Fuentesal/Arenillas y Manuel Barbadillo en el CAAC

El espacio que lleva de Barbadillo a Fuentesal/ Arenillas

Las dos últimas apuestas de CAAC en Sevilla cuentan con más puntos en común de los aparentes, a pesar de las distancias en los planteamientos y la edad de sus protagonistas

‘Imaginaria’, instalación de Fuentesal & Arenillas en el CAAC

Las dos últimas inauguraciones del sevillano CAAC llevan a coincidir en sus estancias dos nombres propios (un autor y un colectivo) que en principio, poco parecería que tuvieran en común. De un lado, Manuel Barbadillo, un ‘histórico’; pieza clave en el arte computacional, con el que quizás la nota de prensa se pasa de frenada al definirlo como pionero en el empleo de la inteligencia artificial, pero al que sí que hay que reconocerle su papel fundamental en el Centro de Cálculo de la Complutense y su lugar en el desarrollo de la abstracción geométrica en España. Y aún así, ha costado hasta ahora ver su obra reunida de una forma ordenada. La exposición del CAAC enmienda la cuestión. Continuar leyendo «Fuentesal/Arenillas y Manuel Barbadillo en el CAAC»

Gala Porras-Kim. CAAC (Sevilla)

Gala Porras-Kim:¡Cuidado(s), esto es un museo!

Las resonancias de los espacios históricos del sevillano CAAC casan a la perfección con los deseos de esta autora de proteger la dimensión espiritual del objeto artístico

Fue posiblemente a Manuel Borja-Villel al primer agente del arte al que escuchamos por estos pagos el concepto de ‘museo de los cuidados’, en relación al origen ‘hospitalario’ del espacio que ha estado dirigiendo 15 años, el Reina Sofía. Menos impostado queda este término en una artista como Gala Porras-Kim (1984), autora de origen colombiano afincada desde hace décadas en EE.UU., preocupada por el tratamiento que se da precisamente en museos y centros de arte a los objetos y dispositivos artísticos. Continuar leyendo «Gala Porras-Kim. CAAC (Sevilla)»

Carmen Laffón (CAAC. Fundación Cajasol y Museo de BB.AA. de Sevilla)

«Yo no quiero ser famosa. Lo que quiero es ser pintora»

Sevilla se vuelca en las próximas semanas con una de sus artistas más icónicas, la pintora Carmen Laffón. Hasta tres exposiciones se complementan para ofrecer una exhaustiva lectura de su labor

Carmen Laffón, en una imagen de archivo también en el CAAC

No es Carmen Laffón (Sevilla, 1934) mujer de palabras (que sí de palabra). Ella prefiere refugiarse en el silencio de la pintura, que todavía hoy, después de tantos años, practica con la ilusión del primer día: «Es mi profesión, es mi vida», resume tajante. Por eso, si cabe, se agradece aún más esta entrevista. Sin embargo, estos meses no le va a quedar otra que exponerse mediáticamente: Sevilla le dedica el otoño a su obra con una triple exposición. La primera se inauguró este jueves en el CAAC, con su labor más reciente: un homenaje –que ya expuso hace unos meses en el Museo Patio Herreriano–a las salinas de Sanlúcar de Barrameda, su segundo destino preciado. Desde el día 28 de septiembre, la Fundación Cajasol muestra los tesoros que de la autora custodia en los fondos de su colección, mientras que el 1 de octubre, el Museo de Bellas Artes de la capital hispalense «recreará» su estudio, el primero, en la calle Bolsa de la localidad gaditana, aquel en el que se forja una trayectoria en la que Laffón ha sido fiel a sus orígenes, a la tradición renovada, al paisaje, a la pintura. Continuar leyendo «Carmen Laffón (CAAC. Fundación Cajasol y Museo de BB.AA. de Sevilla)»

Little (Dibujante)

«Mis dibujos son sencillos: tienen poca técnica, mucha intuición y algo de poesía»

Comenzó en el dibujo y la ilustración casi por casualidad y en septiembre convierte su estudio en espacio para la exhibición y promoción de creadores emergentes. Este es Little, un adulto pequeño o un niño grande que «dará que hablar»

«Selfie» de Little para «Darán que Hablar» – L.

Nombre completo: Pablo Javier Rodríguez Muñoz. Lugar y fecha de nacimiento: Doña Mencía (Córdoba), 7 de marzo de 1989. Residencia actual: Sevilla. Formación: Licenciado en Comunicación Audiovisual. Máster en Gestión Cultural. Ocupación actualDibujante. Continuar leyendo «Little (Dibujante)»

Entrevista a Soledad Sevilla («La Algaba, Vélez-Blanco, El Rompido». CAAC)

«Cuando una obra sale de mis manos, yo prefiero olvidarme de ella»

Soledad Sevilla es una de nuestras autoras más hondas. (Casi) toda su trayectoria se reparte ahora entre el CAAC de Sevilla, donde muestra sus instalaciones, y, Valencia, que se ocupa de su pintura

Soledad Sevilla en el CAAC (Foto: Vanessa Gómez)

Soledad Sevilla (Valencia, 1944), se reivindica como pintora. Aunque ahora el CAAC la convoque en sus salas por sus tres grandes instalaciones «andaluzas», las que realizó inspirándose en la almadraba de El Rompido en Huelva, en el patio de armas del castillo de Vélez Blanco en Almería y en la sevillana Torre de los Guzmanes, y que reproduce en las zonas monumentales del museo. Su pintura sí que se muestra paralelamente y de forma extensa en Bancaja, en Valencia. Ambas muestras dan una buena idea de lo que ha sido su devenir, el que le convierte en una de nuestras creadoras veteranas más intensas y poéticas. Continuar leyendo «Entrevista a Soledad Sevilla («La Algaba, Vélez-Blanco, El Rompido». CAAC)»

Agnès Varda (“Las dos orillas de Agnès Varda”. CAAC)

“No se puede competir con la vida. Tan solo recrearla”

Leyenda viva del cine, figura capital de la “Nouvelle Vague”, Agnès Varda se estrena como artista en España en el CAAC de Sevilla, cuyo festival de cine europeo le rindió homenaje 

La francesa Agnès Varda fotografiada en Sevilla en el CAAC

La instalación se titula Bord de Mer (2009). El cielo queda plasmado en una foto. Para el mar se sirve del vídeo, de forma que es posible hipnotizarse con el movimiento de las olas. El elemento tridimensional se refuerza con una falsa orilla de arena. «Si te das cuenta –explica una vivaracha Agnès Varda, independientemente de sus 84 años– lo único real del conjunto es la arena, lo más falso de todo». Ruptura de fronteras; mezcla de técnicas; deseo de dar voz a los que menos se escucha («como las viudas de la obra que da sentido a la muestra»); el feminismo; el mar… Constantes del cine de esta figura capital de la Nouvelle Vague que desde 2003 vierte al arte, dimensión que por vez primera podemos ver en España en la exposición del CAAC Las dos orillas de Agnès Varda. Continuar leyendo «Agnès Varda (“Las dos orillas de Agnès Varda”. CAAC)»

Segundo volumen de las memorias de Nazario (Anagrama)

Sevilla tiene un «calor» especial

Anagrama publica el segundo volumen de las memorias de Nazario, «Sevilla y la Casita de las Pirañas»,  el de su despertar a la sexualidad

Nazario en su domicilio en Barcelona (Foto: Maya Balanya)

Resulta curioso que Nazario (1944), uno de nuestros iconos de la Transición cultural, que durante años se dedicó al cómic y a la ilustración, haya terminado dando, con los años, más espacio a la palabra que al dibujo, y se haya dedicado a centrarse en  esbozar su propio retrato frente al de toda esa galería de personajes que dio a conocer en publicaciones underground como El víbora o Anacorma.
Continuar leyendo «Segundo volumen de las memorias de Nazario (Anagrama)»