Joana Vasconcelos, libro de artista de «Matador 2023»

Joana Vasconcelos: «La escultura monumental sigue siendo cosa de hombres»

Sin encargos en España, tenemos que conformarnos con el cuaderno que ‘Matador’ (La Fábrica) le ha encargado, con su labor en torno al agua. Una gigante tarta nupcial es su próximo reto

Viaje relámpago el de Joana Vasconcelos a España esta semana para presentar el libro de artista ‘Liquid Love’ para la revista ‘Matador’, encargo de la La Fábrica. En él recoge sus monumentales esculturas en torno al agua de su trayectoria, una temática recurrente en la que no había reparado. El trabajo la tiene absorbida en su taller en Lisboa, ese que todo el que lo conoce, lo define como una ‘factory’, un ámbito mágico en el que se mueve un ingente equipo profesional que da pie a sus esculturas espectaculares, coloristas y mágicas. Entre los últimos, la tarta nupcial de gran escala que prepara para Jacob Rothschild. normal que, para destensar, la portuguesa aproveche para hacer ganchillo mientras charla con nosotros. Muy pronto su sonora carcajada y su simpatía se adueñan del discurso. Continuar leyendo «Joana Vasconcelos, libro de artista de «Matador 2023»»

Alexander Apóstol. Fotógrafo (La Fábrica y CA2M)

«Como artista, me considero ya un híbrido latino y español»

Este recién estrenado 2022 será el año del reconocimiento de este creador venezolano en España. Libro y exposición en La Fábrica y retrospectiva en el CA2M

Alexander Apóstol en su estudio en Madrid (Fotos: Isabel Permuy)

Tiene razón Alexander Apóstol (1969) cuando afirma que, pese a llevar 20 años viviendo en España, conocemos poco su trabajo aquí. Sí se hizo más visible durante su primera década en expos en el MUSAC, Casa de América o la extinta Distrito Cu4tro, pero menos esa producción de los últimos diez años, la que le ha granjeado buena fama en el extranjero y le ha llevado, por ejemplo, a la Bienal de Shangai de 2018. Cubren esta sombra el libro que ahora le edita La Fábrica, de carácter retrospectivo, y la muestra que en primavera organizará en CA2M, reflejando un trabajo centrado en la identidad, individual y colectiva, atravesada por su condición de artista latino y venezolano. Continuar leyendo «Alexander Apóstol. Fotógrafo (La Fábrica y CA2M)»

Arte Madrid se alía con las librerías en Apertura

Arte de manual

El arranque de la Feria del Libro coincide con la inauguración conjunta de las galerías de Madrid para recibir la temporada. Por esa razón, en 2021, estas, se alían con las librerías de la ciudad

Gonzalo Queipo y Alfonso torrecillas, socios de Tipos Infames (Foto: Guillermo Navarro)

Recuerda Manuel Fernández Braso, presidente de Arte Madrid, que las galerías de arte contemporáneo que reúne su asociación «trabajan con material creativo que, a veces, luego se reinterpreta desde otras disciplinas generando nuevas formas de pensamiento». Siguiendo este argumento, no era de extrañar que, el pasado año, y pese a la pandemia, las galerías (más de cincuenta) dejaran entrar en sus espacios a compañías de danza para celebrar juntos el arranque de temporada. O que este, y con la decisión ya tomada cuando aún no se sabía que la Feria del Libro saltaría a septiembre, que lo hagan de la mano de algunas de las más destacadas librerías de la ciudad, reivindicando el maridaje entre libros y plástica. Continuar leyendo «Arte Madrid se alía con las librerías en Apertura»

Chema Madoz «La naturaleza de las cosas». Jardín Botánico (Madrid)

«No trabajo con la figura humana porque no me cuenta nada. La trataría como un objeto»

La muestra del Premio Nacional en el Jardín Botánico de Madrid no debe de ser leída como retrospectiva, pero sí que recoge, tras cuatro décadas, sus inquietudes en torno a la imagen, al objeto, al blanco y negro o la ausencia del sujeto «de manera natural»

Madoz en el Botánico (Foto: Ignacio Gil)

Lo ha contado mil veces, así que no les descubro nada nuevo si les digo que a Chema Madoz (Madrid, 1958) le salvó de la rutina de trabajar en un banco la fotografía. Con ella, y con los objetos (a los que en realidad les iba a dar la vigencia de una única serie) ha ido conformando un mundo onírico sin colores pero con todos los matices del gris posibles, en el que la realidad es abordada desde una atalaya paralela, entre surrealista y brossiana. Vista en perspectiva, como con su entrada en el Jardín Botánico de Madrid (La naturaleza de las cosas, comisariado de Oliva María Rubio) o su llegada a la galería Joan Prats de Barcelona (hasta el 28 de marzo), parece que el tiempo no pasara por ella. Pero sí que pasa, sí. Lo nota su autor. Y así lo manifiesta. Continuar leyendo «Chema Madoz «La naturaleza de las cosas». Jardín Botánico (Madrid)»

En la muerte de Juan Genovés

Adiós a Juan Genovés, el artista que propició «el abrazo» de todos los españoles durante la Transición

El pintor, que falleció la madrugada del viernes de muerte natural, trabajaba estos días en su próxima exposición para su galería, cuando estaba a pocos días de cumplir 90 años

Retrato de Genovés por Jordi Socías (Cortesía de la galería Marlborough)

«Hubo un momento –me contaba Juan Genovés hace unos meses en la que muy probablemente sería una de sus últimas entrevistas– en el que el mundo que tenía delante de la mirada se me hizo pequeño por mirarlo de frente. A lo largo de la Historia, todos los pintores retrataron lo que tenían ante los ojos. Pero eso tiene un inconveniente –proseguía–: Lo que hay detrás de ti, yo ahora mismo no lo veo. ¿Por qué a nadie se le ocurrió coger su mirada y situarla a vista de pájaro?». Continuar leyendo «En la muerte de Juan Genovés»

Los Doscientos cumple cinco años

Doscientas razones para coleccionar

Hace cinco años nacía Los Doscientos, proyecto editorial de Rafael Doctor para fomentar el coleccionismo de arte. Veinte publicaciones después, da pie a una pequeña (y potente) comunidad artística

Rafael Doctor y Ana Llario, responsables actuales de Los Doscientos (Foto: Maya Balanya)

Cuando en 2013 el gestor cultural y comisario Rafael Doctor (Calzada de Calatrava, 1966) decidió autoeditarse su segunda novela (Tormenta de amor, se titulaba), plantaba, sin saberlo, el germen de lo que sería años después otro importante proyecto que fusionaba su amor por los libros y el arte, Los Doscientos, que ahora cumple cinco años: «De La tormenta se lanzaron 400 ejemplares –recuerda–. A la hora de venderlos, me di cuenta de que a los que valoramos el libro como objeto, si el autor te lo personaliza con un autógrafo o una dedicatoria, este cobra otro valor». De esta manera, lo que Doctor hizo con cada uno de aquellos que adquirieron su novela en ese momento fue personalizarles la portada, intervenírsela pictóricamente. No había dos ejemplares iguales. Continuar leyendo «Los Doscientos cumple cinco años»

Juan Genovés («La unidad dividida por cero». Centro Niemeyer. «Resistencia». La Fábrica)

«Yo siempre he querido representar la ilusión en política, el ir hacia mejor»

El nombre del pintor Juan Genovés estará siempre ligado al de uno de los hitos artísticos de la Transición: el lienzo «El abrazo». Pero su obra es más que eso. Un libro recién editado por La Fábrica y una exposición en el Centro Niemeyer de Avilés junto a sus hijos así lo atestiguan

Juan Genovés en suertudo. foto de Ignacio Gil

Es consciente de que su salud es frágil (hace unos meses, una subida de tensión a modo de susto le obligó incluso a cambiar su forma de pintar, renunciando a las «palizas» que se daba en sesiones maratonianas de horas), pero eso no evita que Juan Genovés (Valencia, 1930) haya reducido el ritmo de sus actividades: antes del verano inauguraba en el Centro Niemeyer de Avilés una colectiva que enfrentaba su trabajo con el de sus tres hijos (Pablo, Ana y Sivia, todos artistas). A comienzos de septiembre su labor llegaba por primera vez a Moscú, al Museo de Arte Moderno, y esta semana se presentaba Resistencia (La Fábrica), un libro que repasa etapas de su pintura menos conocida por haberse difundido sobre todo en el extranjero. Ahora, en su taller -donde también tocó poner orden al descubrir que es alérgico al polvo, y olvidar así la idea romántica de tenerlo todo manga por hombro- y donde charlamos con él, descansa su último cuadro, que está ya comprometido para una expo para su galería en 2020… Genovés es Historia viva del Arte de este país, artífice de uno de los iconos más poderosos de la Transición (su óleo El abrazo, que tantas alegrías y disgustos le ha supuesto). Su charla es agradable, distendida, ordenada. Fluyen los recuerdos. El espectador calla. Continuar leyendo «Juan Genovés («La unidad dividida por cero». Centro Niemeyer. «Resistencia». La Fábrica)»

Little (Dibujante)

«Mis dibujos son sencillos: tienen poca técnica, mucha intuición y algo de poesía»

Comenzó en el dibujo y la ilustración casi por casualidad y en septiembre convierte su estudio en espacio para la exhibición y promoción de creadores emergentes. Este es Little, un adulto pequeño o un niño grande que «dará que hablar»

«Selfie» de Little para «Darán que Hablar» – L.

Nombre completo: Pablo Javier Rodríguez Muñoz. Lugar y fecha de nacimiento: Doña Mencía (Córdoba), 7 de marzo de 1989. Residencia actual: Sevilla. Formación: Licenciado en Comunicación Audiovisual. Máster en Gestión Cultural. Ocupación actualDibujante. Continuar leyendo «Little (Dibujante)»

Sugerencias regalos artísticos en Navidad

Tal vez ese regalo perfecto que busca esté en una galería de arte, la tienda de un museo o alguna de las iniciativas especiales que las fechas alumbran. He aquí algunas propuestas

Obra de Isabel Muñoz para la subasta solidaria de Blanca Berlín

Como cada año insistimos: una obra de arte o un objeto artístico se puede convertir en un buen obsequio navideño sin necesidad de desembolsar grandes cantidades. De hecho, no piense solo en una escultura o una pintura. Las posibilidades son infinitas: del catálogo de esa exposición que se habría llevado entera a casa a una suscripción a la asociación de amigos de ese museo al que seguro que volverá. De un objeto de artista a una entrada para tal o cual muestra. Les ayudamos en las pesquisas. Continuar leyendo «Sugerencias regalos artísticos en Navidad»

Primera edición del Madrid Design Festival

La hora de Madrid

Febrero ya no será tan solo el mes del arte en la capital de España. Este año, el Madrid Design Festival se hace un hueco y despliega todo un programa de exposiciones y actividades para descubrir el potencial de la ciudad en torno al diseño

Máquina de coser Mirella, de la colección Alfaro Hoffman

Muchos han sido los flancos que La Fábrica como empresa de gestión cultural ha abordado hasta ahora: la fotografía con PHotoEspaña, que el pasado año cumplió XX ediciones; los libros con el Festival Eñe; el cine con el NotodoFilm Festival… Sin embargo, y aunque así lo reconoce Álvaro Matías, una de las cabezas más visibles de su «staff», el del diseño, pese a formar parte de su ADN como institución, era aún un ámbito en el que faltaba aterrizar. Continuar leyendo «Primera edición del Madrid Design Festival»