Isidoro Valcárcel Medina («En función de 1, 2, 3…» Conde Duque)

«Quizás me guía un sentido estúpidamente optimista en todo lo que hago»

Si hay algo que le gusta a Valcárcel Medina, uno de los grandes popes del conceptual español, es tirarse a la piscina. Este miércoles lo hace en Conde Duque desde la danza. Todo preparado para su acción inédita ‘En función de 1, 2, 3…’

Valcárcel Medina en su domicilio (Foto: José Ramón Ladra)

Acabo esta charla con Isidoro Valcárcel Medina (Murcia, 1937), en su casa (él tiene ya un rango y un talento demostrado como para permitirse que sea en pantuflas) y me escribe en mi libro de visitas: «Aquí se habla de todo / Por ejemplo, de arte / También aquí sale a la luz / la paz del silencio… / en el sonido. / ¡Y no pasa gran cosa / Aquí por fin se hace la calma de la creación / que es de lo que se trata…». «Yo leo muy mal, pero ‘escribo’ muy bien», me confiesa, en el sentido de que la escritura ayuda a este veterano, uno de los grandes del conceptual español, a clarificar ideas. ¡Y claro que pasa! Bote pronto, que nos cuenta su proyecto inmediato, la semana que viene, en torno a la danza en Conde Duque, en Madrid. Y sus ideas sobre Afganistán, sobre el precio de la luz, sobre la pandemia, sobre el Mar Menor… También, como no podía ser de otra manera, su manera de afrontar el arte. Continuar leyendo «Isidoro Valcárcel Medina («En función de 1, 2, 3…» Conde Duque)»

Cecilia Vicuña. «Veroír el fracaso iluminado». CA2M

«La idea del control de la imaginación es de las más peligrosas que existen»

Artista, poeta, activista, «performancer»; Premio Velázquez 2019… El CA2M, en Madrid, organiza la primera muestra en España de la poliédrica Cecilia Vicuña

La artista chilena, Cecilia Vicuña

«En los sesenta fui saludada como el fruto más nuevo del gran arbol dadaista. En los ochenta, fue considerada ridícula». Así se define Cecilia Vicuña (Chile, 1948), una de las voces más autorizadas del arte, la poesía y el activismo en Latinoamérica, fundadora de colectivos como Tribu No o Artists for Democracy, pero también de las más desconocidas, por no decir acalladas por esas latitudes, víctima y nómada desde el golpe de Estado de Pinochet en 1973. En España, fue el Premio Velázquez de 2019 lo que nos la hizo de nuevo visible. Una senda que se completa ahora con la muestra Veroír el fracaso iluminado en el CA2M, su primera cita en nuestro país, en la que creadora nos invita a darnos una nueva oportunidad como seres humanos. Continuar leyendo «Cecilia Vicuña. «Veroír el fracaso iluminado». CA2M»

Soledad Sevilla, Premio Velázquez 2020

Soledad Sevilla, premio Velázquez 2020: «Poco a poco se va reconociendo a toda una generación»

La valenciana es la sexta mujer en alzarse con el galardón, dotado con 100.000 euros, con el que el jurado reconoce su papel como «pionera en la experimentación con los lenguajes en el Centro de Cálculo» y su labor entre la pintura y la instalación

Soledad Sevilla en una imagen de archivo en el CAAC (Foto: Vanessa Gómez)

Hasta esta misma mañana, el nombre de Velázquez, a Soledad Sevilla (Valencia, 1944) le remitía directamente a Las Meninas: «De hecho –recuerda detrás del teléfono–, yo hice una serie sobre este cuadro, ya cerrada, aunque las posibilidades de esta obra son inabarcables». La pintora, que considera este lienzo como «el cuadro de los cuadros, una pieza insuperable», estaba familiarizada con su autor, al que también ha dedicado relatos y conferencias, alguna de ellas en el Museo del Prado, incluso ante los pies de tan magna pintura. Continuar leyendo «Soledad Sevilla, Premio Velázquez 2020»

Isidoro Valcárcel Medina, Premio Velázquez 2015

“El Velázquez premia mi vejez”

El galardón, concedido por el Ministerio de Educación y Cultura y dotado con 100.000 euros, reconoce «la solidez y coherencia de medio siglo de trayectoria». Así lo recibe el artista

Valcárcel Medina en una imagen de archivo (Foto: José R. Ladra)

Si acaso todavía hubiera alguien que no conozca a Isidoro Valcárcel Medina (Murcia, 1937), este señor de aspecto valle-inclanesco puede parecerle un venerable anciano de los que no han roto un plato en su vida… ¡Y vaya si los ha roto! Ahí donde lo ven, el insigne creador es uno de los padres del arte conceptual en España, un visionario (que no un utópico), que cursó estudios de arquitectura para acabar en las procelosas aguas del arte, donde siempre se ha movido rápido antes de que le colgaran una etiqueta o le encasillaran en una corriente. Continuar leyendo «Isidoro Valcárcel Medina, Premio Velázquez 2015»

Entrevista a Doris Salcedo («Palimpsesto». Palacio de Cristal)

«»Palimpsesto» es una acción de duelo, como lo es toda mi obra»

La Premio Velázquez Doris Salcedo convierte la superficie del Palacio de Cristal en un gran palimpsesto desde el que velar a inmigrantes que perdieron su vida intentando atravesar el Mediterráneo

Doris Salcedo en el Palacio de Cristal (Foto: Isabel Permuy)

Está cansada. Lleva largas jornadas trabajando en su propuesta para el Palacio de Cristal, que a su vez han sido el resultado de años de investigación, desde que en 2010 recibiera el Premio Velázquez que llevaba aparejado una exposición en el Museo Reina Sofía. Además, Doris Salcedo (Colombia, 1958) es reacia a las entrevistas. Con esta creadora internacionalmente conocida gracias a la «grieta» que introdujo en la Tate (Shibbolet), casi no sería necesario charlar. En ella se cumple a la perfección la máxima de que la obra se explica por sí sola. Además, en el silencio. Pero es un placer conversar con ella, descubrir qué es Palimpsesto, su pieza específica para Madrid y cómo funciona. Conocer de primera mano su compromiso con aquellos que, como ahora nosotros, no pueden pronunciarse, charlar como lo hacemos nosotros, tranquilos, una mañana soleada en el Parque del Retiro. Continuar leyendo «Entrevista a Doris Salcedo («Palimpsesto». Palacio de Cristal)»