2020: lo mejor -y lo peor- del peor año

El año en el que al sector se le rompieron todas las costuras

El covid desestabilizó un sector que lleva arrastrando sus miserias desde hace años y que ahora se hicieron más evidentes. Digitalización forzosa, cancelaciones y retrasos, a la orden del día en doce meses en los que los políticos no ayudaron mucho

Cristóbal Gabarrón con su proyecto para Valladolid

Reinventarse o morir. Ese puede ser el lema aplicado por el sector del arte para todo el año. Doce meses en los que a sus profesionales no les ha quedado otra que sacar la cabeza –y esperar que no se la golpearan– contra viento y marea. Y, en el intento, muchas de las heridas latentes del pasado se han vuelto a abrir o han dejado de manifiesto las miserias del «planeta arte» en España. Continuar leyendo «2020: lo mejor -y lo peor- del peor año»

En la muerte de Juan Genovés

Adiós a Juan Genovés, el artista que propició «el abrazo» de todos los españoles durante la Transición

El pintor, que falleció la madrugada del viernes de muerte natural, trabajaba estos días en su próxima exposición para su galería, cuando estaba a pocos días de cumplir 90 años

Retrato de Genovés por Jordi Socías (Cortesía de la galería Marlborough)

«Hubo un momento –me contaba Juan Genovés hace unos meses en la que muy probablemente sería una de sus últimas entrevistas– en el que el mundo que tenía delante de la mirada se me hizo pequeño por mirarlo de frente. A lo largo de la Historia, todos los pintores retrataron lo que tenían ante los ojos. Pero eso tiene un inconveniente –proseguía–: Lo que hay detrás de ti, yo ahora mismo no lo veo. ¿Por qué a nadie se le ocurrió coger su mirada y situarla a vista de pájaro?». Continuar leyendo «En la muerte de Juan Genovés»

“Arte en palacio”. La colección de arte contemporáneo de Patrimonio Nacional

Las cosas de palacio…

Patrimonio Nacional cuenta también con un interesante y desconocido conjunto de obras de arte contemporáneo. La selección de sus mejores ejemplos, ahora, en el Palacio Real 

“Flor negro”, óleo de José María Sicilia

La presentación hace un año –y en este mismo lugar– del retrato de la Familia Real del anterior Monarca, encargado a Antonio López, hizo que algunos tiraran la toalla con Patrimonio Nacional en lo referente a sus apuestas por el arte contemporáneo. Y, sin embargo, técnicamente, ese lienzo «desactualizado» no era de rabiosa actualidad en 2014, sino una petición de 1994. De forma que, de alguna manera, obras que ahora se incluyen en la muestra que nos ocupa son incluso más jóvenes que la del manchego. Continuar leyendo «“Arte en palacio”. La colección de arte contemporáneo de Patrimonio Nacional»

Juan Genovés («La unidad dividida por cero». Centro Niemeyer. «Resistencia». La Fábrica)

«Yo siempre he querido representar la ilusión en política, el ir hacia mejor»

El nombre del pintor Juan Genovés estará siempre ligado al de uno de los hitos artísticos de la Transición: el lienzo «El abrazo». Pero su obra es más que eso. Un libro recién editado por La Fábrica y una exposición en el Centro Niemeyer de Avilés junto a sus hijos así lo atestiguan

Juan Genovés en suertudo. foto de Ignacio Gil

Es consciente de que su salud es frágil (hace unos meses, una subida de tensión a modo de susto le obligó incluso a cambiar su forma de pintar, renunciando a las «palizas» que se daba en sesiones maratonianas de horas), pero eso no evita que Juan Genovés (Valencia, 1930) haya reducido el ritmo de sus actividades: antes del verano inauguraba en el Centro Niemeyer de Avilés una colectiva que enfrentaba su trabajo con el de sus tres hijos (Pablo, Ana y Sivia, todos artistas). A comienzos de septiembre su labor llegaba por primera vez a Moscú, al Museo de Arte Moderno, y esta semana se presentaba Resistencia (La Fábrica), un libro que repasa etapas de su pintura menos conocida por haberse difundido sobre todo en el extranjero. Ahora, en su taller -donde también tocó poner orden al descubrir que es alérgico al polvo, y olvidar así la idea romántica de tenerlo todo manga por hombro- y donde charlamos con él, descansa su último cuadro, que está ya comprometido para una expo para su galería en 2020… Genovés es Historia viva del Arte de este país, artífice de uno de los iconos más poderosos de la Transición (su óleo El abrazo, que tantas alegrías y disgustos le ha supuesto). Su charla es agradable, distendida, ordenada. Fluyen los recuerdos. El espectador calla. Continuar leyendo «Juan Genovés («La unidad dividida por cero». Centro Niemeyer. «Resistencia». La Fábrica)»