Las mejores exposiciones que deja el Orgullo LGTBI en 2019

La estela de exposiciones tras las reclamaciones del Orgullo LGTB en España

Fotografía de la serie «Piel sabia», de Enrique Toribio

El carácter crítico y reivindicativo de los actos del Orgullo que arrancan hoy en Madrid se mantiene en un nutrido número de exposiciones tanto en la capital como en el resto del país. He aquí las más sobresalientes

Continuar leyendo «Las mejores exposiciones que deja el Orgullo LGTBI en 2019»

Robert Mapplethorpe («Naturalezas muertas»), Juan Carlos Martínez («The Journey Continues») y Nobuyoshi Araki

Ese iluminado objeto de deseo

Tres destacadas exposiciones en Madrid del Festival Off de PHotoEspaña 2019 –Mapplethorpe en Elvira González, Nobuyoshi Araki en Javier López y Juan Carlos Martínez en Fernando Pradilla–inciden en el concepto de «erotización» de la mirada

Una de las imágenes de Juan Carlos Martínez de «The Journey Continues»

No suele ser lo habitual, y muy probablemente tampoco estaba en el ánimo de las responsables de la galería Elvira González, pero el lema de este año de PHotoEspaña, ese «volver a mirar» al que nos invita su comisaria Susan Bright en «Déjà vu?», le viene que ni que al pelo a su exposición de Robert Mapplethorpe. Continuar leyendo «Robert Mapplethorpe («Naturalezas muertas»), Juan Carlos Martínez («The Journey Continues») y Nobuyoshi Araki»

El cine entra en las galerías Elvira González e IvoryPress

Las galerías Elvira Gonzalez e IvoryPress, en Madrid, apuestan en verano por la exhibición de documentales de artistas en sus propias instalaciones, lo que complementa sus programaciones expositivas y las transforma en cines improvisados

Fotograma e «Mapplethorpe», biopic del fotógrafo americano

ero amenaza con irrumpir en breve, las galerías de arte son buenos refugios ante la solana; quizás porque el verano todavía para muchos es sinónimo de cine al aire libre, el caso es que algunas firmas artísticas de la capital se plantean estas semanas, antes del cierre de temporada, cuando las costumbres también comienzan a relajarse y como contrapunto fresco a la frenética actividad desarrollada durante todo el curso, la utilización de sus instalaciones como improvisadas salas de cine desde las que difundir algunos de los títulos del cine documental en torno al arte más sugerentes. Continuar leyendo «El cine entra en las galerías Elvira González e IvoryPress»

El IVAM dedica dos muestra al año 1989, el de su fundación

1989, cuéntame cómo paso

Hace treinta años se inaguraba el IVAM como primer museo de arte contemporáneo de nuestra democracia. Una doble exposición en sus salas rememora el contexto en el que aquello tuvo lugar

Obra de Tracey Moffat

En 1989 tuvo que ser complicado ser periodista. Lo dice Sergio Rubira, comisario de una de las dos muestras del IVAM que conmemoran el 30 aniversario de la apertura de este centro, ante la mesa que reúne la documentación con todas las portadas generadas por las grandes cabeceras de la época en ese año, entre las que se encuentran las de ABC. «Sobre todo para un medio como el tuyo –me espeta– que solo lleva una imagen a su primera página. ¿Cómo elegirla?». Porque, para que se hagan una idea de las turbulencias que se sucedieron en esas 365 jornadas, el mismo día (3 de junio) que moría el ayatolá Jomeini (que también en ese año lanzaba su fatwa contra Salman Rushdie), entraban los tanques en la Plaza de Tiananmén. Total nada.

Continuar leyendo «El IVAM dedica dos muestra al año 1989, el de su fundación»

Entrevista a Miguel Trillo («Doble exposición». CA2M)

«¿Tímido? Más bien, soy una persona a la que le gusta estar en la retaguardia»

Con «Doble exposición», el CA2M en Móstoles vuelve a poner en pie las dos muestras con las que Miguel Trillo se dio a conocer a comienzos de la década de los ochenta. El experimento pretende analizar el contexto en el que la disciplina fotográfica echó a andar en España

Miguel Trillo en el CA2M (Foto: Belén Díaz)

Miguel Trillo (Jimena de la Frontera, Cádiz, 1953) repasa conmigo su trayectoria y casi se cumple un aserto que hace: El fotógrafo ha ido prácticamente a muestra por década. Souvenirs (galería Moriarty) en los noventa; retrospectiva en el CAAC de Sevilla y Canal de Isabel II en los dosmiles, Tabacalera en 2014… Por ello, resulta curioso que haya accedido a repetir las dos primeras, las que celebró en Madrid en los primeros ochenta en la galería Ovidio y la Sala Amadís. En realidad, si así ha sido es porque ambos remakes sirven para analizar el contexto en el que se forjó la fotografía española contemporánea. Un ensayo de Juan Albarrán que se une a las muestras que el CA2M dedica a Espacio P y la recuperación también del happening “Comfort Zones”, de Allan Kaprow, en la galería Vandrés en 1975. En definitiva, una mirada a una época, la de La Movida, en la que Trillo aparece en la cita que le dedica el centro como una especie de banda sonora. Él que tanto aportó y tanto le debe a la música. Continuar leyendo «Entrevista a Miguel Trillo («Doble exposición». CA2M)»

«La puntita nada más» en «Textos-terona»

‘La puntita nada más’ fue mi aportación a la publicación «TEXTOS-terona», una recopilación de textos e imágenes en torno al desnudo masculino que ha sido coordinada por el fotógrafo canario Alexis W y que acompañó a parte de la selección de su colección de fotografía erótica masculina que pudo verse durante el verano en la galería Mad is Mad de Madrid

IMG 5945

Nunca estuvo bien visto, pero, en esta época aséptica en la que se impone con fuerza lo políticamente correcto, el desnudo corre el riesgo de desaparecer de la esfera virtual. Sus reductos serán las páginas porno y los repositorios de descargas ilegales. Es una especie en vías de extinción. Y no nos referimos tanto al femenino como al masculino. El primero, en esta sociedad aún tan tremendamente machista, cuenta con un pase especial (a no ser que lo que enseñe una sea un pezón. El resto de la ubre es bienvenida). Pero todavía nos cuesta entender el cuerpo del hombre en todo su esplendor. Este ni siquiera ha gozado de un Destape en los medios como el que vivió el de la mujer desde finales de los setenta (aunque no se nos escapa que un tufillo a “cosificación” rezumaba en todo ello).  Continuar leyendo ««La puntita nada más» en «Textos-terona»»