Mónica Mays (artista)

«Rastreo movimientos identitarios, canibalismos culturales y mitologías pre-patriarcales»

Ha sido una de las ‘artistas revelación’ de este Apertura-Madrid, gracias a su muestra actual en Twin Gallery. Mónica Mays exprime como nadie la tradición y la sirve en el plato frío de la actualidad. Su obra ‘dará que hablar’

Nombre completo: Mónica Mays. Lugar y fecha de nacimiento: El Madrid de los años noventa. Residencia actual: Entre Madrid y Ámsterdam. Formación: Antropología Cultural en la Universidad de Nueva Orleans, graduada por L’École Supérieure des Arts Décoratifs de Estrasburgo, y Máster de Bellas Artes por el Sandberg Instituut de Ámsterdam. Ocupación actual: Artista. Continuar leyendo «Mónica Mays (artista)»

Marina González Guerreiro en La Casa Encendida

Marina González Guerreiro, por el mejor camino

Pese a partir de lo mínimo, de lo precario, esta artista se crece en La Casa Encendida, donde muestra la solidez de su trabajo

Vista general de la instalación en La Casa Encendida

Recuerdo (y atención a este verbo, porque en la obra de esta creadora va a ser capital), toparme por primera vez con la obra de Marina González Guerreiro (La Guardia, 1992) en la colectiva ‘Una imagen que no cueste ni duela mirar’, a principios de 2020, en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid, una exposición comisariada por Anne Françoise Raskin y Víctor Aguado Machuca. Continuar leyendo «Marina González Guerreiro en La Casa Encendida»

Carles Congost («¿Para qué sirven las canciones?» La Casa Encendida)

Carles Congost y la música que hiela el alma

El catalán reúne en «¿Para qué sirven las canciones?» (La Casa Encendida. Madrid) sus producciones videográficas de la última década en las que la música se convierte en banda sonora de la precarización de las nuevas generaciones

Fotograma de «Para qué sirven las canciones?» (2020)

Durante más de tres décadas, el trabajo de Carles Congost (Olot, 1970) se ha ocupado de la construcción de la personalidad y los códigos de conducta, sobre todo desde la perspectiva del adolescente (figura que «se eterniza» en nuestra sociedad actual, en la que parece que nos cueste madurar), en una mezcla entre alta y baja cultura que se siente cómoda con los postulados del pop. Por ello, y de forma inevitable, la música –y el análisis de los mecanismos por los que se incarna en las sociedades capitalistas– ha jugado un papel protagonista en su producción. Continuar leyendo «Carles Congost («¿Para qué sirven las canciones?» La Casa Encendida)»

Jiri Dokoupil. «La rebelión contra el conceptualismo» (La Casa Encendida)

«He pintado con humo, con leche, con jabón. ¿qué material se me resiste? ¡El óleo!»

El enigmático Jiri Dokoupil se «rebela contra el conceptualismo» atrincherado en La Casa Encendida de Madrid. Pintura sin estilo, pero aferrada al uso de los materiales más varipintos

Ha trabajado con cientos de materiales (del humo al jabón) para no encasillarse en un estilo. Su oposición al arte conceptual le llevó a poner el acento en la materia. Y con esa filosofía titula su entrada en La Casa Encendida, algo muy punk para un creador tan prolífico: dos salas, ocho cuadros. Cada uno con una técnica. ¿Cuál de ellos es el verdadero Jiri Doukupil (1954), que ni siquiera se considera pintor? Continuar leyendo «Jiri Dokoupil. «La rebelión contra el conceptualismo» (La Casa Encendida)»

Rafa Munarriz (artista)

«Siempre seré artista, pues siempre tendré la inquietud de cuestionar mi entorno»

El espacio urbano y sus contradicciones son la base del trabajo de Rafa Munárriz, a caballo entre la instalación y la escultura, que ahora entra en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid. Por estas razones ya «da que hablar»

«Selfie» de Rafa Munarriz para «Darán que Hablar»

Nombre completo: Rafael Munárriz. Lugar y fecha de nacimiento: Tudela (Navarra), 28 de marzo de 1990. Residencia actual: Madrid. Formación: Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ocupación actual: Artista visual. Continuar leyendo «Rafa Munarriz (artista)»

Sugerencias regalos artísticos en Navidad

Tal vez ese regalo perfecto que busca esté en una galería de arte, la tienda de un museo o alguna de las iniciativas especiales que las fechas alumbran. He aquí algunas propuestas

Obra de Isabel Muñoz para la subasta solidaria de Blanca Berlín

Como cada año insistimos: una obra de arte o un objeto artístico se puede convertir en un buen obsequio navideño sin necesidad de desembolsar grandes cantidades. De hecho, no piense solo en una escultura o una pintura. Las posibilidades son infinitas: del catálogo de esa exposición que se habría llevado entera a casa a una suscripción a la asociación de amigos de ese museo al que seguro que volverá. De un objeto de artista a una entrada para tal o cual muestra. Les ayudamos en las pesquisas. Continuar leyendo «Sugerencias regalos artísticos en Navidad»

Jeanne Tripier («Creación y delirio». La Casa Encendida)

Jeanne Tripier: hacer visible lo invisible, antes y ahora

La Casa Encendida, en Madrid, rinde homenaje a Jeanne Tripier, una de los máximos representantes del Art Brut, en su nueva tanda expositiva, que se completa con el dueto Estrella + Gusmao & Paiva

Obra de Jeanne Tripier en La Casa Encendida

Presten atención a lo que estoy a punto de decirles: Posiblemente asistimos en La Casa Encendida  a una de las exposiciones de la temporada (si no del año), paradojicamente protagonizada por alguien, Jeanne Tripier que, mientras realizaba «su trabajo» no tenía conciencia artística del mismo (solo al final empezó a interesarle estéticamente). Porque su misión era otra: de hecho, Tripier se encomendó organizar en la Tierra los preparativos del «Juicio Final Definitivo», escribiendo (o pintando) para ello al dictado de poderosos espíritus interplanetarios, cuya cabeza de cartel era la mismísima Juana de Arco (y así llegó a firmar buena parte de sus obras: «Medium de Primera Necesidad» de la santa)… Continuar leyendo «Jeanne Tripier («Creación y delirio». La Casa Encendida)»

Entrevista a Marco Godoy («La distancia que nos separa». Sala de Arte Joven)

«Hay formas muy educadas de ser racista»

Tras cinco años labrándose un buen currículum en el extranjero, Marco Godoy vuelve a (su) Madrid con importantes proyectos. En ellos continúa indagando sobre el poder y sus persuasivos hilos

Marco Godoy en Matadero-Madrid (Foto: Oscar del Pozo)

Ríe cuando le recuerdo que es el chico de moda. No es para menos. Acaba de clausurar un «Proyecto Estrella» en la galería Max Estrella, mientras prepara individual en la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid (desde el 25 de enero) y formará parte de los agraciados de una ayuda Generaciones de La Casa Encendida (desde el 2 de febrero). Él prefiere seguir indagando en el poder como ficción y sus múltiples manifestaciones («hasta un ferretero te demuestra su superioridad cuando te corrige porque no te sabes el nombre exacto de una escarpia»), tras una estancia de cinco años en el extranjero, en la que dio el pelotazo con Reclamar el eco en el Palais de Tokyo (París), apadrinado por Matadero-Madrid, donde ahora conversamos con él. Continuar leyendo «Entrevista a Marco Godoy («La distancia que nos separa». Sala de Arte Joven)»

Entrevista a Marcel Dzama («Dibujando la Revolución». LCE)

«No sé cómo sería mi dibujo de no haber conocido a Goya»

Marcel Dzama es uno de los artistas internacionales más reputados, al que La Casa Encendida, en Madrid, le dedica la muestra más amplia hasta la fecha en España. Allí este creador ilustra «su revolución»

Marcel Dzama durante el montaje de «Dibujando una revolución» en La Casa Encendida (Foto: Isabel Permuy)

No sólo comparte con Duchamp, al que admira, su nombre. También su espíritu burlón (imposible no fijarse en sus calcetines, siempre de colores), pese a ser una persona muy tímida. Pero también se nutre del Surrealismo, del Dadaísmo, de El Bosco, de Goya… Todo ello lo ha plasmado el canadiense Marcel Dzama en sus afamados dibujos, dioramas, esculturas y películas. La Casa Encendida resume en Dibujando una revolución su trayectoria de los últimos cinco años en los que los contenidos cobran un importante ímpetu político.

Continuar leyendo «Entrevista a Marcel Dzama («Dibujando la Revolución». LCE)»

«Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias

De profesión, artista de premio

Por primera vez coinciden en fechas dos de los mejores programas de ayuda a la producción en España:«Circuitos» (Comunidad de Madrid) y «Generaciones» (La Casa Encendida)

Propuesta de Rosana Antolí para «Generaciones 17»

Se hacía eco recientemente la comisaria y crítico Marisol Salanova en un lúcido artículo («Vivir de becas», Exit Express, 19 de enero de 2017), del surgimiento entre nuestros artistas de un nueva subespecie que viene a poblar el débil ecosistema gremial: el del creador dependiente de becas y ayudas. Son, en su opinión, la falta de una ley de mecenazgo que ampare a los que están empezando –o quieren continuar– y un mercado, que es el que es y que dificulta la supervivencia dentro y fuera de él, lo que lleva, generalmente a artistas en ciernes, a necesitar de este tipo de recursos y, por lo mismo, a moldearse según unos estándares: no superar los 35 años, ser español o residente y contar con un currículum impecable; «cuantos más estudios superiores, mejor», señala. Y continúa: «¿Por qué tienen tanto peso hoy este tipo de iniciativas? ¿Se puede forjar una existosa carrera de artista sin certámenes de por medio?», todo ello, teniendo además en cuenta la «terrible sensación de fracaso» del excluido, del que no se alza con premio alguno. Continuar leyendo ««Circuitos» y «Generaciones» 2017. Semejanzas y diferencias»