Isidro Lopez Aparicio. «La misma sombra». Centro del Carmen (Valencia)

«El que prefiere quedarse como outsider es que le gusta mantenerse en una elite minoritaria que no termina transformando nada»

Es difícil «encerrar» en un museo a Isidro López-Aparicio. El Centro del Carmen (Valencia) lo consigue con «La misma sombra», un compendio de buena parte de sus procesos, con carácter transformador y poso social

López Aparicio en el Centro del Carmen (Foto: Rober Solsona)

El artista lo recuerda con cariño: «Son muchos los que me preguntan: “¿Pero es usted el mismo Isidro López-Aparicio que vimos en la Tate, en el Kiasma de Helsinki? A mi usted me suena de los campos de refugiados de Siria, de Palestina…». Es lo que tiene ser un creador nómada, que es como él se define: no depender de instituciones, poder ser crítico con ellas, y generar un discurso sólido y coherente, comprometido con los derechos humanos. López-Aparicio es un hacedor, un mediador, un generador de contextos y un catalizador de situaciones. Ahora tenemos la suerte de ver algunos de sus resultados en el valenciano Centro del Carmen bajo el título La misma sombra. Continuar leyendo «Isidro Lopez Aparicio. «La misma sombra». Centro del Carmen (Valencia)»

Se abre la Caja de Pandora del arte español

La Caja de Pandora, el #MeToo del arte español, se destapa en Madrid, Lugo y Londres

La explanada del Museo Reina Sofía –y también la Tate de Londres– ha sido el escenario elegido por representantes de un colectivo de 3.000 mujeres nacido en Facebook para dar voz y denunciar casos de violencia machista y abuso de poder en el arte español

Un momento de la lectura del comunicado ante el Museo Reina Sofía

Resulta curioso que antes de que el movimiento #MeToo acogiera en Twitter las denuncias de mujeres conocidas y anónimas que alertaban de los abusos y acosos que habían sufrido en todos los estamentos sociales (provocados a su vez por las denuncias llevadas a cabo en octubre por publicaciones como «The New York Times» o «The New Yorker» de este tipo de agresiones en el ámbito cinematográfico, con la figura deHarvey Weinstein como diana de todos los dardos), en España, un movimiento similar ya había tomado forma muchos meses antes desde el ámbito de las artes visuales en Facebook. Continuar leyendo «Se abre la Caja de Pandora del arte español»

«Double Bind», de Juan Muñoz, en España gracias al proyecto PLANTA

«Double Bind» se planta en España

«Double Bind», la obra maestra de Juan Muñoz, la que le dio entrada en la Tate londinense, se exhibe por primera vez en España. Su escenario es el proyecto PLANTA, una ambiciosa iniciativa en Lérida de la Fundación Sorigué que une arte y empresa

Detalle de «Double Bind» en Planta

Los que pudieron disfrutar de la pieza en 2001 en la Tate, en lo que entonces se conocía como proyecto Unilever, en homenaje a su patrocinador, no han podido olvidarla. Double Bind se convertía por méritos en una obra maestra del arte contemporáneo internacional y se alzaba con algunos récords que aún hoy no han sido superados: el primero, convertir a su autor, el madrileño Juan Muñoz (1953-2001) en el primer español en formar parte de esta iniciativa. Continuar leyendo ««Double Bind», de Juan Muñoz, en España gracias al proyecto PLANTA»

Entrevista a Doris Salcedo («Palimpsesto». Palacio de Cristal)

«»Palimpsesto» es una acción de duelo, como lo es toda mi obra»

La Premio Velázquez Doris Salcedo convierte la superficie del Palacio de Cristal en un gran palimpsesto desde el que velar a inmigrantes que perdieron su vida intentando atravesar el Mediterráneo

Doris Salcedo en el Palacio de Cristal (Foto: Isabel Permuy)

Está cansada. Lleva largas jornadas trabajando en su propuesta para el Palacio de Cristal, que a su vez han sido el resultado de años de investigación, desde que en 2010 recibiera el Premio Velázquez que llevaba aparejado una exposición en el Museo Reina Sofía. Además, Doris Salcedo (Colombia, 1958) es reacia a las entrevistas. Con esta creadora internacionalmente conocida gracias a la «grieta» que introdujo en la Tate (Shibbolet), casi no sería necesario charlar. En ella se cumple a la perfección la máxima de que la obra se explica por sí sola. Además, en el silencio. Pero es un placer conversar con ella, descubrir qué es Palimpsesto, su pieza específica para Madrid y cómo funciona. Conocer de primera mano su compromiso con aquellos que, como ahora nosotros, no pueden pronunciarse, charlar como lo hacemos nosotros, tranquilos, una mañana soleada en el Parque del Retiro. Continuar leyendo «Entrevista a Doris Salcedo («Palimpsesto». Palacio de Cristal)»

Entrevista Carsten Höller. Centro Botín (Santander)

«El artista cubre algún tipo de campo que está fuera del lenguaje»

El Centro Botín de Santander, primera obra del arquitecto Renzo Piano en España, hace las presentaciones el próximo viernes 23 de junio con un internacional de lujo: el artista Carsten Höller

Carsten Höller en el exterior del Centro Botín

El próximo 23 de junio, y tras muchos retrasos, el Centro Botín abrirá finalmente sus puertas. Y lo hará con dos padrinos de excepción: de un lado, Francisco de Goya y sus dibujos, en una colaboración entre el Museo del Prado y el nuevo espacio. Del otro, el internacional Carsten Höller (Bruselas, 1961), del que la Fundación ya produjo hace unos años una pieza lumínica para las inmediaciones del centro en los jardines de Pereda y del que ahora se ofrece un repaso por algunas de las piezas más significativas de los últimos diez años (junto con nuevas producciones gracias a Inelcom y la Colección Olor Visual) de un autor que se formó como agrónomo y entomólogo, interesado en la reacción y el comportamiento humano. Continuar leyendo «Entrevista Carsten Höller. Centro Botín (Santander)»

«Ficciones y territorios», en el Museo Reina Sofía

Efectos de una memoria selectiva

El Museo Reina Sofía revisa los últimos 15 años en el arte, desde sus adquisiciones, jugándosela a una única carta: la de la pujanza del neoliberalismo. El discurso no admite matices

Obra de Leonor Antunes para «Ficciones y territorios»

En las últimas semanas hemos asisitido a la celebración del 25 aniversario de dos publicaciones culturales en España. Primero fue Babelia (a la que volvemos a felicitar), y luego, siete días mas tarde, ABC Cultural . En ambos casos, las efemérides se saldaron con sendos especiales en los que eran inevitables los repasos a los grandes nombres y los grandes logros de estas dos décadas y media. Continuar leyendo ««Ficciones y territorios», en el Museo Reina Sofía»

Si el Premio Turner fuera español…

¿Quién ganaría el Turner si este fuera un premio español?

A principios de mes se fallaba el Turner 2016, el premio artístico más mediático y polémico. ¿Cómo sería este galardón si se organizara en España? ¿Quién se alzaría con él? Sobre estos asuntos se pronunciaron los expertos en un reportaje en 2013 que ahora recupero para el blog

Carlos Aires en su taller

En diciembre de 2013, la francesa Laure Prouvost ascendió al Olimpo de los creadores laureados con el Turner. Hasta el día anterior a la fecha de la concesión de su galardón, era una desconocida para el gran público. Esa semana de otoño tenía su hueco en los periódicos e informativos de medio mundo. Así de poderoso es este galardón, creado en 1984 para reconocer la mejor exposición de un artista de menos de 50 años residente en el Reino Unido. Continuar leyendo «Si el Premio Turner fuera español…»