Merendola con Guardiola

Todas los días, a eso de las 20.05 de la tarde, improvisamos en los directos de IG las Merendolas con Guardiola,  charlas informales con diferentes agentes del arte. He aquí un recopilatorio de algunas de ellas

Como bien sabéis, cada tarde después de los aplausos, y desde hace un par de semanas, aprovecho las herramientas de vídeo en Instagram para poner en marcha #MerendolaConGuardiola, una serie de charlas muy distendidas con diferentes agentes del arte para testar su situación en estos días de confinamiento y apertura. Continuar leyendo «Merendola con Guardiola»

Estupefacción e indignación en el arte ante las medidas adoptadas para el sector por el Gobierno

En el ámbito del arte, el Real Decreto y las declaraciones del Ministro siembran más dudas que aportan soluciones para los agentes del sector, a la vez que lo indignan y lo incendian

Obra de Cristina Lucas en el CAAC de Sevilla

Ya tenemos plan para la cultura del gobierno, una estrategia que ha tardado más de ocho semanas en llegar -no sin generar presión y descontento por parte del sector ante la inacción del ejecutivo en esta materia, que llegó a convocar un «apagón cultural» de día y medio-, y la «pedrea», casi una limosna que le corresponde al mundo del arte de la  partida de “ayudas extraordinarias”, que ascenderá a 76,4 millones de euros, ha provocado que las reacciones de sentido negativo no se hayan hecho esperar. Continuar leyendo «Estupefacción e indignación en el arte ante las medidas adoptadas para el sector por el Gobierno»

El apoyo de las administraciones al arte en tiempo de coronavirus

Sector artístico: ¿las administraciones al rescate?

Frente a los embates del coronavirus, el frágil sector del arte en España se la juega al apoyo que pueda recibir de las administraciones públicas nacionales, autonómicas y locales. Sus respuestas están siendo desiguales, a veces inexistentes, como las del Ministerio de Cultura, y no contentan a todos

Detalle de la participación de Andrés Senra en el proyecto #AUnMetroYMedio del CA2M

Hace ya unas semanas, antes incluso de la reunión que agentes del sector artístico mantuvieron el martes con el Ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, el Instituto de Arte Contemporáneo(IAC), asociación independiente que reúne a algunos de los principales profesionales del sector, hicieron público un informe con datos demoledores sobre las consecuencias de la actual crisis sanitaria en el ámbito de la plástica: «En términos generales, el impacto económico que le supone a la actividad del sector durante la crisis del Covid-19 se sitúa en dos grandes grupos. Para el 67,7%, las pérdidas se situarán entre los 20.000 y los 50.000 €, pero existe un grupo del 21,6% para quienes éstas superan los 50.000 €, siendo mayoritariamente este grupo, en un 52,2%, el de las galerías de arte, seguido por un 34,8% de gestores culturales». La impresión general de los encuestados sobre la actual coyuntura es mayoritariamente crítica, llegando al 94,6 quienes consideran que «esta situación de crisis puede tener consecuencias graves más allá del medio plazo en su actividad profesional y en nuestro sector».

Continuar leyendo «El apoyo de las administraciones al arte en tiempo de coronavirus»

«La ciudad desde mi ventana»

Nuevo reto en redes sociales con la ciudad como paisaje

¿Cómo es la ciudad que ves ahora desde tu ventana? ¿Cómo es aquella a la que no prestabas atención y hoy echas de menos? Mándame una foto, un dibujo, una pintura de esta nueva situación. Eso será el proyecto virtual y colaborativo «La ciudad desde mi ventana»

«La ciudad desde mi ventana»

Se me ha ocurrido una nueva idea, de esas locas de las mías. A ver para lo que da. ¿Os acordáis de esa ciudad, la que fuera, bulliciosa a la que quizás no prestabais atención hasta hoy? ¿Qué ciudad veis ahora? Queridos artistas: Mandadme un dibujo, una foto, una pintura a javierdiazguardiola@gmail.com con la ciudad que contempláis en estos momentos, la que experimentáis ahora confinados. La que no podéis disfrutar. Una imagen que valga más que mil palabras y que resuma vuestro estado de ánimo (y de confinamiento). Una pequeña explicación de la misma también será bienvenida. Yo no soy artista, pero os dejo la mía. Yo no tengo la suerte de vivir en el centro ni de ver la Cibeles todos los días. Y lo que me sale es un muro que, sin embargo, alberga en un lateral un espacio de salida hacia la esperanza… ¿Comenzamos? Arranca #LaCiudadDesdeMiVentana

Ahí debajo tenéis todo lo que me está llegando… Continuar leyendo ««La ciudad desde mi ventana»»

Gabinete, LOOP, Sculto y FAC: Ferias en «espacios raros»

Ferias de arte que tienen lugar en «espacios raros»

Un museo, como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; un hotel, el Catalonia Ramblas en Barcelona; la casa de un artista en Cobeña (Madrid); y un mercado, el de San Blas, en La Rioja. Son las sedes, respectivamente y durante estos días, de Gabinete, LOOP, III Feria de Arte en Casa y Sculto. Cuando el mercado del arte escapa del cubo blanco de la galería

Detalle del montaje de Gabinete

Hay vida (comercial) más allá del espacio de la galería. De hecho, para eso se inventaron las ferias. Pero incluso la crisis y la necesidad de agudizar el ingenio y buscar fórmulas alternativas a las mismas han llevado a muchos de sus organizadores a desarrollarlas lejos del habitual recinto ferial o palacio de congresos. Si bien es cierto que un contexto diferente no garantiza más ventas, al menos, los nuevos entornos colonizados por el arte aportan en ocasiones un plus para decidirse y planear la visita a estas ferias diferenciadas. Ya se sabe: ver y ser visto, a ser posible en un entorno cómodo y distendido. Continuar leyendo «Gabinete, LOOP, Sculto y FAC: Ferias en «espacios raros»»

La relación del artista con el mercado en un informe de la Nebrija y la Universidad de Granada

Las razones por escrito de los artistas españoles para quejarse por su situación económica

Por primera vez en España se publica un informe, promovido por la Universidad de Nebrija y la de Granada, que confirma con datos la realidad económica y profesional de nuestros artistas, el cual arroja conclusiones sorprendentes

Isidro López-Aparicio y Marta Pérez Ibáñez, autores del informe, en Alcalá 31

Los datos caen como losas por sí solos:Un 47 por ciento de los artistas en España ingresan menos de 8.000 euros anuales (lo que se considera el sueldo mínimo interprofesional en nuestro país). Y esa cantidad hace relación a lo que cobran por todas las actividades que realizan, es decir, no se refiere tan sólo al dinero que cobran vendiendo su obra. Es más, para cerca del 64 por ciento, los ingresos que les llega de una actividad que pueda ser considerada artística no suele superar los 1.600 euros. En todo un año. Sólo un 30 por ciento de nuestros creadores plásticos se declaran autónomos. Otro tercio, el 28,8, están inscritos en el paro. Trabajan por cuenta ajena un 20 por ciento, mientras que sustentan a otros trabajadores, es decir, pueden ser considerados empresarios, menos del 2 (1,7 por ciento). Continuar leyendo «La relación del artista con el mercado en un informe de la Nebrija y la Universidad de Granada»