Textos sobre arte contemporáneo, arquitectura y diseño de Javier Díaz-Guardiola publicados semanalmente en ABC Cultural y otras publicaciones del sector
Las diez mejores exposiciones de 2021 en galerías madrileñas vuelven a montarse en CentroCentro… pocos meses después
Una de las obras de Martín Llavaneras en el montaje de Intersticio
La exposición de exposiciones ‘Panorama Madrid’ surgió como solución de emergencia en la mente de la actual directora de CentroCentro, Giulietta Speranza, durante el confinamiento al que nos abocó la pandemia en 2020, cuando el mundo se paralizó y el ámbito galerístico tuvo que cerrar sus negocios. Continuar leyendo ««Panorama 02». CentroCentro. Madrid»
«Viendo como está el mundo hoy, lo mío es pura utopía»
Con ‘Leones en el jardín’, Salamanca homenajea en el DA2 a una de sus pintoras predilectas. Una mujer que defendió un estilo personal, onírico, figurativo, lejos de las modas
Villar, en su estudio en Madrid – José Ramón Ladra
Es Isabel Villar (1934) de las pocas creadoras que pueden tener a gala el haber hecho siempre lo que le ha dado la gana. Fue figurativa cuando se imponía la abstracción; tremendamente femenina (asociando eso a lo ingenuo y lo ‘kistch’, algo por lo que ahora el feminismo radical se la llevaría por delante) en un mundo dominado por hombres; ilusionante y colorista en una España de ‘grises’… Y todo ello, porque, como confiesa, ella «solo quería pintar». El DA2 (luego el CEART en Madrid) recorre ahora su trayectoria, un ejemplo de libertad –y un redescubrimiento– para las nuevas generaciones. Continuar leyendo «Isabel Villar: «Viendo como está el mundo hoy, lo mío es pura utopía»»
La que hoy abre sus puertas es una edición de la feria madrileña que se esfuerza por mirar al futuro (escudriñando paradójicamente al pasado) y celebrar un sector, el del arte, fuertemente sacudido por la pandemia
Últimos retoques en el estand de ATM
Hay un deseo en boca de todos en el mundo del arte –de artistas a galeristas, de organizadores de ferias a coleccionistas– que es el de la vuelta a la normalidad en el sector. Todos lo expresan en voz alta pero a sabiendas en su fuero interno de que esto va a costar todavía un tiempo, puesto que, tras una pandemia, el mundo no es tal y como lo dejamos antes de la misma. De hecho, la edición de 2020, la primera de Maribel López en el cargo sin tutelajes y la primera en la que pulularon tímidamente las mascarillas (en esta será obligatoria la ffp2 y el pasaporte covid), ya se vio adulterada por la situación. Continuar leyendo «Primeras impresiones de ARCOmadrid’22»
José Miguel G. Cortés dejará la dirección del IVAM este año al no renovársele su contrato
Tras seis años en el cargo, la Generalitat Valenciana decide no renovar al actual director del IVAM, cuyo contrato culmina en septiembre. Un «inminente» concurso público le buscará sustituto, mientras Cortés carga contra la decisión en sus redes, que también afectan al subdirector, Sergio Rubira
José Miguel G. Cortés en una imagen de archivo (Foto: Mikel Ponce)
A José Miguel G. Cortés se le ha atragantado el día y la semana de los museos de 2020. De nada ha servido, de hecho, haber sido uno de los primeros centros españoles en abrir sus puertas en esta desescalada post-covid, o el apuntarse el tanto de ser el primero en inaugurar exposición totalmente renovada tras la pandemia (el proyecto de Jorge Peris presentado este mismo lunes). Continuar leyendo «José Miguel G. Cortés abandona el IVAM»
Hace treinta años se inaguraba el IVAM como primer museo de arte contemporáneo de nuestra democracia. Una doble exposición en sus salas rememora el contexto en el que aquello tuvo lugar
Obra de Tracey Moffat
En 1989 tuvo que ser complicado ser periodista. Lo dice Sergio Rubira, comisario de una de las dos muestras del IVAM que conmemoran el 30 aniversario de la apertura de este centro, ante la mesa que reúne la documentación con todas las portadas generadas por las grandes cabeceras de la época en ese año, entre las que se encuentran las de ABC. «Sobre todo para un medio como el tuyo –me espeta– que solo lleva una imagen a su primera página. ¿Cómo elegirla?». Porque, para que se hagan una idea de las turbulencias que se sucedieron en esas 365 jornadas, el mismo día (3 de junio) que moría el ayatolá Jomeini (que también en ese año lanzaba su fatwa contra Salman Rushdie), entraban los tanques en la Plaza de Tiananmén. Total nada.
Alicia Martín: «Me da pudor admitir que la obra es autobiográfica»
Con su entrada en el Museo Lázaro Galdiano y el DA2 de Salamanca, la escultora Alicia Martín genera sus dos citas más personales hasta la fecha
Alicia Martín durante el montaje en la Lázaro Galdiano (Foto: J. R. Ladra)
No le importa que la encasillen como «la artista que trabaja con libros». Pero si algo ponen de manifiesto sus actuales muestras en el DA2 (Palíndromo, que incide en su obra primera y el trabajo reciente) y Archivo 113, su participación en Reinterpretada(el programa del Museo Lázaro Galdiano que invita a los artistas contemporáneos a dialogar con su histórica colección) es que Alicia Martín(Madrid, 1964) es una creadora multidisciplinar y poliédrica, que por primera vez reconoce la carga biográfica de su labor. Continuar leyendo «Alicia Martín («Palíndromo», DA2, y «Archivo 113», Museo Lázaro Galdiano)»
«Me dicen que soy pedagógica con el trabajo. Eso, lejos de encenderme, me entusiasma»
Con «Manchas en el silencio» (Sala Alcalá 31), Cristina Lucas y Gerardo Mosquera se quitan la espinita de no haber representado a España en la Bienal de Venecia de este año. Y reflexionan sobre las heridas de la Historia coincidiendo con el 80 aniversario de Guernica
Cristina Lucas durante el montaje de su muestra en Alcalá 31 (Foto: Óscar del Pozo)
Es una vídeo-instalación en tres pantallas en la que el espectador se sumerge aunque no quiera. La primera nos devuelve cronológicamente los datos de todos los ataques aéreos con víctimas civiles desde la invención de la aviación en 1903 hasta hoy. En la segunda, los nombres de esas localidades se van disponiendo en el mapa, y se solapan, creando manchas, grietas en el terreno. En la tercera, fotografías que documentan esos ataques. La pieza se titula El rayo que no cesa y, si bien se inspira en el 80 aniversario del bombardeo a Guernica, es un desgarrador archivo visual de todos los guernicas del mundo, base de Manchas en el silencio, la muestra de Cristina Lucas (Jaén, 1973), en la Sala Alcalá, 31, junto a otras reflexiones sobre el tiempo y el poso de la Historia. Continuar leyendo «Entrevista a Cristina Lucas (Sala Alcalá 31)»