El regreso de los artistas a sus pueblos

Ponerle puertas (artísticas) al campo

Creadores como Juan Carlos Bracho, Santiago Ydáñez, José Luis Serzo, Alberto Centenera o Juan Francisco Casas nacieron lejos de los centros artísticos. Con una trayectoria consolidada, vuelven a sus pueblos para compartir allí parte de lo conseguido

Fotograma del vídeo ‘Writeen on the Wind’, de Juan Carlos Bracho

Para cualquiera de nosotros –la gran mayoría–, La Línea de la Concepción es un municipio en el sur de la provincia de Cádiz perteneciente a la comarca de Campo de Gibraltar, que, según datos demográficos de 2020, cuenta con unos 63.000 habitantes. Son estos apuntes generales, como que se asienta sobre el istmo arenoso que une el peñón de Gibraltar con la costa, propios de cualquier guía de viaje antigua o de la actual Wikipedia, los que nos ubican la localidad en el mapa. Continuar leyendo «El regreso de los artistas a sus pueblos»

Juan Francisco Casas. «Non piangere» (Galería Fernando Pradilla)

«Que las mujeres se dediquen al arte es un acto heroico»

Juan Francisco Casas transforma a Artemisia Gentileschi en la galería Fernando Pradilla en heroina desde la que homenajear a la mujer actual. Todo con novedades en su habitual estilo realista

Juan Francisco Casas durante el montaje de «Non piangere» (Foto: Ángel de Antonio)

En 1944, la escritora Anna Banti convierte la biografía de la pintora barroca Artemisia Gentileschi en biografía con un texto destruido por los bombardeos nazis y que volvió a reescribir en 1947 (un texto, por cierto, que ahora recupera Periférica). En 2008, el pintor Juan Francisco Casas, durante su beca en la Academia de España en Roma, «descubre» a Gentileschi, pero no es hasta que cae en sus manos la novela de Banti que no da con la clave para integrar «la heroicidad» de esta creadora en su discurso. El resultado, doce años después, es Non piangere, en la galería Fernando Pradilla (Madrid). Una amplia serie en la que, con los cuadros de Gentileschi de fondo, el andaluz habla de sí mismo a través de los desnudos de mujeres, agentes del arte, que conforman su día a día. ¿Hipersexualición de sus cuerpos? ¿Empoderamiento femenino? ¿Reto artístico? De todo ello hablamos con el autor. Continuar leyendo «Juan Francisco Casas. «Non piangere» (Galería Fernando Pradilla)»

Merendola con Guardiola

Todas los días, a eso de las 20.05 de la tarde, improvisamos en los directos de IG las Merendolas con Guardiola,  charlas informales con diferentes agentes del arte. He aquí un recopilatorio de algunas de ellas

Como bien sabéis, cada tarde después de los aplausos, y desde hace un par de semanas, aprovecho las herramientas de vídeo en Instagram para poner en marcha #MerendolaConGuardiola, una serie de charlas muy distendidas con diferentes agentes del arte para testar su situación en estos días de confinamiento y apertura. Continuar leyendo «Merendola con Guardiola»

«¡Cómo hemos cambiado!», nuevo desafío web

Un nuevo proyecto colaborativo en el blog basado en el retrato

¿Cómo os afectan u os han afectado, física o psicológicamente, todas estas semanas de confinamiento? El blog «Siete de un golpe» os invita a mandar fotografías, dibujos o pinturas con el retrato como género principal que así lo atestiguen. Eso es «¡Cómo hemos cambiado!»

«Sin título»

Tras la avalancha de balcones abiertos a la esperanza, el proyecto «La ciudad desde mi ventana» se da por concluido, ahora que tenéis excusas suficientes  como para pasar más tiempo en la calle que en casa. Pero sí me gustaría preguntaros por cómo os han afectado tanto física como psicológicamente estas más de siete semanas de confinamiento.

Para ello, os reto ahora a mandar una fotografía, dibujo o pintura, con el retrato como base, que resuma vuestra situación. Lo de las técnicas es lo de menos. Yo para el blog necesito formato jpg o, en caso de vídeo, mp4. Pero si debe ser original y centrarse en el retrato como género (después de que con las ventanas cultiváramos el del paisaje).

Los originales deben ser enviados, como de costumbre a mi mail (javierdiazguardiola@gmail.com) y se irán subiendo a este post del blog «Siete de un Golpe». También se han de acompañar de una breve explicación que contextualice la aportación. ¡Animaos! Tenemos que constatar si estas semanas nos han cambiado más de lo que pensamos. Será un pequeño estudio visual. Os espero.

Ahí debajo podéis ver todo lo que va llegando. Comienzo yo para dar ejemplo. Continuar leyendo ««¡Cómo hemos cambiado!», nuevo desafío web»

«La ciudad desde mi ventana»

Nuevo reto en redes sociales con la ciudad como paisaje

¿Cómo es la ciudad que ves ahora desde tu ventana? ¿Cómo es aquella a la que no prestabas atención y hoy echas de menos? Mándame una foto, un dibujo, una pintura de esta nueva situación. Eso será el proyecto virtual y colaborativo «La ciudad desde mi ventana»

«La ciudad desde mi ventana»

Se me ha ocurrido una nueva idea, de esas locas de las mías. A ver para lo que da. ¿Os acordáis de esa ciudad, la que fuera, bulliciosa a la que quizás no prestabais atención hasta hoy? ¿Qué ciudad veis ahora? Queridos artistas: Mandadme un dibujo, una foto, una pintura a javierdiazguardiola@gmail.com con la ciudad que contempláis en estos momentos, la que experimentáis ahora confinados. La que no podéis disfrutar. Una imagen que valga más que mil palabras y que resuma vuestro estado de ánimo (y de confinamiento). Una pequeña explicación de la misma también será bienvenida. Yo no soy artista, pero os dejo la mía. Yo no tengo la suerte de vivir en el centro ni de ver la Cibeles todos los días. Y lo que me sale es un muro que, sin embargo, alberga en un lateral un espacio de salida hacia la esperanza… ¿Comenzamos? Arranca #LaCiudadDesdeMiVentana

Ahí debajo tenéis todo lo que me está llegando… Continuar leyendo ««La ciudad desde mi ventana»»

«La familia Real. Al sol del membrillo»

Retratos “low cost” y “fast food” de la Familia Real Española

Lancé por redes sociales un reto a los artistas españoles: ¿Se puede componer un retrato de la Familia Real en 24 horas? Las respuestas fueron masivas, y los resultados, pese a la limitación del tiempo, sorprendentes. Estos ahora forman parte de una exposición en Facebook 

Julio Falagán, convertido en “Jean Falagán” ha tardado 200 años en culminar su obra

Veinte años ha tardado Antonio López en culminar su retrato sobre la Familia Real Española. Tanto, que finalmente tuvo que cambiarle el nombre a su lienzo por el de “Retrato de la Familia de Juan Carlos I”. Demasiado tiempo para muchos. Y porque precisamente la calidad de una obra de arte no se puede medir por las jornadas de trabajo dedicadas a la misma, desde mi perfil social de Facebook se me ocurrió el pasado miércoles –día de la presentación de la pintura del manchego dentro de la exposición El retrato en las Colecciones Reales (Palacio Real de Madrid)– retar a los artistas españoles actuales. La idea era sencilla, aunque muy ambiciosa: ¿Serían capaces de componer un retrato “low cost” (es decir, más barato que los 300.000 euros que recibió el pintor de Tomelloso por su lienzo al comienzo de su encargo) y “fast food” (o lo que es lo mismo: producido en un plazo no superior a 24 horas) de la Familia Real? La idea es que nuestros creadores se convirtieran por un día en pintores de Corte (y confección). Continuar leyendo ««La familia Real. Al sol del membrillo»»

«Otra puta feria más» de Julio Falagán en 6mas1

La «feria» más «fiera» de Madrid

 Ayer ponía punto y final «Otra puta feria más», muestra colectiva de 74 creadores, con la que el Julio Falagán como comisario criticaba la disparatada situación del mercado del arte en España, que, en febrero –coincidiendo con el arranque de su propuesta–, se enfrentaba a una de sus semanas más intensas 

Buena parte del sector del arte en España se queja de que en nuestro país no existe un verdadero mercado. Si acaso, como piensa el artista Julio Falagán (Valladolid, 1979), tenemos un mercadillo, con un sistema impositivo altísimo, una inexistente ley de mecenazgo que fomente el coleccionismo y una precariedad que afecta tanto a las instituciones privadas y públicas como a las galerías y los creadores. Continuar leyendo ««Otra puta feria más» de Julio Falagán en 6mas1″

Alégrame esas pascuas 2017

«Alégrame esas pascuas 2017», a la espera de la exposición en Factoría de Arte y Desarrollo el 29 de diciembre

Por tercer año consecutivo nos hemos propuesto felicitarnos estas fiestas que se  avecinan y desearnos buenos augurios para el 2018 de forma creativa y original. Eso es “Alégrame esas Pascuas”, una convocatoria que nace en la red, abierta a todos los artistas, y que este año presenta una importante novedad: la posibilidad de exhibir los originales y venderlos en la exposición que el 29 de diciembre se celebrará en el espacio de Factoría de Arte y Desarrollo en Madrid

Un momento de la celebración de la expo de «Alégrame esas pascuas» en Factoría

Pues lo prometido fue deuda. Terminó la convocatoria de la tercera edición de Alégrame esas pascuas que este año llegó con una importante novedad: La celebración de una exposición de un día (el 29 de diciembre) en  Factoría de Arte y Desarrollo,que fue todo un éxito, en la que se pudieron vender algunas de las obras recopiladas y que alegró las fiestas a los artistas, verdadera alma de este proyecto, sacándose unas perrillas.

Recordad que hasta el 15 de enero, todas las propuestas están a la venta en la tienda on line de Factoria. Sólo tenéis que pinchar aquí!

Continuar leyendo «Alégrame esas pascuas 2017»

Cómo abordan los artistas españoles hoy el género del retrato

Al hilo de la exposición que el Museo Guggenheim dedica al retrato de David Hockney, nos ocupamos del uso que los autores españoles actuales hacen de este género artístico histórico. Una fórmula que hunde sus raíces en la pintura y que alcanza hoy la imagen virtual

«Falling From Grace», fotografía de Paco y Manolo

Oscar Wilde dejó escrito en El retrato de Dorian Gray que cualquier retrato realizado con emoción lo es tanto del autor como del sujeto plasmado, y algunas veces, incluso más. Nos lo recuerda Pierre Gonnord (Cholet, 1963), uno de nuestros grandes fotógrafos actuales, consagrado por completo a este género, caracterizado en su caso por el uso de fondos neutros y los modelos «regios», en los que la influencia del Barroco español, pese a su origen francés, es evidente: «Para mí, un retrato es el deseo de poder hacer caber toda la condición humana dentro de un único individuo, el mar en un dedal. Un ménage a trois donde interviene un sujeto, un autor y un espectador». Continuar leyendo «Cómo abordan los artistas españoles hoy el género del retrato»

«Rewind & Remaster» (Galería 6mas1)

Corta-pega con mucha Historia

Del 2 al 30 de noviembre, la galería 6mas1 en Madrid es la sede de la exposición «Rewind 6 Remaster», una colectiva en la que un nutrido grupo de artistas españoles pertenecientes a distintas generaciones analizan la influencia de la tradición ala Historia en la contemporaneidad. Sus comisarios: Carmen González Castro, Nino Maza y Javier Díaz-Guardiola 

«Seminario 1», de Nino Maza

Imposible no estar disfrutando de, por ejemplo, la serie El cuento de la criada (HBO, 2017) y encontrar que algunos planos, que su foto fija, que la cadencia de algunas escenas, podría haberlas firmado el mismísimo Vermeer. Pese a ser un pintor. Y en un ejercicio inverso, pararse ahora ante otra producción audiovisual, la de Mad Men (AMC, 2007) y constatar que en este caso, es la televisión la que se apropia de atmósferas de la fotografía, y que todo ese trabajo documental para plasmar en la pequeña pantalla la glamourosa Norteamérica de los sesenta pareciera tener como director artístico al holandés Erwin Olaf. Continuar leyendo ««Rewind & Remaster» (Galería 6mas1)»