Elena del Rivero («Archivo del polvo». Matadero-Madrid)

«En España prima aún mucho lo de “estás conmigo o contra mí”»

«El archivo del polvo», en las Naves del Matadero (Madrid), despliega todo el material y los restos que la española Elena del Rivero recopiló desde su estudio, cerca de la Zona Cero, tras el 11-S

Elena del Rivero en las Naves Matadero (Foto de Maya Balanya)

Pese a llevar diez años viviendo por entonces en Nueva York, el 11-S le pilló a la española Elena del Rivero en Madrid. Cuando consiguió volver a Manhattan se encontró su estudio, cerca de la Zona Cero, inundado por el polvo y los restos del desplome de las Torres Gemelas. A partir de todo eso nació «Chant», una pieza lógica en la trayectoria de una artista preocupada por lo efímero, por lo perecedero. El proyecto, ampliado («El archivo del polvo»), se despliega en las Naves del Matadero, insuflada de un caracter más teatral que le aporta su comisario, Mateo Feijóo, y con resonancias desde este sábado en el Museo del Exilio, en Gerona Continuar leyendo «Elena del Rivero («Archivo del polvo». Matadero-Madrid)»

La nueva hornada de directores de museos en España

La generación de las ‘buenas prácticas’ asalta los centros de arte

Los museos de arte contemporáneo en España empiezan a recibir en sus direcciones a los gestores culturales nacidos ya en democracia. Es la generación mejor formada, la que creció paralela a los museos que ahora dirigen y a la que han marcado las sucesivas crisis

Manuel Segade (Director del CA2M). Foto: Isabel Permuy

La generación que empieza ahora a copar los puestos de responsabilidad en cualquier ámbito en España es aquella que nació entrados los setenta (y que, en muchos casos, lo hizo mientras también daba sus primeros pasos nuestra democracia). Es la posterior a la del ‘Baby Boom’, definida como Generación X, por la incógnita que suponía. Un colectivo que ya supera los cuarenta pero que no alcanza los cincuenta, que tuvo muchas más posibilidades de estudiar y formarse que sus padres, que habla idiomas y que ha tenido más fácil la opción de viajar y descubrir otros contextos. Continuar leyendo «La nueva hornada de directores de museos en España»

Soledad Sevilla, Premio Velázquez 2020

Soledad Sevilla, premio Velázquez 2020: «Poco a poco se va reconociendo a toda una generación»

La valenciana es la sexta mujer en alzarse con el galardón, dotado con 100.000 euros, con el que el jurado reconoce su papel como «pionera en la experimentación con los lenguajes en el Centro de Cálculo» y su labor entre la pintura y la instalación

Soledad Sevilla en una imagen de archivo en el CAAC (Foto: Vanessa Gómez)

Hasta esta misma mañana, el nombre de Velázquez, a Soledad Sevilla (Valencia, 1944) le remitía directamente a Las Meninas: «De hecho –recuerda detrás del teléfono–, yo hice una serie sobre este cuadro, ya cerrada, aunque las posibilidades de esta obra son inabarcables». La pintora, que considera este lienzo como «el cuadro de los cuadros, una pieza insuperable», estaba familiarizada con su autor, al que también ha dedicado relatos y conferencias, alguna de ellas en el Museo del Prado, incluso ante los pies de tan magna pintura. Continuar leyendo «Soledad Sevilla, Premio Velázquez 2020»

Carmen Laffón (CAAC. Fundación Cajasol y Museo de BB.AA. de Sevilla)

«Yo no quiero ser famosa. Lo que quiero es ser pintora»

Sevilla se vuelca en las próximas semanas con una de sus artistas más icónicas, la pintora Carmen Laffón. Hasta tres exposiciones se complementan para ofrecer una exhaustiva lectura de su labor

Carmen Laffón, en una imagen de archivo también en el CAAC

No es Carmen Laffón (Sevilla, 1934) mujer de palabras (que sí de palabra). Ella prefiere refugiarse en el silencio de la pintura, que todavía hoy, después de tantos años, practica con la ilusión del primer día: «Es mi profesión, es mi vida», resume tajante. Por eso, si cabe, se agradece aún más esta entrevista. Sin embargo, estos meses no le va a quedar otra que exponerse mediáticamente: Sevilla le dedica el otoño a su obra con una triple exposición. La primera se inauguró este jueves en el CAAC, con su labor más reciente: un homenaje –que ya expuso hace unos meses en el Museo Patio Herreriano–a las salinas de Sanlúcar de Barrameda, su segundo destino preciado. Desde el día 28 de septiembre, la Fundación Cajasol muestra los tesoros que de la autora custodia en los fondos de su colección, mientras que el 1 de octubre, el Museo de Bellas Artes de la capital hispalense «recreará» su estudio, el primero, en la calle Bolsa de la localidad gaditana, aquel en el que se forja una trayectoria en la que Laffón ha sido fiel a sus orígenes, a la tradición renovada, al paisaje, a la pintura. Continuar leyendo «Carmen Laffón (CAAC. Fundación Cajasol y Museo de BB.AA. de Sevilla)»

En el estudio de Santiago Villanueva (escultor)

Los espacios fragmentados de Santiago Villanueva

Santiago Villanueva reparte su ámbito de trabajo entre Palma y Madrid. Una nave a las afueras de la ciudad contiene a su vez una pequeña casita en la que «se refugia» y en torno a la cual que se distribuyen otros ámbitos del taller

Santiago Villanueva a las puertas de su «casa roja» (Foto de Isabel Permuy)

Después de echar raíces durante más de 17 años en Palma de Mallorca, el madrileño Santiago Villanueva (1964) decidió regresar a la capital. Acababa de celebrar una importante exposición en el Casal Solleric y tuvo la sensación de que un ciclo personal se cerraba. «Sigo estando muy vinculado a Mallorca –confiesa el escultor–. Allí se ha desarrollado mi trayectoria como artista y tengo a mis equipos y a mi galería [la de Xavier Fiol, otro que también se trasladó a Madrid], pero una isla puede ser muy claustrofóbicacuando uno no nació en ella». Continuar leyendo «En el estudio de Santiago Villanueva (escultor)»

Destituciones en Casal Solleric y Patio Herreriano. Dimisión en la Fundación Seoane

Octubre, un mal mes para ser director de centro de arte en España

El mes se cierra con las destituciones de Cristina Fontaneda en Patio Herreriano (Valladolid) y Fernando Gómez de la Cuesta (Casal Solleric, de Palma), así como la dimisión de David Barro al frente de la Fundación Luis Seoane en Galicia

Cristina Fontaneda, ex directora ya de Patio Herreriano
Cristina Fontaneda, ex directora ya de Patio Herreriano

Este mes de octubre se saldará hoy con la salida de tres directores de centros de arte en España por razones muy diversas. Son los casos de Cristina Fontaneda, responsable de la dirección del Museo Patio Herreriano en ValladolidDavid Barro, que dimite como director gerente de la Fundación Luis Seoane en La Coruña; y Fernando Gómez de la Cuesta, director de la Fundación Palma Espai d’Art (FPEA), cuyo organismo más visible es el Casal Solleric de Palma de Mallorca. Continuar leyendo «Destituciones en Casal Solleric y Patio Herreriano. Dimisión en la Fundación Seoane»