«Vasos comunicantes», la nueva reordenación de la colección del Museo Reina Sofía

«Vasos comunicantes», la nueva reordenación de la colección del Museo Reina Sofía

Tras diez años trabajando en sus contenidos, el Museo Reina Sofía da por concluida la reordenación de su colección. Un paseo con Manuel Borja-Villel, su director, descubre sus bazas

Sala con la que arranca el recorrido de «Vasos comunicantes»

Los que estamos acostumbrados a visitar grandes museos, conocemos de las férreas medidas de seguridad para pasar de unas salas a otras cuando estas no están abiertas al público: acreditaciones, ‘escolta’ obligada de algún miembro de la institución, tarjetas o códigos que se introducen en el lector digital de turno… En el Museo Reina Sofía basta con ir acompañado de la persona adecuada, un hombre de pequeña estatura y aspecto tranquilo, que pide con mucha educación si le pueden abrir la siguiente puerta. «¿Es usted el director, verdad?» , le pregunta medio con vergüenza, medio con curiosidad un vigilante antes de proceder. Continuar leyendo ««Vasos comunicantes», la nueva reordenación de la colección del Museo Reina Sofía»

El IVAM dedica dos muestra al año 1989, el de su fundación

1989, cuéntame cómo paso

Hace treinta años se inaguraba el IVAM como primer museo de arte contemporáneo de nuestra democracia. Una doble exposición en sus salas rememora el contexto en el que aquello tuvo lugar

Obra de Tracey Moffat

En 1989 tuvo que ser complicado ser periodista. Lo dice Sergio Rubira, comisario de una de las dos muestras del IVAM que conmemoran el 30 aniversario de la apertura de este centro, ante la mesa que reúne la documentación con todas las portadas generadas por las grandes cabeceras de la época en ese año, entre las que se encuentran las de ABC. «Sobre todo para un medio como el tuyo –me espeta– que solo lleva una imagen a su primera página. ¿Cómo elegirla?». Porque, para que se hagan una idea de las turbulencias que se sucedieron en esas 365 jornadas, el mismo día (3 de junio) que moría el ayatolá Jomeini (que también en ese año lanzaba su fatwa contra Salman Rushdie), entraban los tanques en la Plaza de Tiananmén. Total nada.

Continuar leyendo «El IVAM dedica dos muestra al año 1989, el de su fundación»

Arte LGTBI a las puertas del World Pride Madrid

Cuando toda plataforma es trinchera

El World Pride y el Orgullo Gay  son la excusa. Los proyectos artísticos que contemplan la pluralidad del colectivo LGTBI, su Historia y sus anhelos, una necesidad. «El provenir de la revuelta» es el más ambicioso de los que se desarrollan estos días en Madrid, pero no el único. Propuestas que alertan sobre la fragilidad de la conquista de derechos, individuales y colectivos

Vídeo de «We are Queer», de Andrés Senra, para las Pantallas de Callao

El Ayuntamiento de Madrid toma la decisión de incluir a supuestas parejas gays y lesbianas en sus semáforos del centro (que ya damos por hecho muchas cosas por el hecho de ir de dos en dos y ser «del mismo sexo») y se genera un pequeño revuelo. Ello da pie a dos conclusiones: una, que nuestra sociedad es más madura de lo que parece, y que el fuego de esta polémica no da ni para encender una cerilla. Y dos, que en estos tiempos en los que lo políticamente correcto es la nueva censura, los ataques han de venir siempre del «gasto» que supone la medida. Ahora bien, no sólo es que la visibilidad de realidades alternativas sea sana y necesaria. Es que mientras haya un derecho -por pequeño o grande que sea- que corra el peligro de dejar de serlo, será obligatoria su defensa, y por parte de todos. Por el bien de todos. Continuar leyendo «Arte LGTBI a las puertas del World Pride Madrid»

«Archivo Queer» y «Anarchivo Sida» en Conde Duque

«El porvenir de la revuelta»: orgullo (activismo) y prejuicio LGTBI

«El porvenir de la revuelta» es un ambicioso proyecto que se propone repensar las políticas de identidad sexual y de género desde el ámbito del arte, la investigación y el activismo, coincidiendo con el World Pride en Madrid. Dos de sus muestras capitales («Archivo Queer» y Anarchivo sida») ya han abierto sus puertas en el Centro Cultural Conde Duque de la capital

Detalle del montaje de «Anarchivo Sida» en Conde Duque

Puede que haya nombres como los de Pepe Espaliú que les resulten familiares. También el de Andrés Senra o Diego del Pozo Barriuso. Pero otros, como los de LSD (colectivo del que salieron las Cabello/Carceller), Radical Gai o La Radi, les suenen a chino, cuando tanto hicieron por la visibilización del colectivo LGTB en España. Estos y muchos otros. Sus investigaciones y sus obras salen a flote gracias al mega proyecto «El porvenir de la revuelta», cuyos dos primeros capítulos («Archivo Queer» y «Anarchivo sida») acaban de ser activados en Conde Duque. En las próximas semanas, este ambicioso programa que visibiliza cultural y políticamente las aportaciones de los movimientos de género en España irá presentando todos sus contenidos, que tendrán como sedes las principales instituciones culturales dependientes del consistorio madrileño (Matadero, CentroCentro, MediaLab)… Pero que aspira a mucho más, a llegar a los barrios, a inundar con eslóganes marquesinas, autobuses, la red de metro… Sobre todo ello hablamos con Fefa Vila, una de sus responsables. Continuar leyendo ««Archivo Queer» y «Anarchivo Sida» en Conde Duque»

Apertura del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía

Cifras y letras en el C3A de Córdoba

Vocación internacional y carácter colaborativo son las señas de identidad del nuevo C3A de Córdoba. Por ello se arranca con exposiciones de Falke Pisano y Nicoline van Harskamp, así como un proyecto coral de Daniel Silvo

Fachada del C3A

Tras varias mutaciones en su ADN y también en su nombre, el ahora Centro de Creación Contemporánea de Andalucia o C3A (esperamos que esta sea su denominación definitiva) ya está en marcha. No ha sido un camino fácil. De hecho, llega con varios años de retraso (y tras haber sido pensado, entre otros asuntos, para funcionar como museo, acogiendo parte de la colección Pilar Citoler, que al final recaló en Zaragoza), dejando muchos cadáveres enderedor, ya que este fue un inmueble proyectado en épocas de bonanza (sus arquitectos son Nieto y Sobejano), que ahora hay que gestionar en la postcrisis (¡Ay, esa fachada lumínica de cientos de leds que mira al río!). Continuar leyendo «Apertura del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía»