Los Doscientos cumple cinco años

Doscientas razones para coleccionar

Hace cinco años nacía Los Doscientos, proyecto editorial de Rafael Doctor para fomentar el coleccionismo de arte. Veinte publicaciones después, da pie a una pequeña (y potente) comunidad artística

Rafael Doctor y Ana Llario, responsables actuales de Los Doscientos (Foto: Maya Balanya)

Cuando en 2013 el gestor cultural y comisario Rafael Doctor (Calzada de Calatrava, 1966) decidió autoeditarse su segunda novela (Tormenta de amor, se titulaba), plantaba, sin saberlo, el germen de lo que sería años después otro importante proyecto que fusionaba su amor por los libros y el arte, Los Doscientos, que ahora cumple cinco años: «De La tormenta se lanzaron 400 ejemplares –recuerda–. A la hora de venderlos, me di cuenta de que a los que valoramos el libro como objeto, si el autor te lo personaliza con un autógrafo o una dedicatoria, este cobra otro valor». De esta manera, lo que Doctor hizo con cada uno de aquellos que adquirieron su novela en ese momento fue personalizarles la portada, intervenírsela pictóricamente. No había dos ejemplares iguales. Continuar leyendo «Los Doscientos cumple cinco años»

El fenómeno de los «famosos que pintan»

Cría fama y ponte a dibujar

El estreno de Pedro Almodóvar como pintor exponiendo en Tabacalera-Madrid y la muestra del músico José María Cano en el Museo de Arte Antiguo de Lisboa nos permiten reflexionar sobre el fenómeno de los «famosos que pintan»

José María Cano, trabajando en su casa de Londres

Fue el director de cine Fernando Colomo el que una vez afirmó: «La pintura fue mi primer amor; la arquitectura, mi esposa oficial; y el cine, mi amante, mi eterno compañero de viaje». Con ello dejaba claro que él no es de los que tiene dudas a la hora de decidir si quiere más a papá o a mamá (metafóricamente hablando) y evidencia una realidad entre distintos agentes de la cultura: «la promiscuidad» con la que son capaces de saltar de una disciplina creativa a otra, en algunos casos, a algo muy distinto de aquello que les ha dado notoriedad. Continuar leyendo «El fenómeno de los «famosos que pintan»»

Pedro Almodóvar y Jorge Galindo. («Flores». Tabacalera)

Pedro Almodóvar: «No sé si sería capaz de mostrar pintura que realizara yo solo»

Las fotografías de bodegones que Pedro Almodóvar comenzó a componer hace tres años son la base de las grandes pinturas del proyecto «Flores», ahora en Tabacalera, que el director manchego y el pintor Jorge Galindo intervienen a cuatro manos

Un momento del vídeo de «Flores», con el pintor y el cineasta en plena acción

De la mano de Jorge Galindo, un pintor ya habituado a colaborar con otros creadores (lo hizo, por ejemplo, en su día, con Santiago Sierra), el cineasta Pedro Almodóvar, maestro y genio en lo suyo, se ha «estrenado» como pintor. La libertad que da enfrentarse a un lienzo por vez primera se ha convertido en motor para que Galindo vuelva a ilusionarse con el proceso creativo, a verlo con los ojos limpios. Juntos han conseguido que las imágenes fotográficas del primero, ampliadas, se doten de una nueva vida con los trazos y la energía pictórica del segundo. Y no sólo con los suyos. Continuar leyendo «Pedro Almodóvar y Jorge Galindo. («Flores». Tabacalera)»

Ochenta años de Superman

Con gayumbos y a lo loco

Ocho décadas contemplan la Historia del Hombre de Hierro, con permiso de Margaret Thatcher. Las repasamos a través de las obras de nueve creadores españoles de diferentes generaciones 

Superman visto por Jorge Galindo

En ochenta años, que son los que cumple ahora Superman, ha dado tiempo a darle mil vueltas al mito, a retorcerlo. A que al superhéroe le «naciera» una novia –Supergirl– (se supone que su planeta quedó calcinado tras su marcha) y hasta un miniyo –Superboy–; a que Miguel Bosé le compusiera su propia banda sonora en spanglish o a que la Warner lo utilice hoy en Madrid como reclamo de un parque de atracciones. Continuar leyendo «Ochenta años de Superman»

Jorge Galindo. «Reinterpretada III». Museo Lázaro Galdiano

«Volvemos a vivir una época muy negra para el arte en España»

El pintor Jorge Galindo es el encargado de releer la colección del Museo Lázaro Galdiano desde el arte contemporáneo. Y su apuesta nos lo descubre a él mismo como coleccionista, además de como forofo de la pintura

Jorge Galindo en el montaje de «El gran juego», en la Lázaro Galdiano (Foto Isabel Permuy)

Tercer capítulo de «Reinterpretada», el programa comisariado por Rafael Doctor para que el arte contemporáneo dialogue con la colección del Museo Lázaro Galdiano, y había que darle una vuelta de tuerca al proyecto. Por eso, tras Enrique Marty y Santiago Ydáñez (¿para cuándo una mujer?), Jorge Galindo, el artista que se toma muy en serio lo de no tomarse en serio la pintura, es el convocado. En el antiguo salón de baile, una gran intalación de su factura homenajea a una publicación ligada a esta casa (la revista Goya); y en el resto del edificio, no obras de su mano, sino de su propia colección, así como ejemplos de sus innumerables colecciones (discos, vinilos, libros…), le hacen un guiño a los tesoros de Galdiano. Bienvenidos a este «caos controlado». Continuar leyendo «Jorge Galindo. «Reinterpretada III». Museo Lázaro Galdiano»