Los artistas en la larga cuarentena del coronavirus

Recuerdos artísticos del confinamiento

El arte no se ha parado estos días. Quizás se confinó. Pero brotó en los lugares más inesperados, a la espera de llenar un mundo a primera vista vaciado. Así lo cuentan algunos creadores

«La ciudad desde mi ventana», de María Chaves. Obra realizada durante el confinamiento

A la artista Carmen Calvo el estado de alarma (y posteriores ampliaciones) le han pillado en casa, en Valencia, lejos del estudio, para lo que tendría que hacerse un paseo de unos treinta minutos. Por ello, no pasa un día sin que ponga la radio. La música clásica la acompaña y crea el ambiente necesario para que la vivienda se parezca lo más posible a su taller.

Continuar leyendo «Los artistas en la larga cuarentena del coronavirus»

El cine entra en las galerías Elvira González e IvoryPress

Las galerías Elvira Gonzalez e IvoryPress, en Madrid, apuestan en verano por la exhibición de documentales de artistas en sus propias instalaciones, lo que complementa sus programaciones expositivas y las transforma en cines improvisados

Fotograma e «Mapplethorpe», biopic del fotógrafo americano

ero amenaza con irrumpir en breve, las galerías de arte son buenos refugios ante la solana; quizás porque el verano todavía para muchos es sinónimo de cine al aire libre, el caso es que algunas firmas artísticas de la capital se plantean estas semanas, antes del cierre de temporada, cuando las costumbres también comienzan a relajarse y como contrapunto fresco a la frenética actividad desarrollada durante todo el curso, la utilización de sus instalaciones como improvisadas salas de cine desde las que difundir algunos de los títulos del cine documental en torno al arte más sugerentes. Continuar leyendo «El cine entra en las galerías Elvira González e IvoryPress»

Los artistas de La Movida Madrileña hacen balance

¿Qué fue la así llamada Movida madrileña? ¿Qué queda hoy de su espíritu? ¿Cómo la vemos en la actualidad y en qué medida la hemos asimilado o desterrado? Sobre ello charlamos con Ouka Leele, Antón Patiño, Pedro Castrortega, Javier de Juan, Rosa Muñoz y Mar Solís, algunos de sus protagonistas y sus herederos

De izquierda a derecha, Ouka Lele, Antón Patiño, Rosa Muñoz, Mar Solís, Javier de Juan y Pedro Castrortega (Foto: Ignacio Gil)

Ouka Leele, Antón Patiño, Pedro Castrortega y Javier de Juan pertenecen a esa primera generación de artistas que, tras la dictadura, trabajó en España en libertad y sin censuras. Esa época no pasó desapercibida porque fue la que se bautizó como la de la Movida, con todo lo que tiene de leyenda y aires de apertura. Rosa Muñoz, más joven que ellos, también la vivió como fotorreportera de primera mano, convirtiéndose de hecho en la sombra de Tierno Galván en el diario Villa de Madrid antes de dedicarse a la foto artística. No se lleva mucho con Mar Solís, pero lo suficiente como para que esta escultura pertenezca ya a la generación siguiente, la que vivió la resaca de esos años de colores que renunció a ellos para convertir España en «un país más serio». Continuar leyendo «Los artistas de La Movida Madrileña hacen balance»

El Tercero de Velázquez

Una casa a medida para los artistas en El Tercero de Velázquez

La gestora cultural Julieta de Haro convierte su vivienda, en el madrileño barrio de Salamanca, en punto de encuentro entre creadores y coleccionistas para disfrutar del arte de forma distendida. Son las veladas de «El Tercero de Velázquez»

Julieta de Haro (sentada en el centro), con los artistas de El Tercero de Velázquez (Foto: Isabel Permuy)

Cada diez días más o menos, cuando así lo van barruntando, los hijos de Julieta de Haro le preguntan a su madre «si esa tarde hay “Tercero”». No es para menos. Ese «tercero» al que hacen referencia es su propio domicilio, en un vetusto y señorial edificio de la calle Velázquez, en Madrid, en pleno barrio de Salamanca. El mismo que su progenitora ha decidido convertir en espacio de intervención artística, un proyecto que propone una manera diferente de acercarse a la creación contemporánea y al coleccionismo. Y una iniciativa que obliga a sus inquilinos a convivir con los trabajos de un artista español, seleccionado por invitación, que durante unos meses ocupará los rincones y paredes de la vivienda. También con aquellos que vendrán a ver las obras. Continuar leyendo «El Tercero de Velázquez»