Elena del Rivero («Archivo del polvo». Matadero-Madrid)

«En España prima aún mucho lo de “estás conmigo o contra mí”»

«El archivo del polvo», en las Naves del Matadero (Madrid), despliega todo el material y los restos que la española Elena del Rivero recopiló desde su estudio, cerca de la Zona Cero, tras el 11-S

Elena del Rivero en las Naves Matadero (Foto de Maya Balanya)

Pese a llevar diez años viviendo por entonces en Nueva York, el 11-S le pilló a la española Elena del Rivero en Madrid. Cuando consiguió volver a Manhattan se encontró su estudio, cerca de la Zona Cero, inundado por el polvo y los restos del desplome de las Torres Gemelas. A partir de todo eso nació «Chant», una pieza lógica en la trayectoria de una artista preocupada por lo efímero, por lo perecedero. El proyecto, ampliado («El archivo del polvo»), se despliega en las Naves del Matadero, insuflada de un caracter más teatral que le aporta su comisario, Mateo Feijóo, y con resonancias desde este sábado en el Museo del Exilio, en Gerona Continuar leyendo «Elena del Rivero («Archivo del polvo». Matadero-Madrid)»

Elvira Dyangani Ose, la Carta Blanca de PHE 2021

«El tema de la raza nos afecta a todos»

PHotoEspaña entrega la ‘Carta Blanca’ comisarial de su edición de 2021 a la directora de The Showroom (Londres), que centra sus esfuerzos en dar a conocer la imagen negra contemporánea en un doble proyecto en el Círculo y Matadero

Elvira Dyangani Ose retratada por Maureen M. Evans

Llega con un año de retraso, y algo recortada. Pero esta Carta Blanca que PHotoEspaña otorga a Elvira Elvira Dyangani Ose es una oportunidad única para que el festival de fotografía de Madrid se implique con la imagen negra. Su responsable, experta en estas lides, que ya empezó a analizar hace una décadas desde el CAAM, en Las Palmas de Gran Canaria, nos sacude prejuicios y nos invita a acceder a la cultura africana y su diáspora sin los desenfoques que impuso la mirada colonial. La española plantea un discurso sobre la raza con vocación humanista que toma prestado su título al intelectual Paul Gilroy y que se despliega en el Círculo de Bellas Artes y Matadero-Madrid. Continuar leyendo «Elvira Dyangani Ose, la Carta Blanca de PHE 2021»

Patrizia Sandretto (Coleccionista)

«La relación directa con el arte es para mí una necesidad cotidiana»

La Fundación que preside Patrizia Sandretto, una de las más activas de Italia, cumple estos días dos décadas y media pensando ya en su desembarco en Madrid, que empezó en febrero

Retrato de Patrizia Sandretto

Hace 25 años abría sus puertas la primera sede de la Fundación Sandretto Re Rebaudengo, de Patrizia Sandretto, después de que su inspiradora llevara tres años coleccionando arte de su tiempo y desarrollando proyectos de forma nómada. Hoy, esta es una de las instituciones privadas más prestigiosas en Europa, que desde hace unos años se plantea su salto a Madrid. La semana del arte, en febrero, sirvió para presentar una aproximación a lo que serán aquí sus contenidos, cuando aún se le busca continente, después de que se desechara la posibilidad de que la Nave 9 del Matadero, por cuestiones técnicas y arquitectónicas, se estableciera como su residencia española. ¿Frenará la pandemia del coronavirus los planes?¿Los truncará? Escuchamos atentos a la coleccionista italiana. Continuar leyendo «Patrizia Sandretto (Coleccionista)»

Belén Poole, cesada en Alcobendas. Soledad Gutiérrez deja CentroCentro

Madrid pierde en menos de una semana a dos directoras de centros de arte

Belén Poole es cesada como directora del Centro de Arte de Alcobendas por el nuevo consistorio de la localidad. Por su parte, Soledad Gutiérrez abandona la gestión de CentroCentro de mutuo acuerdo con el Ayuntamiento de la capital

Belén Poole, durante la presentación de la exposición de Alejandro Botubol en el Centro de Arte de Alcobendas – Instagram

Malos tiempos para ser director de museo o centro de arte en Madrid. Menos de una semana han separado la salida de Soledad Gutiérrez y Belén Poole de las direcciones de CentroCentro, en la capital, y del Centro de Arte de Alcobendas, respectivamente. Aunque las formas de hacerlo no son comparables, los dos casos han venido motivados por los cambios en las corporaciones municipales tras las elecciones locales de la pasada primavera. Continuar leyendo «Belén Poole, cesada en Alcobendas. Soledad Gutiérrez deja CentroCentro»

María Ruido. Matadero-Madrid y La Panera (Lérida)

«Intetemos hacer las cosas lo menos sofisticadas posible. Sobre todo, ante tanta precariedad»

María Ruido es un ejemplo extraordinario del cine documental y feminista español. Su obra –e intereses– se reparten ahora entre Matadero-Madrid y La Panera, en Lérida

María Ruido en Matadero (Foto de Ángel de Antonio)

Haciendo honor a su apellido («en realidad es el materno», confiesa entre risas) la gallega María Ruido (Ginzo de Limia, 1967) llegó al ámbito artístico (y al cinematográfico), tarde, pero con el deseo de generar un buen estruendo y derribar muros. Hoy, es un referente del audiovisual español, de carácter feminista y documental, tratando temas de esos que levantan ampollas en una conversación políticamente correcta. Desde este fin de semana, algunas de sus películas más emblemáticas recalan en Matadero-Madrid y La Panera de Lérida. El debate está servido. Continuar leyendo «María Ruido. Matadero-Madrid y La Panera (Lérida)»

Charles Ray («Cuatro moldes». Palacio de Cristal. MNCARS)

«Quo vadis», Reina Sofía?

Acostumbrado a cuestionar la realidad desde una escultura hiperrealista, el americano Charles Ray «ocupa» el Palacio de Cristal con un proyecto a todas luces insípido y fallido

Detalle del montaje de «Cuatro moldes», de Charles Ray en el Palacio de Cristal

De un tiempo a esta parte, da la sensación de que Madrid le ha perdido el interés a los proyectos site specific. De esta manera, y desde hace ya unos meses (con motivo del cambio de dirección), Matadero-Madrid decidió prescindir de su programa Abierto por Obras, uno de los ámbitos con más personalidad de la ciudad, donde artistas de todo pelaje (consolidados como Eugenio Ampudia, más jóvenes como Juan López o Elena Alonso) se han medido con proyectos pensados específicamente para lo que fue una antigua cámara frigorífica de endiablada arquitectura. Continuar leyendo «Charles Ray («Cuatro moldes». Palacio de Cristal. MNCARS)»

Los Bravú (Colectivo artístico)

«Rompemos el relato academicista con recursos de la gráfica contemporánea»

Nada se le resiste a los Bravú, esta bestia de dos espaldas que componen Dea Gómez y Diego Omil. Pintura o escultura, sin duda, pero tampoco el cómic, el diseño gráfico o de moda. Su actual expo en 6mas1 confirma por qué ya «dan que hablar»

«Selfie» de Los Bravú para «Darán que Hablar» – L. B.

Nombre completo: Dea Gómez y Diego Omil, los Bravú. Lugar y fecha de nacimiento: Salamanca, 1989 y Marín (Pontevedra), 1988, respectivamente. Residencia actual: Salamanca, por razones de trabajo, pero el estudio lo tienen en Marín (Pontevedra). Formación: Ambos son licenciados en Bellas Artes por la Universidad de SalamancaOcupación actual: Artistas plásticos. Continuar leyendo «Los Bravú (Colectivo artístico)»

Felipa Manuela, residencia de artistas

Andrea Pacheco (FelipaManuela): «La crisis no debe implicar proyectos “low cost”»

La vivienda de una antigua costurera del Madrid más castizo es ahora, tal y como la dejó, sede de un fértil programa de residencias de artistas en la capital. Así es FelipaManuela

Andrea Pacheco, en FelizManuela

En casa de Felipa Manuela (bueno, ahora de Andrea Pacheco, que nos la enseña) no hay televisor. Ni falta que hace. Hay, eso sí, un jarrón con forma de cisne («todos se quedan prendados de él y ya es un símbolo del espacio», nos cuenta) y hasta tres máquinas de coser: «Felipa Manuela, Manuelita, la tía abuela de mi marido, erauna señora de Madrid de las de toda la vida. Continuar leyendo «Felipa Manuela, residencia de artistas»

Exposición de los Premios Mies van der Rohe españoles

El Mies van der Rohe habla español

Si hay un galardón que apuesta por lo alternativo es el Mies Van der Rohe. La huella española destaca en una exposición en Madrid en las Arquerías de los Nuevos Ministerios. Seleccionamos los diez mejores ejemplos

El equipo de ARQUITECTURA-G

Continuar leyendo «Exposición de los Premios Mies van der Rohe españoles»

Cristina Mejías (artista)

«La creación de “lo nuevo” siempre comienza por atrapar un rumor que nos precede»

Comenzó leyendo a cuatro manos con su hermano por el puro placer de interrumpir la lectura con un debate. Continuó escuchando a su abuela… Así fueron surgiendo las pequeñas historias que hoy son grandes obras en la andaluza Cristina Mejías

El «selfie» de Cristina Mejías para «Darán que Hablar»

Nombre completo: Cristina Mejías Gómez. Lugar y fecha de nacimiento: Jerez de la Frontera , 17 de marzo de 1986. Residencia actual: Madrid. Estudios: Licenciada en Bellas Artes y Máster en Investigación en Arte y Creación. Ocupación actual: Artista visual. Continuar leyendo «Cristina Mejías (artista)»