Secretos de la colección Tous

Rafael Tous: «Más que un pionero, creo que he sido un loco en la vida»

La de Rafael Tous es una de las colecciones privadas más sobresalientes de España. El ex empresario acaba de donar al MACBA todos sus fondos de arte conceptual. ABC Cultural entra en su casa de Barcelona y descubre el resto de sus ricos conjuntos

Rafael Tous en la escalera principal en su vivienda en Barcelona (Fotos: Inés Baucells)

El taxista que nos acerca a Pedralbes se toma la licencia de abrir la boca y nos espeta con un «pues la persona a la que van ustedes a entrevistar debe de estar forrada porque esta es una zona de ‘gente con posibles’». Todavía conmocionado por su atrevimiento, me limito a responder con un lacónico «puede». No le debe de parecer suficiente y dispara una segunda ‘exclusiva’ que desarma cualquier defensa: «Sepa también que aquí hay uno de los mejores clubs de ‘swingers’ de la ciudad. Y de los caros». A eso ya no sé qué contestar… Continuar leyendo «Secretos de la colección Tous»

Las mejores expos que celebran el Orgullo LGTBI de 2021

Museos, galerías y arte LGTBI: una buena vacuna en varias dosis contra la homofobia

Museos y galerías de diferente signo en Madrid y Barcelona aprovechan estas jornadas de orgullo LGTBI para releer en clave de género sus colecciones u ofrecer propuestas que visibilizan realidades cercanas tantas veces denostadas

Un San Sebastián de la colección del MNAC

Mientras los tiempos de la Prehistoria se solapen con los de la Historia actual y trogloditas (así, sin género) campen a sus anchas pisoteando los derechos de los demás, será necesario un día del Orgullo LGTBI. Mientras países como Hungría avancen en el recorte de libertades para con todos estos colectivos y los criminalicen, o legislaciones como la de la ‘ley trans’ española se atasquen en el Congreso de los Diputados (de lo que se infiere la falta de unanimidad con determinados asuntos, capitales para quienes los sufren en primera persona), será preciso su existencia. Mientras la bandera multicolor se debata sobre el número final de sus franjas o haya empresas como la UEFA que aprovechan estas jornadas para ‘lucir sus colores’ y hacerse falsas campañas de imagen, pero luego poner trabas a la primera de cambio en cuanto un deportista/ciudadano decide defender consignas inclusivas y solidarias, será básico invocar el espíritu del 28 de junio. Mientras las agresiones homófobas en España siguen aumentando y ya sean el primer ‘delito de odio’ nacional. Continuar leyendo «Las mejores expos que celebran el Orgullo LGTBI de 2021»

Antoni Campañà, el redescubrimiento (MNAC y Casa Seat)

Antoni Campañà, una caja de sorpresas

Durante 70 años, las imágenes de la Guerra Civil de este autor capital de la fotografía en España permanecieron escondidas. El MNAC muestra una selección contextualizando toda su trayectoria, que se completa con otras dos muestras en Cataluña

«El paso de los vencedores. Desfile de la victoria franquista en Barcelona» (21 de febrero de 1939)

Un hallazgo fortuito, una anécdota familiar, de tal onda expansiva que tambalea hemerotecas y hace cambiar los libros de Historia. Toni Monné, uno de los comisarios de la expo del MNAC sobre su abuelo, el fotógrafo Antoni Campañà (1906-1989), reconoce que no fue una caja, sino dos, las que hallaron escondidas en la casa de Sant Cugat. Rojas (de ahí el nombre), de cartón, como la que ahora se exhibe en el museo, y en la que también había alguna que otra foto de otros compañeros. Continuar leyendo «Antoni Campañà, el redescubrimiento (MNAC y Casa Seat)»

Aurèlia Muñoz (Jose de la Mano y MNAC)

Al rescate de Aurèlia Muñoz

El MNAC y la galería José de la Mano contextualizan a esta pionera –casi olvidada–, básica para la consideración de lo textil como arte

La artista catalana trabajando en su taller en los años setenta – Cortesía galería José de la Mano

En la recuperación de mujeres artistas que galerías y museos realizan en los últimos tiempos hay, en algunos casos, mucho de urgencia (lo que no en el cien por cien de las propuestas eso está ligado a la calidad), pero también mucho de pertinencia. A este último impulso pertenecería la labor que, cada uno por su lado, están llevando a cabo el MNAC en Cataluña y la galería José de la Mano de la figura de Aurèlia Muñoz (Barcelona, 1926-2011). Continuar leyendo «Aurèlia Muñoz (Jose de la Mano y MNAC)»

La reivindicación de Gala Dalí en el MNAC

Las mil y una galas

El MNAC de Barcelona reivindica el papel de Gala como coautora de la obra de Salvador Dalí y aporta nuevas lecturas del personaje, más allá de las de esposa y musa del artista

«Un segundo antes del despertar de un sueño provocado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada», de Dalí (c. 1944)

No es ésta, ni mucho menos, la primera exposición dedicada a la figura de Gala. Es el suyo un fruto demasiado apetecible como para haberlo dejado de lado. De hecho, no pasó ni un mes desde su muerte, en 1982, cuando se celebraba en el Museo Dalí de Florida la muestra Homenaje a Gala (1893-1982). También es verdad que la sombra de Dalí, su compañero sentimental durante buena parte de su vida, es alargada, y que ha terminado por «ocultar», también por deformar, la potente imagen de la rusa (recordemos que nació como Elena Dmítrievna Diákonova en Kazán, en 1894). Continuar leyendo «La reivindicación de Gala Dalí en el MNAC»

Pep Vidal (matemático y artista)

«No creo que haya llegado aún el momento que haga que quiera dedicarme por completo al arte»

Piensa como un matemático porque se formó como matemático y se doctoró en Ciencias Físicas. Pero justo esa mirada analítica, esos intereses tan cercanos al pensamiento abstracto, son savia fresca en el mundo del arte. Pásense si no para confirmarlo por la galería ADN de Barcelona. Él ya es de los que «dan que hablar»

«Selfie» de Pep Vidal para «Darán que Hablar»

Nombre completo: Josep Vidal González. Lugar y fecha de nacimiento: Rubí (Barcelona), 23 de mayo de 1980. Residencia actual: Nueva York, hasta finales de enero. Luego, Ámsterdam hasta finales de julio de 2018. Estudios: Matemático y doctor en física. Ocupación actual: Artista.  Continuar leyendo «Pep Vidal (matemático y artista)»

Entrevista a Francesc Torres (MNAC, T-20, Santa mónica)

«Para eso que la ciencia no puede explicar está el arte»

La Historia, en el ojo del huracán de Francesc Torres. Su trabajo llena en estos momentos tres plazas: el MNAC como comisario de los fondos de su colección, el centro Arts Santa Mónica y la galería T-20

Francesc Torres en su estudio (Foto: Inés Baucells)

Francesc Torres (Barcelona, 1948) entra en el MNAC como comisario de su colección (o como artista con la misma, ¿quién sabe?); eso es La caja entrópica. Llega a Arts Santa Mónica, también en Barcelona, junto al pintor Santiago Ydáñez (¿Qué sabe la Historia de morderse las uñas? No me digan que no es un título precioso). Y en la galería T-20 de Murcia se muestra más íntimo, en una escala más asumible. Tres propuestas distintas, tres casos en los que la Historia es el hilo conductor. Continuar leyendo «Entrevista a Francesc Torres (MNAC, T-20, Santa mónica)»

Álvaro Perdices y David Bestué se reparten el Museo del Prado y el MNAC

Haciendo (jovenes) amigos

Museos como el Prado, con Álvaro Perdices, o el MNAC de Barcelona, y su proyecto con David Bestué, apuestan por jóvenes creadores para enriquecer sus propuestas

Detalle de "Jardín Infinito", de Perdices en el Museo del Prado
Detalle de «Jardín Infinito», de Perdices en el Museo del Prado

No es novedad que el arte contemporáneo entre de forma, cada vez más natural, en museos históricos o cuyas colecciones artísticas no contemplan una mirada hacia la actualidad. Es más, en los últimos años, esta inercia se ha terminado convirtiendo en tendencia (por no decir moda), lo que no impide que no haya dado pie a ricas e interesantes relecturas de conjuntos artísticos nacidas de estos matrimonios de conveniencia.

Míticos fueron, en este sentido, los primeros pasos del Museo del Louvre (donde Jan Fabre golpeó dos veces) o el Palacio de Versalles (que este verano abre sus puertas a Olafur Eliasson), a los que se sumaron después en nuestro país instituciones como el Museo del Prado (Cy Twombly, Thomas Ruff, Barceló), hasta llegar a interesantes programas como el que organiza la Fundación Lázaro Galdiano (por el que han pasado grandes creadores como José Manuel Ballester, Enrique Marty o Santiago Ydáñez, y a donde en septiembre llegará David Trullo), o el de algunos museos estatales en la capital, como el que llevó a ocupar hasta cuatro de ellos a Mateo MatéContinuar leyendo «Álvaro Perdices y David Bestué se reparten el Museo del Prado y el MNAC»