‘Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy’ en el Museo Guggenheim-Bilbao

El punto sobre Yayoi Kusama

Es una de las muestras de la temporada: ‘Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy’ reúne en el Museo Guggenheim la revisión más completa de este icono del arte, ocultando su faz más mediática e iluminando sus sombras

Es posible que esta nueva comparecencia de Yayoi Kusama en España, ahora en el Museo Guggenheim de Bilbao, pueda decepcionar a algún visitante. Sobre todo a aquellos que la buscan en sus ‘habitaciones infinitas’ o ‘kusamizadas’ a topos, como las que mostró en su última entrada en el Museo Reina Sofía en 2011 (y con la que comparte algunas piezas) o la que entra en la galería David Zwirner (hasta el 21 de julio), de gigantescos floripondios y campos de calabazas informes con sus característicos puntos negros. Continuar leyendo «‘Yayoi Kusama: desde 1945 hasta hoy’ en el Museo Guggenheim-Bilbao»

Exposición del 25 aniversario del Guggenheim-Bilbao

La ‘playlist’ del Museo Guggenheim-Bilbao

Hace dos décadas y media abría sus puertas el Museo Guggenheim de Bilbao. En este tiempo ha ido conformando una poderosa colección que se muestra casi completa con motivo de la efemérides

Obra de Ernesto Neto de la colección del Museo Guggenheim-Bilbao

Como si de una obra de Lara Almarcegui se tratara, uno de esos listados en los que desgrana los materiales de los que se compone un edificio o un territorio, el Guggenheim de Bilbao sabe muy bien de qué ‘están hechos’ 25 años, y así lo desgrana: de 215 exposiciones temporales, por las que han circulado más de 18.000 obras de arte; de cerca de 25 millones de visitantes (lo que da una cifra de una media de un millón por año); de 120 miembros corporativos; de 5.400 empleados; de un impacto en el PIB de 5.800 millones de euros… Continuar leyendo «Exposición del 25 aniversario del Guggenheim-Bilbao»

Entrevista a Juan Ignacio Vidarte en el 25 aniversario del Guggenheim

Juan Ignacio Vidarte: «La intención del Guggenheim de ser revulsivo cultural, social y económico se mantiene intacta»

Mañana se cumplen 25 años de la apertura del centro bilbaíno, el cual revolucionó para siempre el mapa museístico español. Con su director, que lo es desde sus inicios, analizamos su evolución

Juan Ignacio Vidarte en las estancias del Museo Guggenheim (Foto: Cortesía M. Guggenheim)

Todo estaba medido cuando un 18 de octubre de 1997 el Museo Guggenheim inauguraba su sede en Bilbao. Cuestiones como que esta fuera la primera sede de la Fundación Solomon Guggenheim fuera de Estados Unidos, que estuviera diseñado por un arquitecto-estrella como Frank Gehry o que diera pie a una colaboración público-privada que ha terminado cuajando. Continuar leyendo «Entrevista a Juan Ignacio Vidarte en el 25 aniversario del Guggenheim»

«Kandinsky». Museo Guggenheim-Bilbao

Destino y destinos de Vasily Kandinsky en el Guggenheim de Bilbao

Es una de las exposiciones de la temporada. El Museo Guggenheim de Bilbao tira  de sus propios fondos para ilustrar la trayectoria de una autor fundamental en el tránsito del arte hacia la abstracción

«Lineas negras» (1913)

Ahora que el coronavirus nos tiene limitada la movilidad, Vasily Kandinsky (1866-1944) nos invita a viajar a Múnich, a Moscú, a la Bauhaus (Weimar-Dessau-Berlín), a París, destinos en los que se forjó su trayectoria. En estos momentos en los que se apodera de nosotros el pesimismo –o el escepticismo–, el pintor ruso nos recuerda el que fuera uno de los leitmotiv de su trabajo: que el arte tiene capacidad transformadora. Cuando la pandemia altera nuestra vida, el teórico y artista, que vio cómo las dos guerras mundiales despedazaban su cotidianidad, demuestra que los cambios pueden traer consigo interesantes nuevas oportunidades… Continuar leyendo ««Kandinsky». Museo Guggenheim-Bilbao»

Lygia Clark. Museo Guggenheim. Bilbao

Lygia Clark antes de Lygia Clark

El Museo Guggenheim de Bilbao bucea en la etapa inicial de esta creadora brasileña en el año de su centenario. Una pionera de la abstracción, y una de las voces más sólidas del siglo XX en Iberoamérica

Retrato de la artista en su estudio de la época que aborda la muestra del Guggenheim

A un buen museo –o a un buen comisario– les corresponde dar a conocer figuras que, por una razón u otra, han quedado sepultadas en la Historia del Arte, pero que merecen ser puestas en valor por su trascendencia. Pero, ¿qué ocurre cuando de lo que se tiene poca constancia es de una etapa determinada de la labor de un artista? Podría pensarse que, si es poco conocida, es porque posiblemente tampoco sea tan destacable (toda trayectoria, inevitablemente, tiene altibajos). Continuar leyendo «Lygia Clark. Museo Guggenheim. Bilbao»

“El secreto sagrado”. Ernesto Neto. TBA21-Viena

El secreto peor guardado de Ernesto Neto

«El secreto sagrado» es el proyecto más reciente de Ernesto Neto que implica a las comunidades del Amazonas y que ha contado con el apoyo de la Fundación TBA21 de Viena, contrapunto de su retrospectiva en Krems

Detalle de la pieza “La gente se encuentra aquí hoy. Mañana en otro lugar”

Hace ya un año que Ernesto Neto (Brasil, 1964) celebraba en el Guggenheim de Bilbao su mayor retrospectiva europea hasta hoy. Entonces nos recordaba el impacto que en su día le produjo su primer viaje a México: «Cuando visité sus ruinas prehispánicas me quedé muy impresionado con sus esculturas, con la vitalidad y el peso de la piedra. Me parecieron mucho más contundentes que las ruinas egipcias o griegas. Y la razón era la aridez de esos países. En México, como en Brasil, hay mucha más vida orgánica. En el Yucatán –y en el Amazonas– la floresta lo cubre todo. Había un exceso de vida, de “acontecimiento”. Todo ello es similar a lo que vivimos en la actualidad, en la que todo está conectado». Continuar leyendo «“El secreto sagrado”. Ernesto Neto. TBA21-Viena»

Los protagonistas de 2020

Nombres propios para doce meses

David Delfín entra este año como artista en la Sala Canal

Nombres para todos los gustos, muchos de ellos femenino: Olafur Eliasson, Sáenz de Oiza, Fina Miralles, Concha Jerez… El año que inaugurábamos hace unas semanas viene cargado de interesantes proyectos artísticos. Los repasamos Continuar leyendo «Los protagonistas de 2020»

Thomas Struth. Museo Guggenheim

Sinfonía de Thomas Struth en imágenes

Primera retrospectiva del Guggenheim-Bilbao a un fotógrafo. El elegido es Thomas Struth, nombre fundamental de la disciplina

«Público 07» (2004), proyecto auspiciado por la Galería de la Academia de Florencia

Una analogía con la música del propio artista nos abre la mirada para entender su trabajo de forma más amplia. Declara Thomas Struth: «Aprendí más de la música que de las artes plásticas. Siempre me ha interesado la capacidad de improvisar del jazz, difícil de repetir en una toma fotográfica. Además, ¿quién es capaz de sentarse delante de una pintura o una foto durante una hora y media? Con una grabación sí lo haces. Me interesa además cómo la música se recibe en tiempo real, mientras la foto, la obra de arte, supone plasmar un tiempo y un espacio que nos son a priori los que compartes con el receptor». Continuar leyendo «Thomas Struth. Museo Guggenheim»

Regalar arte por Navidad

Regalar por amor al arte

El árbol de Navidad que Sean Scully ha diseñado para Londres

Al calor de estas fechas surge un nutrido número de iniciativas que invitan a buscar los regalos de Navidad en galerías y museos. De las propuestas de ARCO a las de «Un día es un día» o «Alégrame esas pascuas». Toca regalar con arte Continuar leyendo «Regalar arte por Navidad»

Jenny Holzer. «Lo indescriptible». Museo Guggenheim-Bilbao

«Hay verdades tan obvias que resulta doloroso recordarlas»

La muestra de Jenny Holzer en el Museo Guggenheim es una de las más esperadas de la temporada. Su poética, la de sus inicios y también la más reciente, rebosa en cada una de sus propuestas

Jenny Holzer en el Guggenheim

Muy en el fondo, Jenny Holzer (EE.UU., Ohio, 1950) es una mensajera. De sus propios textos y de pensadores y poetas como Wislawa Szymborska, Anna Swirszczynska o Anna Swir, que le presta el título de «Lo indescriptible» para Bilbao. En panfletos (como en sus inicios), grabados en piedra (como sus célebres bancos, a los que saltó cuando entró en galerías) o volátiles (en sus letreros electrónicos, mucho más conocidos y visualmente impactantes). Continuar leyendo «Jenny Holzer. «Lo indescriptible». Museo Guggenheim-Bilbao»