Diana Larrea («De entre las muertas». Galería Espacio Mínimo)

Si Renoir hubiera sido mujer no sería el pintor que a muchos gusta hoy”

Finalmente será en septiembre cuando se vea «De entre las muertas», de Diana Larrea, una serie que introduce en la galería Espacio Mínimo su labor en redes durante tres años rescatando a artistas silenciadas por la Historia

Diana Larrea, en su estudio madrileño (Foto_ Guillermo Navarro)

En cuanto las galerías vuelvan a abrir sus puertas, Diana Larrea (Madrid, 1972) mostrará en la galería Espacio Mínimo De entre las muertas, la concreción para un espacio físico del proyecto Tal día como hoy, nacido en la web, y con el que durante tres años su autora estuvo rescatando del olvido a artistas históricas  olvidadas pero de primer nivel. El anticipo, que ya pudo verse en la última edición de la feria ARCOmarid, señala lo perentorio de la propuesta y su formalización, que es también un homenaje a los orígenes de la fotografía, su carácter «mágico» a la hora de crear imágenes, y a una de sus primeras «usuarias»: la botánica Anna Atkins. Continuar leyendo «Diana Larrea («De entre las muertas». Galería Espacio Mínimo)»

«La ciudad desde mi ventana»

Nuevo reto en redes sociales con la ciudad como paisaje

¿Cómo es la ciudad que ves ahora desde tu ventana? ¿Cómo es aquella a la que no prestabas atención y hoy echas de menos? Mándame una foto, un dibujo, una pintura de esta nueva situación. Eso será el proyecto virtual y colaborativo «La ciudad desde mi ventana»

«La ciudad desde mi ventana»

Se me ha ocurrido una nueva idea, de esas locas de las mías. A ver para lo que da. ¿Os acordáis de esa ciudad, la que fuera, bulliciosa a la que quizás no prestabais atención hasta hoy? ¿Qué ciudad veis ahora? Queridos artistas: Mandadme un dibujo, una foto, una pintura a javierdiazguardiola@gmail.com con la ciudad que contempláis en estos momentos, la que experimentáis ahora confinados. La que no podéis disfrutar. Una imagen que valga más que mil palabras y que resuma vuestro estado de ánimo (y de confinamiento). Una pequeña explicación de la misma también será bienvenida. Yo no soy artista, pero os dejo la mía. Yo no tengo la suerte de vivir en el centro ni de ver la Cibeles todos los días. Y lo que me sale es un muro que, sin embargo, alberga en un lateral un espacio de salida hacia la esperanza… ¿Comenzamos? Arranca #LaCiudadDesdeMiVentana

Ahí debajo tenéis todo lo que me está llegando… Continuar leyendo ««La ciudad desde mi ventana»»

En el estudio de Diana Larrea

Tal día como hoy, Diana Larrea

Una estantería en una buhardilla separa el espacio de trabajo de Diana Larrea del de ocio de su hijo, en su chalet en Paracuellos de Jarama. Allí se ha gestado «Tal día como hoy», una «acción artística on line» por la visibilidad femenina

Diana Larrea en su estudio a las afueras de Madrid (Foto: Guillermo Navarro)

Tal día como hoy, nos presentamos en Paracuellos del Jarama, una pequeña localidad a las afueras de Madrid, cerca de Barajas. De hecho, desde nuestro destino, el estudio-vivienda de Diana Larrea, vemos las pistas del aeródromo, a lo lejos, en una extraña línea de vegetación que acaba en un acantilado. Seis años hace que ella se trasladó hasta aquí, antes de abandonar su domicilio (que también era su taller) en la capital, en la zona de Tirso de Molina: «La primera etapa allí la disfruté mucho, hasta que nació mi hijo. Entonces todo se me hizo muy cuesta arriba. No podía disfrutar de las ventajas de vivir en el centro –pues, con un niño, la capacidad de improvisación no la tienes– y me comía todos los inconvenientes. Pero me gustaría volver, no sé cuando…». Continuar leyendo «En el estudio de Diana Larrea»

Se abre la Caja de Pandora del arte español

La Caja de Pandora, el #MeToo del arte español, se destapa en Madrid, Lugo y Londres

La explanada del Museo Reina Sofía –y también la Tate de Londres– ha sido el escenario elegido por representantes de un colectivo de 3.000 mujeres nacido en Facebook para dar voz y denunciar casos de violencia machista y abuso de poder en el arte español

Un momento de la lectura del comunicado ante el Museo Reina Sofía

Resulta curioso que antes de que el movimiento #MeToo acogiera en Twitter las denuncias de mujeres conocidas y anónimas que alertaban de los abusos y acosos que habían sufrido en todos los estamentos sociales (provocados a su vez por las denuncias llevadas a cabo en octubre por publicaciones como «The New York Times» o «The New Yorker» de este tipo de agresiones en el ámbito cinematográfico, con la figura deHarvey Weinstein como diana de todos los dardos), en España, un movimiento similar ya había tomado forma muchos meses antes desde el ámbito de las artes visuales en Facebook. Continuar leyendo «Se abre la Caja de Pandora del arte español»

Alégrame esas pascuas 2017

«Alégrame esas pascuas 2017», a la espera de la exposición en Factoría de Arte y Desarrollo el 29 de diciembre

Por tercer año consecutivo nos hemos propuesto felicitarnos estas fiestas que se  avecinan y desearnos buenos augurios para el 2018 de forma creativa y original. Eso es “Alégrame esas Pascuas”, una convocatoria que nace en la red, abierta a todos los artistas, y que este año presenta una importante novedad: la posibilidad de exhibir los originales y venderlos en la exposición que el 29 de diciembre se celebrará en el espacio de Factoría de Arte y Desarrollo en Madrid

Un momento de la celebración de la expo de «Alégrame esas pascuas» en Factoría

Pues lo prometido fue deuda. Terminó la convocatoria de la tercera edición de Alégrame esas pascuas que este año llegó con una importante novedad: La celebración de una exposición de un día (el 29 de diciembre) en  Factoría de Arte y Desarrollo,que fue todo un éxito, en la que se pudieron vender algunas de las obras recopiladas y que alegró las fiestas a los artistas, verdadera alma de este proyecto, sacándose unas perrillas.

Recordad que hasta el 15 de enero, todas las propuestas están a la venta en la tienda on line de Factoria. Sólo tenéis que pinchar aquí!

Continuar leyendo «Alégrame esas pascuas 2017»

«Rewind & Remaster» (Galería 6mas1)

Corta-pega con mucha Historia

Del 2 al 30 de noviembre, la galería 6mas1 en Madrid es la sede de la exposición «Rewind 6 Remaster», una colectiva en la que un nutrido grupo de artistas españoles pertenecientes a distintas generaciones analizan la influencia de la tradición ala Historia en la contemporaneidad. Sus comisarios: Carmen González Castro, Nino Maza y Javier Díaz-Guardiola 

«Seminario 1», de Nino Maza

Imposible no estar disfrutando de, por ejemplo, la serie El cuento de la criada (HBO, 2017) y encontrar que algunos planos, que su foto fija, que la cadencia de algunas escenas, podría haberlas firmado el mismísimo Vermeer. Pese a ser un pintor. Y en un ejercicio inverso, pararse ahora ante otra producción audiovisual, la de Mad Men (AMC, 2007) y constatar que en este caso, es la televisión la que se apropia de atmósferas de la fotografía, y que todo ese trabajo documental para plasmar en la pequeña pantalla la glamourosa Norteamérica de los sesenta pareciera tener como director artístico al holandés Erwin Olaf. Continuar leyendo ««Rewind & Remaster» (Galería 6mas1)»

«Queridas viejas», el proyecto feminista de María Gimeno

María Gimeno corrige la ausencia de mujeres en los manuales de Historia del Arte con «Queridas viejas» 

Si hay un volumen que ha marcado a generaciones de artistas este es «La Historia del Arte», de Gombrich. Pero en él no hay rastro de mujeres. María Gimeno les devuelve el espacio que se merecen con un proyecto que culmirá en la Trasera de la Complutense

María Gimeno en su estudio de Madrid. Foto Oscar del Pozo

En el mundo del arte, ha habido mujeres a la altura de Leonardo da Vinci (incluso anteriores a su figura), como Hildegarda de Bingen. También creadoras de técnicas (como la del pastel, la cual se lo debemos a Rosa Alba Carriera). Féminas que llegaron a ser en vida mucho más importantes que sus coetáneos masculinos: Elisabetta Sirani, enterrada junto a Guido Reni; o M. L. Élisabeth Vigée Lebrun, que llegó a entrar en la Academia Francesa, tras ser pintora de Corte de Maria Antonieta. Nombres que se nos hacen más cercanos –Louise Bourgeois, Frida Kahlo, Sonia Delaunay, la española Maruja Mallo…–. Pero los grandes manuales de Historia las han obviado. Han borrado sus nombres. Lo que no se escribe –o no se pronuncia– no existe. Sobre todo uno, un libro de referencia: «La Historia del Arte», de Ernst Gombrich, con el que se han formado generaciones y generaciones de artistas y aficionados del arte.  Continuar leyendo ««Queridas viejas», el proyecto feminista de María Gimeno»