Gala Porras-Kim. CAAC (Sevilla)

Gala Porras-Kim:¡Cuidado(s), esto es un museo!

Las resonancias de los espacios históricos del sevillano CAAC casan a la perfección con los deseos de esta autora de proteger la dimensión espiritual del objeto artístico

Fue posiblemente a Manuel Borja-Villel al primer agente del arte al que escuchamos por estos pagos el concepto de ‘museo de los cuidados’, en relación al origen ‘hospitalario’ del espacio que ha estado dirigiendo 15 años, el Reina Sofía. Menos impostado queda este término en una artista como Gala Porras-Kim (1984), autora de origen colombiano afincada desde hace décadas en EE.UU., preocupada por el tratamiento que se da precisamente en museos y centros de arte a los objetos y dispositivos artísticos. Continuar leyendo «Gala Porras-Kim. CAAC (Sevilla)»

Museos en España: lo que está por venir

Museos en España: lo que está por venir

‘El futuro de los museos: recuperar y reimaginar’ es el lema este 2021 del Día de los Museos, que se celebra, como cada año, el 18 de mayo. Nos unimos a la propuesta listando los españoles que pronto abrirán sus puertas o que se amplían

Estancias del futuro Museo de Colecciones Reales (Foto: Ángel de Antonio)

El próximo 18 de mayo se celebrará una nueva edición del Día Internacional de los Museos, cuyo lema este año se ocupa de su futuro, «recuperando y reimaginando» su sentido y significación tras el paso del covid. Si en 2020, los principales centros artísticos de nuestro país tuvieron que celebrarlo a puerta cerrada, sufriendo después una bajada de hasta el 70 por ciento de sus audiencias recuperado débilmente el ritmo social, este 2021 queremos celebrarlo con ellos ‘de forma virtual’, en el sentido de que nos ocupamos de los que están por venir en los próximos meses o años. Aquellos que pronto reforzarán el frágil, pero tupido, mapa museográfico español. Continuar leyendo «Museos en España: lo que está por venir»

Cuarenta ediciones de ARCO desde el recuerdo

Feliz, feliz no cumpleaños

Los contratiempos coronavíricos impidieron a ARCO celebrar en 2021 con una sección especial sus 40 ediciones hasta hoy. Diferentes agentes artísticos la construyeron en este reportaje desde sus recuerdos

Una imagen de archivo de ARCO en 1999

Es posible –puede que nos equivoquemos– que el ARCO que comienza la semana que viene no escriba las mejores páginas de su Historia: una edición a todas luces golpeada por el coronavirus (el contagio le llegó en 2020, el ingreso en UCI en febrero de 2021, que supuso su aplazamiento, y el alta, ya veremos si la semana que viene), desubicada (por primera vez se celebra en verano), anoréxica (dejándose por el camino más de cien galerías, algunas pesos pesados internacionales como Hauser & Wirth o Continua; otras nacionales, que entienden que con una doble inversión en seis meses no les sale las cuentas), y desmemoriada (que renuncia finalmente a celebrar los 40 este año). Continuar leyendo «Cuarenta ediciones de ARCO desde el recuerdo»

Día de los Museos 2020

Un día de los museos sin museos

Bajo el lema «diversidad e inclusión», el próximo lunes se conmemora el Día de los Museos. Lo compartimos con tres centros –aún cerrados– que este año están de aniversario: ¿Qué celebrar?

Obra de Ai Weiwei, de la colección de Helga en Alvear, en el CAAC

La casualidad –que a veces es tremendamente sarcástica– ha querido que el próximo Día Internacional de los Museos caiga en lunes, jornada de la semana en la que la mayor parte de estos centros están cerrados. Esta año, además, casi todos llevarán confinados desde hará dos meses, lo que no significa que haya cesado su actividad, aunque esta se haya desarrollado a puerta cerrada, lejos de la mirada de sus visitantes. Continuar leyendo «Día de los Museos 2020»

Preguntas frecuentes sobre la desescalada en el ámbito artístico

Guía para la desescalada de artistas y profesionales (o amantes) del arte

Uno de los actos al aire libre de PHE 2009

Con los planes de desescalada que baraja el gobierno, son muchas las dudas que se suscitan en el sector artístico. Reunimos aquí las principales preguntas que se hacen artistas, galeristas, museos, fundaciones, festivales, y demás afectados Continuar leyendo «Preguntas frecuentes sobre la desescalada en el ámbito artístico»

VIP Art Fair 2011, la primera feria en internet

VIP Art Fair: una feria a golpe de ratón

Del 22 al 30 de enero de 2011, las principales galerías del mundo, capitaneadas por James Cohan, asaltan internet y organizan VIP Art Fair, la primera feria virtual de arte contemporáneo

Se mira pero no se toca. Obras de artistas de la talla de Ugo RondinoneFranz AckermannDamien HirstMurakamiPollock o Rodney Graham, reunidas en el mismo espacio… Aunque este sea virtual; la posibilidad de charlar con  Marian Goodman, los  Alexander and Bonin o  Sadie Coles… Por chat o Skype; el hecho de recorrer una feria que reúne a 139 de las más prestigiosas galerías del mundo sin tener que sufrir por su moqueta. Todo a golpe de ratón.  Continuar leyendo «VIP Art Fair 2011, la primera feria en internet»

Entrevista a Soledad Sevilla («La Algaba, Vélez-Blanco, El Rompido». CAAC)

«Cuando una obra sale de mis manos, yo prefiero olvidarme de ella»

Soledad Sevilla es una de nuestras autoras más hondas. (Casi) toda su trayectoria se reparte ahora entre el CAAC de Sevilla, donde muestra sus instalaciones, y, Valencia, que se ocupa de su pintura

Soledad Sevilla en el CAAC (Foto: Vanessa Gómez)

Soledad Sevilla (Valencia, 1944), se reivindica como pintora. Aunque ahora el CAAC la convoque en sus salas por sus tres grandes instalaciones «andaluzas», las que realizó inspirándose en la almadraba de El Rompido en Huelva, en el patio de armas del castillo de Vélez Blanco en Almería y en la sevillana Torre de los Guzmanes, y que reproduce en las zonas monumentales del museo. Su pintura sí que se muestra paralelamente y de forma extensa en Bancaja, en Valencia. Ambas muestras dan una buena idea de lo que ha sido su devenir, el que le convierte en una de nuestras creadoras veteranas más intensas y poéticas. Continuar leyendo «Entrevista a Soledad Sevilla («La Algaba, Vélez-Blanco, El Rompido». CAAC)»

Álvaro Rodríguez Fominaya dirigirá el C3A de Córdoba

Álvaro Rodríguez Fominaya, primer director por concurso del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía

La comisión que lo eligió destacó la amplia trayectoria profesional del nuevo responsable del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, comisario de exposiciones, profesor de artes visuales y colaborador habitual de ABC Cultural

Álvaro Rodríguez Fominaya, en una imagen de archivo

El comisario de exposiciones Álvaro Rodríguez Fominaya (Las Palmas de Gran Canaria, 1968), y habitual colaborador de ABC Cultural, ha sido elegido director artístico del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, que abrió sus puertas el pasado mes de diciembre sin equipo directivo, función ejercida hasta ahora en la sombra por Juan Antonio álvarez Reyes, responsable del CAAC de Sevilla. Continuar leyendo «Álvaro Rodríguez Fominaya dirigirá el C3A de Córdoba»

Apertura del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía

Cifras y letras en el C3A de Córdoba

Vocación internacional y carácter colaborativo son las señas de identidad del nuevo C3A de Córdoba. Por ello se arranca con exposiciones de Falke Pisano y Nicoline van Harskamp, así como un proyecto coral de Daniel Silvo

Fachada del C3A

Tras varias mutaciones en su ADN y también en su nombre, el ahora Centro de Creación Contemporánea de Andalucia o C3A (esperamos que esta sea su denominación definitiva) ya está en marcha. No ha sido un camino fácil. De hecho, llega con varios años de retraso (y tras haber sido pensado, entre otros asuntos, para funcionar como museo, acogiendo parte de la colección Pilar Citoler, que al final recaló en Zaragoza), dejando muchos cadáveres enderedor, ya que este fue un inmueble proyectado en épocas de bonanza (sus arquitectos son Nieto y Sobejano), que ahora hay que gestionar en la postcrisis (¡Ay, esa fachada lumínica de cientos de leds que mira al río!). Continuar leyendo «Apertura del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía»

Entrevista a Luis Gordillo («Confesión general» en el CAAC)

«Yo entro al estudio a morirme, a luchar»

Al CAAC de Sevilla, antiguo monasterio de la Cartuja, llega Luis Gordillo dispuesto a realizar una «Confesión general». Así se titula su más reciente retrospectiva, la que abarca desde sus inicios informalistas hasta sus obras actuales que hibridan la pintura

Luis Gordillo en una de las salas de su retrospectiva en el CAAC (Foto: J. M. Serrano)
Luis Gordillo en una de las salas de su retrospectiva en el CAAC (Foto: J. M. Serrano)

En Sevilla, celebró Luis Gordillo (1934) su primera retrospectiva y allí se celebra ahora la última, en el CAAC. Al artista le cuesta hablar de su ciudad, elude la pregunta, y se sirve del humor y la ironía para sobreponerse: «No creas al director del centro cuando te dice que esta es mi más grande antológica celebrada hasta la fecha». El pintor tiene la edad suficiente para hablar con conocimiento de causa de la disciplina que le ocupa y de su trayectora. Pero es evidente que los miedos del principio siguen latentes. Eso es lo que le impulsa a continuar. Y a no hacer borrón y cuenta nueva, a pesar de la Confesión general del título.  Continuar leyendo «Entrevista a Luis Gordillo («Confesión general» en el CAAC)»