Textos sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño de Javier Díaz-Guardiola publicados semanalmente en ABC Cultural y otras publicaciones del sector
«Arrojo una sombra de duda sobre cómo percibimos las imágenes y, con ello, la realidad»
Desacraliza la obra de arte y la lleva a contextos que no le son propios (como espacios abandonados) cuestionando así el poder icónico de la imagen. Una labor que empieza a ser reconocida por galerías y centros de arte. Julio Anaya da ya que hablar
Julio Anaya en su estudio
Nombre completo: Julio Anaya Cabanding. Lugar y fecha de nacimiento:Málaga, 20 de julio de 1987. Residencia actual: Málaga. Formación: Grado en Bellas Artes. Ocupación actual: Artista. Continuar leyendo «Julio Anaya (pintor)»
Manolo Quejido: «El acto de pintar es hacerse preguntas»
Antológica fundamental de este pintor-filósofo, que piensa con la pintura, en el Palacio de Velázquez del Retiro madrileño
Quejido durante la presentación de la muestra en Madrid
Cae la tarde, cae el cierre en el Palacio de Velázquez del Retiro, y, sin el bullicio del público, comenzamos a recorrer la retrospectiva de Manolo Quejido (Sevilla, 1946) con su autor. Antes ya había apuntado que lo que más le gusta de ella es que le presenta como un creador plural, «como si aquello fuera una colectiva». Algo así le pasó con otra antológica, la que en 1975 celebró en su ciudad natal. Y lo que exhala todo el conjunto son los resultados de un artista que cargó las tintas en el acto de pintar, que entiende la técnica como un alfabeto (recuerda como en los noventa redujo su paleta a seis colores, «como cinco vocales, más el amarillo, la única consonante») y, su ejercicio, como una especie de transustanciación y posibilidad, otra, de estar en el mundo. Continuar leyendo «Manolo Quejido (pintor). Museo Reina Sofía»
Zelenski ‘se cuela’ en la presentación de la muestra del Thyssen que reivindica ‘la identidad ucraniana’ que «Rusia quiere borrar»
En un vídeo de apenas dos minutos, el presidente ucraniano resaltó el papel del arte «para hablar sobre aquello que no puede ser dicho» y agradeció a España su apoyo contra la invasión rusa a su país
El auditorio del Thyssen esta mañana durante la comparecencia, en diferido, de Zelenski
«Saludos desde Ucrania, un país que ahora vive uno de sus peores momentos». Así ha arrancado el vídeo que ha sido proyectado poco antes de que acabara el turno de preguntas de la rueda de prensa que hacía las presentaciones esta mañana de la muestra ‘En el ojo del huracán. Vanguardia en Ucrania 1900-1930’, en el auditorio del Museo Thyssen-Bornemisza. Una exposición que, organizada en tiempo récord, trata de mostrar en Madrid el arte de vanguardia ucraniano en un periodo que arranca cuando el país vivía bajo el yugo del Imperio Ruso hasta la consolidación en el siglo XX de un segundo, el de la URSS, en un intento además de poner a salvo algunas de las piezas más destacadas de sus pinacotecas nacionales, las cuales también se ven seriamente afectadas por el impacto de la guerra. Continuar leyendo «Zelenski «aparece» en la inauguración del Museo Thyssen de la muestra de vanguardias ucranianas»
Mitsuo Miura: «Soy un paisajista de la vida. He sublimado lo cotidiano»
El CA2M (Móstoles) organiza la quizás más determinante exposición de Mitsuo Miura hasta hoy; el creador japonés más español, básico a la hora de escribir páginas fundamentales de la plástica en España y al que el sistema ha dejado en segundo plano
Mitsuo Miura en su estudio en Madrid (Foto: Isabel Permuy)
Resulta complicado entender cómo un creador como Mitsuo Miura (Iwate, Japón, 1946), cercano a los grandes nombres del arte en España (Fernando Zóbel y su Museo de Arte Abstracto de Cuenca; los galeristas Fernando Vijande, Juana Mordó y Enrique Gómez Acebo; artistas y gestores como Juan Antonio Aguirre, Schlosser o Eva Lootz; Arturo Rodríguez, con el que pone en marcha Galería & Ediciones Ginkgo…), haya quedado relegado a un papel de segundo plano a la hora de escribir la Historia del Arte Contemporáneo en nuestro país. Continuar leyendo «Mitsuo Miura. CA2M»
Néstor Sanmiguel Diest: «A veces me pregunto si no seré, por apolítico, un Miró del montón»
Con una exposición en dos sedes –El Museo Reina Sofía (Palacio de Velázquez), en Madrid, y Museo Artium, en Vitoria– se reivindica a una ‘rara avis’ de la pintura española, un lobo solitario como es Néstor Sanmiguel Diest
Néstor Sanmiguel Diest durante el montaje de su exposición en el Palacio de Velázquez (Foto: Isabel Permuy)
Es cierto que Néstor Sanmiguel Diest (Zaragoza, 1949) no ha estado nunca entre los nombrados cuando se trataba de hacer la crónica de la pintura española de las últimas décadas. En ello habrá tenido que ver su origen autodidacta y su vocación de ‘lobo solitario’. De hecho, su ‘reivindicación’ llega en los últimos años, y de la mano de generaciones más jóvenes, como esa exposición en el MUSAC de 2007, que tuvo como comisaria a Beatriz Herráez, la misma que ahora muestra su obra de una manera más amplia en Artium y Museo Reina Sofía. Una (doble) cita con la que el mundo del arte hace las paces con un creador sistemático, metodológico, aplicado… Muy personal. Continuar leyendo «Néstor Sanmiguel Diest. MNCARS y Artium («La peripecia del autómata»)»
«Construyo el gran teatro de mi vida a través de mi obra»
Doce marcos ‘de pintura’ encuadran la sala central de Alcalá 31 y se convierten en escenografía para otras obras de su autor. Guillermo Mora se mide… consigo mismo
Guillermo Mora en Alcalá 31 (Foto: Isabel Permuy)
La entrada de Guillermo Mora (Alcalá de Henares, 1980) a la Sala Alcalá 31 trae consigo un soplo de aire fresco. Por primera vez expone ahí una persona tan joven. Por vez primera también se derriba el muro de entrada a la sala, de forma que su propuesta se podrá ver a pie de calle. Y también por vez primera su labor puede verse de forma amplia, mientras el creador se bate con el edificio. ‘Un puente para quedarse’ conecta distintas realidades: el tránsito de su autor por la pintura y la escultura sin prejuicios; sus obras nuevas con las más antiguas; su aspecto conceptual y minimalista con su ‘concepto’ tan cálido y humano. ¿Están dispuestos a atravesar este puente? Continuar leyendo «Guillermo Mora. «Un puente donde quedarse» (Alcalá 31)»
El año pandémico le ha servido a la ilustradora para reducir ritmos y dedicarse de lleno a la pintura. También para hacerse con su nuevo taller, en Madrid, que influye en sus resultados, los cuales se exhiben próximamente en Swinton & Grant
Olga De Dios en su estudio (Foto de Guillermo Navarro)
A Olga de Dios le gusta que la puerta del estudio quede abierta. A veces, por los materiales que usa, entre los que los esprays generan una particular banda sonora al ser aplicados sobre el papel o la madera, y con los que no le queda otro remedio si no quiere acabar intoxicada. Otras, porque la interacción con el vecindario le resulta agradable, una especie de toma de contacto con la realidad; una valoración rápida con lo que lleva a cabo por parte de miradas no expertas, en ocasiones, las menos prejuiciosas y las más limpias: «¡Yo no sé cuántas veces me han preguntado ya que si no podría dar clases a sus hijos!», menciona risueña. Continuar leyendo «En el estudio de Olga De Dios»
«Me gusta pensar que modelo el color de mis pinturas como cuando modelaba cuerpos en arcilla»
Es uno de los integrantes de CasaSur, en Madrid, un pintor de origen francés que, sin embargo, se formó en la escultura. Sus retratos actuales absorben la fuerza y la violencia del ser humano, que él traduce a vibrante color. Su labor ‘da que hablar’
‘Selfie’ de Alain Cugnenc para ‘Darán que Hablar’ – Benjamin Ballesta
Nombre completo: Alain Cugnenc. Lugar y fecha de nacimiento:Béziers (Francia), 1 de abril de 1974. Residencia actual:Madrid. Formación:Licenciado por la Escuela de Artes Decorativas de Estrasburgo (Francia). Ocupación actual:Artista. Continuar leyendo «Alain Cugnenc. Pintor»
‘El efecto reliquia’ de Teresa Moro en el museo MARCO de Vigo es el canto de esta ya veterana artista al oficio de pintor condensado en algunas de sus series más memorables
Teresa Moro en su estudio en Pozuelo – Guillermo Navarro
Visto desde la distancia, el trabajo de Teresa Moro (Madrid, 1970) ha sido siempre un homenaje a la pintura, a sus hacedores, más o menos afamados, más o menos próximos a la autora, que ahora se ‘radicaliza’ al ser definido como «acto de resistencia» y de posicionarse en el mundo. La madrileña dice sentirse amenazada ante el avance de lo digital (los NFTs) y la pérdida de la experiencia directa de la obra de arte y del trabajo del artista. De la entrada en sus talleres y estudios. Continuar leyendo «Teresa Moro (MARCO-Vigo. CEART-Fuenlabrada)»