Carmela García. «Autoras de utopías» (Sala Canal. Madrid)

Carmela García: «Faltan mujeres coleccionistas»

Con «Autoras de utopías», la canaria pone voz en la Sala Canal de Isabel II de Madrid a pioneras que conformaron a la mujer libre actual en un repaso a su propia trayectoria

Carmela García en la Sala Canal (Foto: Isabel Permuy)

Termina esta charla con Carmela García (Lanzarote, 1964) con un cuento que me repite y que a ella le gusta contar a su hija: «Durante un incendio, cuando todos los animales salen en estampida del bosque, un colibrí se acerca a un lago para tomar con su pico una gota de agua y apagarlo. Los otros le afeaban el gesto: “¿Qué crees que lograrás con esa gota?”. A lo que el colibrí contesta: “Yo estoy haciendo mi parte”. La «parte» de esta canaria, preocupada desde los noventa por situar con su trabajo artístico a la mujer en el lugar que se merece, es ahora esta muestra de tesis (Autoras de utopías, Sala Canal. Desde el 16 de febrero), un canto a muchas pioneras, algunas anónimas, que encontraron en su creatividad el espacio de libertad que la sociedad les negaba. Continuar leyendo «Carmela García. «Autoras de utopías» (Sala Canal. Madrid)»

Luis Camnitzer. «Hospicio de utopías fallidas». MNCARS

«Hemos sustituido la “meritocracia” por la “payasocracia”»

Con «Hospicio de utopías fallidas», en el Museo Reina Sofía, Luis Camnitzer teoriza y practica la fusión entre arte y pedagogía que tanto le interesa

Camnitzer fotografiado en el Museo Reina Sofía. (Foto: José Ramón Ladra)

Hay una palabra que Luis Camnitzer (Alemania, 1937), uno de los padres del conceptual en Latinoamérica, repite hasta la saciedad; en esta entrevista y en las partes de la conversación que la completan; también en el recorrido de la muestra retrospectiva que le dedica el Museo Reina Sofía: ética. Él la aplica tanto a su labor como artista, como a la de teórico; a su dimensión como ciudadano y como sujeto libre, colectivo; incisivo siempre y sarcástico, a veces. Hospicio de utopías fallidas incide en su sentido del objeto artístico, en la dimensión pedagógica del arte. En un ideario que tiene siempre muy en cuenta a los otros. Continuar leyendo «Luis Camnitzer. «Hospicio de utopías fallidas». MNCARS»

«¡Únete! Join Us!», el proyecto de Jordi Colomer para la Bienal de Venecia

«¡Únete! Join Us!»: la propuesta nómada de Jordi Colomer para el pabellón español en Venecia

Jordi Colomer y Manuel Segade, artista y comisario del pabellón español en la Bienal de Venecia que inaugura en mayo, trabajan ya in situ en la ciudad de los canales para preparar su proyecto, del que desgranamos las claves con su responsable

Un momento de uno de los vídeos de «¡Únete! Join Us!»

Mientras medio país descansaba durante la Semana Santa, y el otro medio se preparaba para hacerlo, dos «ciudadanos» ponían toda la carne en el asador a kilómetros de distancia para tenerlo preparado en poco más de una quincena. Les hablo de Jordi Colomer (Barcelona, 1962), el representante español en la Bienal de Venecia –que llegaba a la isla de los canales a comienzo de las vacaciones para empezar a trabajar sobre el terreno– y Manuel Segade (1977), el comisario de su pabellón –que lleva allí desde el último fin de semana–. Ambos ya trabajan allí mano a mano y a pleno rendimiento en su proyecto, el titulado «¡Únete! Join Us!», con el que esperan contagiarnos en la edición de la bienal que abre sus puertas el próximo 13 de mayo de espíritu festivo –también crítico– con su reflexión sobre qué sociedad somos capaces de construir. Con su responsable, también director del CA2M, desgranamos las claves de la propuesta. Continuar leyendo ««¡Únete! Join Us!», el proyecto de Jordi Colomer para la Bienal de Venecia»

Entrevista a Agustín Pérez Rubio, director de MALBA

«No se conoce más a los  argentinos por exotismo. Es porque son unos buscavidas»

Como director del MALBA de Buenos Aires, el español Agustín Pérez Rubio (comisario  de la muestra de Jorge Macchi en el CA2M) es una voz autorizada para charlar sobre la realidad plástica argentina, la del país invitado de la XXXVI edición de ARCO

Pérez Rubio fotografiado por José Ramón Ladra en el CA2M

Explicamos a Agustín Pérez Rubio que nos interesa su opinión sobre el contexto argentino al ser de los pocos españoles dirigiendo un museo en Argentina: “En Argentina y en las Américas”, responde entre risas: “No salen. Hay curadores, como Ruth Estévez en Los Ángeles, Elvira Dyangani Ose en el Creative Time de Nueva York, pero soy el único director”. Lo es del MALBA, de Buenos Aires, desde 2014. Por eso conoce como nadie el contexto argentino que ahora se pone en valor gracias a ARCO. No en vano, él es el comisario de la muestra de Jorge Macchi, una de sus grandes figuras, en el CA2M, como parte de ese despliegue de la plástica del país latino en Madrid. Con él, y por su condición de puente, valoramos su alcance. Continuar leyendo «Entrevista a Agustín Pérez Rubio, director de MALBA»