Lo que se puede esperar de ARCO 2023

ARCOmadrid se quita la máscara a orillas del Mediterráneo en 2023

La feria, que celebra su 42 edición en dos semanas, lucha por regresar a las cifras pre-pandémicas de ventas y visitantes. Sus responsables transmiten «el deseo de estar» de las firmas internacionales, que aumentan

Justo el día que cae la obligatoriedad del uso de las mascarillas en el transporte público en España, quizás el último recuerdo de la pandemia en el ciudadano medio, ARCOmadrid dejaba caer el velo que ocultaba la naturaleza de sus contenidos para su 42 edición, la que se celebrará en Ifema entre el 22 y el 26 de febrero. Continuar leyendo «Lo que se puede esperar de ARCO 2023»

‘Una voz / Una imagen’. Colectiva. CondeDuque

Una imagen, mil palabras. Mil titulares, un avatar

Dos propuestas en Madrid, en CondeDuque y la galería Max Estrella, invitan a ponerle voz –e imagen– a fenómenos difíciles de percibir ‘a primera vista’

Detalle del montaje de «Una voz / Una imagen» en Conde Duque

¿Saben eso que se dice que «una imagen vale más que mil palabras»? En el proyecto (cuando se lo explique entenderán por qué no me atrevo a llamarlo ‘exposición’) ‘Una voz / una imagen’, en CondeDuque, el receptor sí que se va a encontrar con unas cuantas fijas (13 en total) proyectadas en grandes pantallas, y más de una palabra –no me atrevería a decirles que 1.000 por cada una– con las que se intenta definir lo que se muestra en ellas. Continuar leyendo «‘Una voz / Una imagen’. Colectiva. CondeDuque»

Pedro G. Romero. «Máquinas de trovar». MNCARS

«Espero que lo que hago, sea lo que sea, tenga que ver con lo mismo que empezó el Giotto»

El ‘flamenco’, el ‘archivero’, el ‘teatrero’, el ‘máquina’… Todos los Pedro G. Romero entran ahora en la antológica del Museo Reina Sofía ‘Máquinas de trovar’

Pedro G. Romero, en las salas del Museo Reina Sofía – José Ramón Ladra

Es Pedro G. Romero (Aracena, 1964) un artista para el que decir que ‘toca todos los palos’ es casi una obviedad, dada su gran labor (múltiple, que no multidisciplinar, no le gusta el término) con el mundo del flamenco, pata fundamental de su quehacer. No en vano, ‘Maquinas de trovar’, título de su antológica ahora en el Museo Reina Sofía, hace alusión a un concepto, el de la máquina, que le ha acompañado siempre, y que Machado usó para explicar cómo la vanguardia moderna operaba igual que los cantaores del pueblo generando un fandango. Continuar leyendo «Pedro G. Romero. «Máquinas de trovar». MNCARS»

«Tratado de Paz», acto central de la Capital Europea de San Sebastián 2016

Donosti firma la paz con su Capital Europea

Los Reyes inauguraron el proyecto central de la Capitalidad Europea de San Sebastián: la muestra «Tratado de Paz». Una exposición con múltiples ramificaciones que fijan desde el arte los significados de este etéreo concepto

"The State", fotografía de Richard Hamilton, de la exposición central de "Tratado de Paz"
«The State», fotografía de Richard Hamilton, de la exposición central de «Tratado de Paz»

Nos quedamos con una apreciación de Pablo Berastegui, (último) director de San Sebastián 2016: «Esta capitalidad europea está construida para atraer talento, no visitantes». Nada que objetar, sobre todo con una ciudad enseñoreada como Donosti, que mira con cierto desdén al turismo de masas. Y, en esa línea, debe leerse Tratado de Paz, su propuesta más ambiciosa, un proyecto de proyectos que nos reconcilia, tras sus altibajos, crisis y dimisiones, con DSS2016, y que esta semana inaugura sus contenidos en sus sedes principales: el Koldo Mitxelena y el Museo San Telmo.  Continuar leyendo ««Tratado de Paz», acto central de la Capital Europea de San Sebastián 2016″