Entrevista con Manuel Borja-Villel, director del MNCARS

Manuel Borja-Villel: «Parte de la Historia del Arte contemporáneo en España es el Reina, se quiera o no»

El Museo Reina Sofía cumple en este 2020 tres décadas de existencia, en un contexto que no anima a las celebraciones, y sí a replantearse el presente y el futuro de una institución artística básica en España. Su director actual hace balance

El director actual del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel (Foto: Ignacio Gil)

Lo recuerda su director actual, Manuel Borja-Villel, el primero elegido por concurso público y el que lleva más años en el cargo: En los 30 años que alcanza ahora, el Museo Reina Sofía, con sus luces y sus sombras, ha consolidado una importante colección y ha ayudado a generar tejido y contexto en nuestro país. Hoy, con sus cuatro millones de visitantes actuales, reducidos al 30 por ciento por la pandemia, su vocación de servicio público sigue intacta. Por eso se sobrepone a la pandemia afrontando la carestía y el reto de la digitalización. Así entiende su pasado, su presente y su futuro su responsable. Continuar leyendo «Entrevista con Manuel Borja-Villel, director del MNCARS»

Ramón Masats, Premio de Fotografía de Alcobendas 2020

«Nadie considera la foto tan importante en España como para tener su museo»

Premio Nacional de Fotografía, reciente Premio Internacional de Foto de Alcobendas, Ramón Masats es historia viva –ahora de retirada– de la disciplina en España, con exposición en la galería Blanca Berlín de Madrid

Masats se enciende un cigarrillo en su casa estudio en Madrid (Foto: Isabel Permuy)

Nos recibe en su casa, tras una semana «agitada» justo antes de Navidad: días antes ha recibido el Premio Internacional de Fotografía de Alcobendas y ha inaugurado en la galería Blanca Berlín de Madrid. Le preferimos «fuera de foco», en su estudio, bien asistido y fumando como un carretero. Ramón Masats (Caldas de Montbui, 1931), que tanto retrató esa España llena de tópicos –«sin falsear nunca la realidad»–, se muestra cercano, amigable, poco sentimental. Con una incipiente barba («va a ser la primera vez que me van a fotografiar así, vas a tener ese honor», le confiesa cómplice a nuestra fotógrafa), resultado de una convalecencia de meses que le ha impedido afeitarse. Vulnerable, pero firme. Él es historia viva de la disciplina en nuestro país. Hay que escucharle. Continuar leyendo «Ramón Masats, Premio de Fotografía de Alcobendas 2020»

«Un momento atemporal». Tabacalera (Madrid)

Muestra de Arte Joven Injuve: un «viejoven» de 35 años

El que fuera el primer certamen de promoción del arte joven tras la democracia está de cumpleaños en Tabacalera (Madrid). Sin nostalgias

«Bosque de esculturas» con el que arranca la propuesta

Quizás para otro tipo de acontecimiento, la efemérides habría resultado irrelevante: 35 años. Tiene más sentido celebrar, por ejemplo, los 25, lo que ocurrió precisamente en este mismo espacio, las abrumadoras salas de Tabacalera. Sin embargo, en el caso de este repaso a lo que han dado de sí tres décadas y media del programa de arte joven del Instituto de la Juventud (Injuve), dependiente hoy del Ministerio de Derechos Sociales, es pertinente. Continuar leyendo ««Un momento atemporal». Tabacalera (Madrid)»

Ramón Masats («Visit Spain». Tabacalera)

«Visit Spain»: La España a la que Ramón Masats sacó (de) punta (a punta)

Uno de los platos fuertes de este PHotoEspaña que le hace guiños al reportaje fotográfico es el repaso en Tabacalera a la mirada, a la tradición, que Ramón Masats esbozó en los años cincuenta del pasado siglo 

«Museo del Prado» (1961)

Si llegara a nuestro país la irracional ola internacional que pretende llevar a cabo una lectura políticamente correcta de la Historia a golpe de derribar símbolos y estatuas; si dicha algarabía de «ofendidos» prendiese en nuestras conciencias, tendría en la muestra que Tabacalera, en Madrid, dedica ahora a Ramón Masats materia suficiente para, como mínimo, hacerla volar por los aires. Continuar leyendo «Ramón Masats («Visit Spain». Tabacalera)»

El fenómeno de los «famosos que pintan»

Cría fama y ponte a dibujar

El estreno de Pedro Almodóvar como pintor exponiendo en Tabacalera-Madrid y la muestra del músico José María Cano en el Museo de Arte Antiguo de Lisboa nos permiten reflexionar sobre el fenómeno de los «famosos que pintan»

José María Cano, trabajando en su casa de Londres

Fue el director de cine Fernando Colomo el que una vez afirmó: «La pintura fue mi primer amor; la arquitectura, mi esposa oficial; y el cine, mi amante, mi eterno compañero de viaje». Con ello dejaba claro que él no es de los que tiene dudas a la hora de decidir si quiere más a papá o a mamá (metafóricamente hablando) y evidencia una realidad entre distintos agentes de la cultura: «la promiscuidad» con la que son capaces de saltar de una disciplina creativa a otra, en algunos casos, a algo muy distinto de aquello que les ha dado notoriedad. Continuar leyendo «El fenómeno de los «famosos que pintan»»

Pedro Almodóvar y Jorge Galindo. («Flores». Tabacalera)

Pedro Almodóvar: «No sé si sería capaz de mostrar pintura que realizara yo solo»

Las fotografías de bodegones que Pedro Almodóvar comenzó a componer hace tres años son la base de las grandes pinturas del proyecto «Flores», ahora en Tabacalera, que el director manchego y el pintor Jorge Galindo intervienen a cuatro manos

Un momento del vídeo de «Flores», con el pintor y el cineasta en plena acción

De la mano de Jorge Galindo, un pintor ya habituado a colaborar con otros creadores (lo hizo, por ejemplo, en su día, con Santiago Sierra), el cineasta Pedro Almodóvar, maestro y genio en lo suyo, se ha «estrenado» como pintor. La libertad que da enfrentarse a un lienzo por vez primera se ha convertido en motor para que Galindo vuelva a ilusionarse con el proceso creativo, a verlo con los ojos limpios. Juntos han conseguido que las imágenes fotográficas del primero, ampliadas, se doten de una nueva vida con los trazos y la energía pictórica del segundo. Y no sólo con los suyos. Continuar leyendo «Pedro Almodóvar y Jorge Galindo. («Flores». Tabacalera)»

Las mejores exposiciones que deja el Orgullo LGTBI en 2019

La estela de exposiciones tras las reclamaciones del Orgullo LGTB en España

Fotografía de la serie «Piel sabia», de Enrique Toribio

El carácter crítico y reivindicativo de los actos del Orgullo que arrancan hoy en Madrid se mantiene en un nutrido número de exposiciones tanto en la capital como en el resto del país. He aquí las más sobresalientes

Continuar leyendo «Las mejores exposiciones que deja el Orgullo LGTBI en 2019»

«Crear sin prisa». Premio DKV en ARCO. Tabacalera

De La Alhambra a Tabacalera, DKV no tiene prisas

Un nutrido grupo de las obras que conforman la plataforma de creación contemporánea «crear / sin / prisa», de la firma Cervezas Alhambra, recala en Tabacalera e invita a indagar en los mestizajes nacidos del encuentro de artistas y artesanos

Detalle del montaje de «crear / sin / prisa», con la obra de Miren Doiz en primer término

Señala Alicia Ventura, gestora artística y comisaria, que los ritmos y los tiempos de artistas y artesanos, sus puntos de vista, son parecidos: ambos se basan en la experimentación con los materiales; ambos parten de técnicas ancestrales donde el trabajo con las manos no está reñido con el avance de las tecnologías; ambos persiguen el crear sin prisa, atendiendo a los tiempos, una ralentización de las inercias que invitan a paladear mejor los matices… Continuar leyendo ««Crear sin prisa». Premio DKV en ARCO. Tabacalera»

Isabel Muñoz («La antropología de los sentimientos». Tabacalera)

«He he admitir que no estoy segura de nada y sí preparada para cualquier cosa»

En 2016, Isabel Muñoz se alzaba con el Premio Nacional de Fotografía. Su actual muestra en Tabacalera, «La antropología de los sentimientos», es un repaso a los méritos de su trayectoria mientras ilumina facetas menos conocidas de la autora barcelonesa

Isabel Muñoz en Tabacalera (Foto: José Ramón Ladra)

Tres años ha estado trabajando Isabel Muñoz en esta muestra de Tabacalera que no quiere que leamos como una retrospectiva al uso. Tres años, en los que se cruzó el Premio Nacional de Fotografía y en los que esta creadora ha comenzado a volcarse en el audiovisual y en el sonido. En el fondo, para ella La antropología de los sentimientos es un compendio de sus obsesiones; de su necesidad y deseo por responder a las preguntas eternas (¿de dónde venimos? ¿A dónde vamos?… A la que ella añade una tercera: ¿qué les dejaremos a las generaciones venideras?). Y una oportunidad para descubrir facetas de esta fotógrafo que pasamos por alto o descuidamos. Continuar leyendo «Isabel Muñoz («La antropología de los sentimientos». Tabacalera)»