofía en «pago» al Premio Velázquez que esta autora recibió en 2014

Esther Ferrer en el Palacio de Velázquez (Foto: Isabel Permuy)

En sus inicios –recuerda– la discilplina intentaba alejarse en todo lo posible del teatro. En la actualidad, cada vez se parece más a éste por lo que, de alguna manera, se cierra un ciclo.  Continuar leyendo «Esther Ferrer en el Palacio de Velázquez»