El resurgir de la Bienal de Arte de Lanzarote

Lanzarote: abrir las heridas para sanarlas

Arranca oficialmente el primer ciclo de propuestas de la XI edición de la Bienal de Lanzarote, bajo la dirección artística de Adonay Bermúdez, cita que incidirá en lo social

Obras de Rigoberto Camacho y Teresa Margolles en la colectiva ‘Bienes ocultos’, en el MIAC J. D.-G.

Último gran proyecto del verano o primero de la temporada, según se mire. Todo es relativo. Como la de la realidad actual confrontada a ese titular de la prensa caribeña de 1949 sobre el que pivota la XI edición de la Bienal de Lanzarote que hoy termina de inaugurar el primer bloque de exposiciones de una cita internacional que llegará a marzo: «Apresados 160 inmigrantes canarios en su llegada a las costas de Venezuela». Continuar leyendo «El resurgir de la Bienal de Arte de Lanzarote»

Abel Azcona. ‘Volver al padre’. Sala Salvador Amós

Abel Azcona: Matar (metafóricamente) al padre

El creador navarro rinde cuentas en la Sala Amós Salvador de Logroño con uno de los capítulos más oscuros de su biografía

Abel Azcona en la Sala Salvador Amós

Es posible que haya muy pocos autores que crean verdaderamente en la ‘performance’ como actividad catártica y que conviertan arte y vida en un camino de ida y vuelta, estableciendo su propio cuerpo como nudo gordiano de las propuestas. A Abel Azcona (Madrid, 1988) se le puede tachar de mil cosas (de ser un socarrón, un autor para algunos excesivo o impostado), pero lo que no se le puede negar es que, en España, lleva la disciplina hasta las últimas consecuencias, y que se moja en lo que hace; que pone su pellejo a disposición del espectador, de forma descarada y descarnada, cueste eso (en dolor, en lágrimas, en sudor y demás fluidos) lo que cueste. Continuar leyendo «Abel Azcona. ‘Volver al padre’. Sala Salvador Amós»

Helga de Alvear (galerista y coleccionista)

Helga de Alvear: «¿Se puede separar la labor de galerista y coleccionista?»

Helga de Alvear es una de las mayores coleccionistas en Europa. En junio, Cáceres tendría que celebrar la ampliación de su museo, al que no deja de hacer aportaciones. Como el millón de euros que acaba de donar para luchar contra el covid

Helga de Alvear, durante una de las presentaciones de su colección en Córdoba

La galerista –y también coleccionista– Helga de Alvear (Alemania, 1936) es un buen ejemplo de que el confinamiento no ha parado al mundo del arte: Desde casa, ha seguido trabajando. Desde casa, coordina la apertura de la ampliación de su museo en Cáceres, prevista para junio, que podría retrasarse. Desde casa ha realizado una generosa donación de un millón de euros para la investigación de la vacuna del coronavirus. «Como te puedes imaginar, yo quiero retomar la normalidad cuanto antes, pero va a tocar esperar. Tampoco pasa nada. Aunque yo ya tengo 83 años…». Toda una vida dedicada al sector, que ahora desgrana al teléfono. Continuar leyendo «Helga de Alvear (galerista y coleccionista)»

Primeras impresiones de ARCO’19

ARCO 2019, ¿todo bajo control?

Carlos Urroz nos prometió una edición «diversa, sostenible, inclusiva y sexy». La feria de su despedida, con la que cierra un ciclo, se muestra sólida pero predecible… Hasta en sus polémicas

Últimos ajustes de montaje el pasado lunes en el estand de The Goma

Corro hacia el estand de Helga de Alvear, donde inicio mi recorrido por ARCO’19. No quiero sorpresas en esta feria, al menos de las amargas. Y descubro, para mi traquilidad, que no hay allí rastro de Santiago Sierra o similares. En su lugar, imponentes retratos fotográficos de Cate Blanchett de la serie Manifesto, de Julian Rosefeldt. Continuar leyendo «Primeras impresiones de ARCO’19»

Conclusiones de ARCO’18

Entre todas las mujeres…

¿Qué recordaremos de ARCO’18? Sin duda, la torpe gestión del asunto Santiago Sierra. Para muchos, eso será lo único que trascenderá de una edición más que correcta en la que la sección comisariada por Chus Martínez no se echará de menos

Obra de Montse Soto en el estand de Juana de Aizpuru

(English version below)

En una cosa que mascullaba Carlos Urroz durante la inauguración oficial de ARCO el pasado jueves le tengo que dar la razón: para un año que parecía que habíamos remontado la crisis y que este no iba a ser el mantra desde el que acercarse a la feria, nosotros, españoles muy españoles, nos encargamos de encender otro fuego donde no era necesario, cuyo humo termina cubriendo con sus cenizas todo lo demás. Por bueno o malo que todo esto otro fuera. Sobre todo para el ciudadano de a pie, que, de puertas de Pabellón 7 y 9 para fuera, se ha quedado con la copla de que Ifema debe de ser como la versión 2.0 de la Santa Inquisición. Continuar leyendo «Conclusiones de ARCO’18»

Primeras impresiones de ARCO’18

Un futuro plagado de «presos y políticos»

La edición de ARCO que inaugura hoy y hasta el domingo hace aguas por «Futuro», el sector de Chus Martínez con el que se «reinventa». Menos mal que queda esperanza en el resto del salón

Artista y galerista conversan en el estand de T-20 en ARCO’18

Por haber podido colarme en su montaje (aunque de algunos estands como en el de Horrach Moyà a uno le echen con cajas destempladas precisamente por eso. Nota mental: una obra de arte no la activa el espectador; la activa el estar colgada en vertical en una pared), creo que hoy, y antes de que ARCO abra las puertas de su 37ª edición, puedo decirles algo que sólo la muchacha del anuncio de la lejía Neutrex tenía hasta ahora el privilegio de soltarles: Vengo del «futuro».  Continuar leyendo «Primeras impresiones de ARCO’18»

«El borde de una herida». CentroCentro. Colectiva

Meter la herida en el dedo en CentroCentro

La inmigración vista desde Europa en CentroCentro. La inmigración, desde la barrera de EE.UU., en el CACMálaga. Fronteras que separan y generan dramas de los que se hace eco cierto arte

Detalle del montaje de «El borde de una herida», en CentroCentro

¿Se debe responder a la violencia con violencia?, se pregunta una de las mujeres del vídeo de Antoni Muntadas Miedo/Jauf (2007), en la exposición El borde de una herida, hasta junio en CentroCentro. Esa misma mujer, musulmana, reconoce que el radicalismo islámico y el terrorismo que puede llegar a provocar no ayuda a tener una percepción positiva del migrante magrebí (sobre el que termina poniendo el acento esta muestra, que sitúa el foco con demasiada intensidad en el Estrecho de Gibraltar para hablar de todo el Mediterráneo como frontera física). Pero el miedo es lo que iguala a unos y otros, pues se siente de igual forma a uno y otro lado de toda barrera. Es lo que se deduce del visionado de esta obra.  Continuar leyendo ««El borde de una herida». CentroCentro. Colectiva»

Jorge Galindo. «Reinterpretada III». Museo Lázaro Galdiano

«Volvemos a vivir una época muy negra para el arte en España»

El pintor Jorge Galindo es el encargado de releer la colección del Museo Lázaro Galdiano desde el arte contemporáneo. Y su apuesta nos lo descubre a él mismo como coleccionista, además de como forofo de la pintura

Jorge Galindo en el montaje de «El gran juego», en la Lázaro Galdiano (Foto Isabel Permuy)

Tercer capítulo de «Reinterpretada», el programa comisariado por Rafael Doctor para que el arte contemporáneo dialogue con la colección del Museo Lázaro Galdiano, y había que darle una vuelta de tuerca al proyecto. Por eso, tras Enrique Marty y Santiago Ydáñez (¿para cuándo una mujer?), Jorge Galindo, el artista que se toma muy en serio lo de no tomarse en serio la pintura, es el convocado. En el antiguo salón de baile, una gran intalación de su factura homenajea a una publicación ligada a esta casa (la revista Goya); y en el resto del edificio, no obras de su mano, sino de su propia colección, así como ejemplos de sus innumerables colecciones (discos, vinilos, libros…), le hacen un guiño a los tesoros de Galdiano. Bienvenidos a este «caos controlado». Continuar leyendo «Jorge Galindo. «Reinterpretada III». Museo Lázaro Galdiano»

Si el Premio Turner fuera español…

¿Quién ganaría el Turner si este fuera un premio español?

A principios de mes se fallaba el Turner 2016, el premio artístico más mediático y polémico. ¿Cómo sería este galardón si se organizara en España? ¿Quién se alzaría con él? Sobre estos asuntos se pronunciaron los expertos en un reportaje en 2013 que ahora recupero para el blog

Carlos Aires en su taller

En diciembre de 2013, la francesa Laure Prouvost ascendió al Olimpo de los creadores laureados con el Turner. Hasta el día anterior a la fecha de la concesión de su galardón, era una desconocida para el gran público. Esa semana de otoño tenía su hueco en los periódicos e informativos de medio mundo. Así de poderoso es este galardón, creado en 1984 para reconocer la mejor exposición de un artista de menos de 50 años residente en el Reino Unido. Continuar leyendo «Si el Premio Turner fuera español…»

Artistas españoles en Manifesta 11

Manifesta(mente) Dadá

Manifesta tendrá Zúrich, la ciudad que vio nacer el dadaísmo, como sede de su 11ª edición este verano. Charlamos con algunos de los artistas españoles que participarán en esta importante bienal

Fermín Jiménez Landa prepara su proyecto para Manifesta junto a un meteorólogo
Fermín Jiménez Landa prepara su proyecto para Manifesta junto a un meteorólogo

Hace cien años, Zúrich, como ciudad de acogida de artistas que habían huido o huían de los devastadores efectos de una Europa en guerra (y que todavía sería la primera de ámbito mundial. Lo peor estaba por llegar) veía nacer el Cabaret Voltaire y los primeros coletazos del dadaísmo. Un siglo después, cuando los flujos migratorios son otros (algunos provocados también por contiendas bélicas, como si de una macabra broma dadá se tratara), otra gran cita artística, Manifesta, volverá a convertir esta urbe suiza en punto de encuentro de creadores venidos de aquí y de allá. Continuar leyendo «Artistas españoles en Manifesta 11»